La pintura del siglo XIX. Una visión estético-conceptual

De la mano de Julio Martínez Calzón, autor del libro «La pintura del siglo XIX. Una visión estético-conceptual», hacemos un detallado recorrido por la pintura decimonónica en el ámbito europeo.

Serie: Filosofía y Voces del Pensamiento
María Teresa Oñate Zubía catedrática de Filosofía, UNED
Julio Martínez Calzón ingeniero de Caminos, autor del libro

www.pinturasxix.com
Continuar leyendo «La pintura del siglo XIX. Una visión estético-conceptual»

Fernando Pessoa. La belleza de la geometría del abismo

Fernando Pessoa vivió su vida como un viaje que desembocará en el progresivo diseño de uno de los más hermosos y complejos legados de la historia de la literatura.


La UNED en TVE-2

Serie: Literatura, Narrativa y Pensamientos

María Teresa Oñate y Zubía catedrática de Filosofía, UNED
Julia Alonso Diéguez Autora «Fernando Pessoa. La belleza de la geometría del abismo»
Pablo Javier Pérez López Autor «Poesía, Ontología y Tragedia en Fernando Pessoa»

Eugenio D’Ors. Luces y Glosas

Formado en los ambientes literarios modernistas, Eugeni d’Ors i Rovira, pasará a la historia por haberse convertido en uno de los principales teóricos del Noucentisme, denominación generacional dentro de la que se enmarcan toda una serie de autores que entre otras dos generaciones, la del 98 y la del 27, pretendieron elevar la cultura catalana al estatus de la europea.

La UNED en TVE-2

Su primer libro de filosofía publicado llevará por título «La filosofía del hombre que trabaja y que juega», lo que dará cuenta en gran medida de la síntesis en su persona de dos de las características más definitorias de la idiosincrasia del pensamiento catalán, el «seny» (sentido común, ponderación o juicio) y la «rauxa» (arrebato y exaltación lúdica). Eugeni d’Ors, siguiendo la estela de los grandes pensadores españoles del Siglo XX, construyó su pensamiento a través de una obra de alta calidad literaria, destacando su labor como redactor de ensayos y su producción articulista de altísima calidad. Debido a que tras la Guerra Civil decidió aceptar un puesto como Jefe Nacional de Bellas Artes de la administración de la Dictadura franquista, su labor, quedó relegada al olvido con la recuperación de la democracia, si bien hoy, comenzamos a ser capaces de volver a apreciar una obra que brilla con la luminosidad propia del Mediterráneo que de manera compulsiva le sirviera de inspiración.

María Teresa Oñate y Zubía catedrática de Filosofía, UNED
Anselmo Manuel Suances Marcos profesor del Departamento de Filosofía, UNED
Carlos d’Ors nieto de Eugenio d’Ors

Miguel de Unamuno

Para entender el pensamiento de Miguel de Unamuno es imprescindible entender su biografía, una biografía que además estuvo íntimamente ligada a la historia de la España que transitó del Siglo XIX al XX.

La UNED en TVE-2

La pérdida de las colonias, las crisis de identidad y de fe de un país olvidado por la historia como lo era la España de la época, así como los conflictos políticos que desembocaron en Guerra Civil, terminaron por definir el sentimiento trágico con el que Miguel de Unamuno contemplaba la vida, un pensamiento consecuencia natural de su tiempo y que terminaría por convertirlo en referencia esencial del panorama filosófico nacional e internacional. Para trazar la semblanza intelectual de este personaje nos desplazamos hasta Salamanca donde Miguel Unamuno, vasco de nacimiento, ejerció como Rector de la Universidad y donde concibió la mayor parte de su obra.

 

Serie: Literatura, Narrativa y Pensamientos
José Ramón Alonso Peña rector Universidad de Salamanca
María Teresa Oñate y Zubía catedrática de Filosofía, UNED
Anselmo Manuel Suances Marcos profesor del Departamento de Filosofía, UNED
José María García Gómez-Heras filósofo

Machado. Caminos del pensamiento

Esta serie que pretende trazar una panorámica sobre el Pensamiento y el Arte en la España de los siglos XX y XXI. Iniciamos la primera entrega con Machado, que logró que Poesía y Filosofía caminaran unidas.


La UNED en TVE-2

Serie: Literatura, Narrativa y Pensamientos
María Teresa Oñate y Zubía catedrática de Filosofía, UNED
Alfonso Guerra político, dirigente socialista
Ian Gibson historiador y escritor
José Manuel Caballero Bonald escritor, poeta

Antonio Machado. Soñando caminos

Con motivo de la conmemoración este 2007 del centenario de la llegada de Antonio Machado a Soria, el programa UNED rastrea las huellas vitales y de autoría del poeta e intelectual sevillano: sus orígenes, su infancia, su tránsito por Castilla, sus amores, su poesía, su compromiso político y social…, son algunos de los puntos cardinales abordados con la particular intención de rendir homenaje a una de las figuras más relevantes de la literatura española del siglo XX.


La UNED en TVE-2

Serie: Literatura, Narrativa y Pensamientos

Alfonso Guerra político y presidente Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados
Ian Gibson historiador y escritor
Luis Cabrejas investigador

 


Serie: Literatura, Narrativa y Pensamientos
Alfonso Guerra político y presidente Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados
Ian Gibson historiador y escritor
Luis Cabrejas investigador
José Manuel Caballero Bonald escritor, poeta

Segunda entrega del programa dedicado a Antonio Machado. El primero de mayo de 1907, esto es, hace poco más de cien años, procedente de Madrid, Antonio Machado tomó posesión de su cátedra de Lengua Francesa en el Instituto General y Técnico de Soria. Cuatro años ha, Machado publicaba su primer libro, Soledades, acogido favorablemente por la crítica y, especialmente, por Juan Ramón Jiménez, «amigo entrañable» del poeta sevillano. Tan sólo dos años antes de su llegada a Soria, en 1905, Machado, respondiendo a la sugerencia de Francisco Giner de los Ríos, «padre» de la Institución Libre de Enseñanza, se decidió a participar en unas oposiciones a cátedras de Lengua Francesa para Institutos de Segunda Enseñanza, que concluyó en abril de 1907. Este último es un acontecimiento que determinó un inesperado vuelco en la vida del poeta que marcó profundamente el resto de sus días, de su obra poética por germinar y de su relación con una tierra: Castilla. Daban inicio así para Antonio Machado sus veinte años de estancia en territorio castellano. Años que, luego de su obligado abandono de Soria en 1912 por el deceso de su esposa Leonor, se completaron con su estancia posterior en Segovia, también como catedrático de Legua Francesa, que se prolongó desde el 19 hasta el 32 de aquel siglo. Años en los que la persona y la obra machadiana crecieron y alcanzaron niveles definitivos de madurez.