
LECTURA DE TESIS
Pensar después de Nietzsche y Heidegger con Gianni Vattimo: La Ontología de la Izquierda Hermenéutica

Autor: Marco Antonio Hernández Nieto
Director: Antonio García Santesmases & Teresa Oñate y Zubía
Tribunal: Ángela Sierra (ULL); Francisco José Martínez (UNED) y Bily López (UNAM)
Fecha y hora: 29 de julio 2022, 11 h.
Lugar: Salón de Grados de Filosofía. UNED. Edificio de Humanidades. Paseo de la Senda del Rey 7


VII SIMPOSIO CORRENTINO FILOSOFÍA POLÍTICA
¿El poder se toma, se ejerce, se administra, se construye, se confronta, se resiste, se deconstruye, se resignifica, se resemantiza? Se invita a la comunidad en general, como a la filosófica, la política e intelectual en particular a participar del VII Simposio de Filosofía Política


Aceleración, velocidad y lentitud
artículo publicado en lavozdegranada.info
Por Francisco José Martínez



“En un carro y un trono, fabricado este de conchas de tortugas, arrastrado aquél de rémoras, iba caminado la Espera, por los espaciosos campos del Tiempo, al Palacio de la Ocasión” (Gracián , El Discreto)
La modernidad es un mundo en movimiento, una época acelerada. No solo pasan muchas cosas, sino que estas cosas pasan en tiempos cada vez más cortos. No solamente es central la continua mudanza a la que aludía Bocángel ya en el siglo XVII sino que dicha mudanza es cada vez más rápida.
Precisamente, la modernidad se caracteriza por la cada vez más profunda divergencia entre la experiencia acumulada en el pasado y las expectativas referidas al futuro, como sagazmente apunta Koselleck, entre el espacio de experiencias y el horizonte de las expectativas, entre los recuerdos y las esperanzas. La modernidad con sus rupturas radicales ha interrumpido la continuidad de la historia, en tanto que despliegue efectivo de las causas subyacentes, en tanto que maduración lenta de la transmisión cultural. En definitiva, la modernidad ha dificultado la transmisión de la herencia cultural al encoger el presente y diluirlo, al dejarlo atrapado entre la atrofia del pasado y la hipertrofia del futuro. El tiempo se acorta en la modernidad pero no para reducir la atribulación de la humanidad en su espera de la segunda venida de Cristo y del fin del mundo como sucedía en la escatología cristiana sino para desplegar de forma acelerada el progreso histórico. En un caso se trata de recortarla historia humana, en el otro de acelerarla. También cambia el sujeto del cambio: de la acción divina trascendente se pasa a la acción humana inmanente; de igual manera la oposición entre más acá y más allá se ve sustituida por la que opone el futuro al pasado, de manera que la salvación ya no se busca al final dela historia, en el apocalipsis milenarista y fuera de ella, sino en el desarrollo inmanente de la propia historia. La profecía, basada en la fe y la revelación, se ve sustituida por el pronóstico, racional. El libro por antonomasia, la Biblia, deja paso al libro clave de la modernidad: la Enciclopedia de Diderot y D’Alambert. La economía divina de la salvación se ve sustituida por una economía histórica del tiempo.
La consideración dela modernidad como un tiempo nuevo implica la centralidad del futuro en detrimento del pasado. La novedad supone una ruptura con lo ya conocido y genera a la vez ansiedad ante lo imprevisible del cambio y melancolía nostálgica respecto del pasado perdido. Ya Tocqueville fue consciente de esta escisión entre el pasado y el futuro que dejaba al espíritu humano “errante entre tinieblas” debido a que “el pasado ha dejado de proyectar luz sobre el futuro”, iluminándolo y aclarándolo. El futuro se verá no ya como la evolución armónica del pasado sino como una revolución del mismo: el futuro será revolucionario de forma permanente y el presente se verá a sí mismo como un momento de transición y de ruptura, como un tiempo en movimiento, y, por lo tanto, como siempre provisional. En los tiempos premodernos se suponía que nada realmente nuevo podía suceder y por ello podían extraerse enseñanzas del pasado. La conciencia de novedad radical que define la modernidad rompe esa confianza en la utilidad del pasado para predecir el futuro e iluminar el presente. La historia se ve en la modernidad como un concepto de acción, como un proceso inmanente, como algo factible, como algo a disposición de los hombres, emancipados ya de las tutelas religiosas trascendentes. El pasado no se obtiene en la modernidad a partir de una tradición ininterrumpida de testimonios sino que ha de ser reconstruido en cada momento histórico de formas crítica y teórica a partir de las fuentes disponibles .
El progreso y la catástrofe van unidos en nuestro tiempo, así como la velocidad y el accidente. Hoy nos movemos en un ‘tiempo accidental’ en el que los instantes no pertenecen ni al pasado ni al futuro,y que es inhabitable e inevitable. Toda política es hoy día cronopolítica a la vez que geopolítica. Asistimos a la delegación del poder a las máquinas. El accidente permanente e instantáneo es el horizonte de nuestra ápoca que ha podido ser definida como la “sociedad del riesgo”. La velocidad produce un efecto de encarcelamiento, de encierro en la globalización. La velocidad y la complejidad marchan a la vez. No es tanto la velocidad como la precipitación lo que es peligroso. Lo que se acelera es lo que pasa en el tiempo y no el tiempo mismo. Cada revolución tecnológica ha supuesto una nueva aceleración y medida del tiempo. La hora medieval se ha convertido en el minuto y el segundo de la primera revolución industrial y ahora la unidad de medida son los pico segundos y los nanosegundos. Estas nuevas unidades del tiempo están por debajo de los umbrales de la percepción humana lo que supone un desacople entre nuestra experiencia y el flujo de información que rige el mundo actualmente. Tras la Liberación, Virilio descubre en las playas de Normandía a la vez la línea del horizonte abierto al mar y la inercia de los búnkeres de hormigón. De esa oposición nacerá su interés por la velocidad como definitoria de nuestra época. La aceleración de la historia ha convocado siempre los terrores milenaristas. Cuando se aumenta la velocidad se aumenta la impaciencia. Hay que analizar el desastre, los desgastes debidos al progreso. Se piensa que la velocidad hace retroceder a la muerte. La dominación política se ejerce hoy a través del control de los cuerpos en movimiento, es decir, a través de la logística en tanto que eficiencia dinámica; el orden social se confunde con el control del tráfico. La interactividad es el resultado de la presión del tiempo real de la instantaneidad sobre el espacio real de la sucesión lo que genera lacontracción del espacio, la contracción de las distancias como producto de la instantaneidad. La velocidad dilata el tiempo y encoge el espacio de tal manera que hoy en lugar de pasado, presente y futuro tenemos la oposición entre el tiempo real y tiempo diferido.
Se ha podido denominar nuestra época como “la edad del furor” aquejada por la “enfermedad del tiempo”, es decir por la idea de que no hay nunca suficiente tiempo, que este se aleja y que hay que ir cada vez más rápido para sostener su ritmo acelerado. Frente a esta situación hace muchos años empezó a desplegarse en diversos ámbitos una apuesta por la desaceleración, por la lentitud, por la busca del tiempo justo para cada cosas y cada individuo. El “Movimiento por lo lento” abarca desde la comida, hasta el sexo, pasando por la educación, la ciencia, la ciudad, etc. y busca el equilibrio, la mesura, frente a la desmesura de nuestra época. Frente a la tiranía del reloj se trata de volver a los ritmos naturales, biológicos y cósmicos en clara ruptura con el prometeismo moderno. Se trata de encontrar un equilibrio entre lo tradicional y lo moderno que promueva la buena vida.
En ese sentido podemos recordar la recuperación que Walter Benjamín hace del dandi parisino que cultiva el vagabundeo por la ciudad de forma lenta y pausada, marcada a veces por el hecho de sacar a pasear tortugas. Esta defensa de la lentitud se opone en los mismos años al culto a la velocidad y a la máquina que despliega el futurismo italiano. El dandi recorre lentamente la ciudad y especialmente los Pasajes comerciales, pasillos cubiertos en los que se despliegan las tiendas más vario pintas actuando como el escaparate privilegiado de las mercancías. El pasaje es un intermedio entre el exterior del bulevar y el interior de la casa burguesa. El dandi, en tanto que paseante sin prisa, es una crítica viviente de la laboriosidad moderna que transforma a los trabajadores en especialistas. Taylor creador de la optimización del tiempo de trabajo desarrolló una crítica feroz del callejeo como pérdida de tiempo.
En el marco de todos los movimientos Slow presenta una especial importancia la lucha por una ciencia lenta que parte de la idea de que la ciencia no es un negocio frente a los intentos de redirigir la investigación científica hacia resultados utilitarios basados en la competencia siguiendo un modelo economicista de investigación apoyado en la meritocracia y que busca la mercantilización de la investigación científica mediante la socialización de los gastos y la privatización de los beneficios. La ciencia tiene que estar al servicio de la sociedad en su conjunto y no solo de las empresas. La ciencia lenta no es una ciencia inactiva, ni una ciencia nostálgica de tiempos pasados de la investigación, es más bien una ciencia que prioriza la respuesta a los actuales desafíos que enfrenta la humanidad y que busca nuevos métodos de evaluar la investigación para crear una auténtica sociedad del conocimiento. La ciencia lenta defiende una educación y una ciencia para todos considerados como un bien común. En ese sentido coincide con otros movimientos lentos en la resistencia a la privatización de los bienes comunes, uno de los cuales es la educación. Los resultados de la investigación científica tienen que ser compartidos de una manera transparente. Se trata de oponer a una economía del conocimiento basada en el beneficio, en la mercantilización del conocimiento y en la privatización de las aplicaciones de la ciencia, una sociedad del conocimiento basada en la responsabilidad y en la apertura y transparencia de los resultados de la investigación científica. Se trata de desarrollar nuevas condiciones y formas de actuar en la investigación, de crear una nueva deontología. Hay que mantener el carácter público de la investigación científica evitando su privatización y mercantilización. La ciencia lenta es interdisciplinar y está abierta a todo tipo de conocimientos y tiene compromisos con la democracia, el medio ambiente, y el género. En conclusión, la ciencia lenta apuesta por una investigación científica crítica e independiente.
Kundera en su novela corta titulada precisamenteLa lentitud describe el viaje de un motorista que solo puede concentrarse en el instante presente de su vuelo, aferrándose a un fragmento de tiempo desgajado del pasado y del porvenir que ha sido arrancado a la continuidad del tiempo; el motorista está fuera del tiempo, lo que le sitúa en un estado de éxtasis. Precisamente para el autor checo, “la velocidad es la forma de éxtasis que la revolución técnica ha brindado al hombre”, hundiéndole en el olvido, mientras que la memoria requiere lentitud y serenidad.
Ya en el siglo XV la devotio moderna que buscaba la imitación de Cristo insiste en la retirada del mundo y su agitación:“Busca tiempo para reposar… olvidando las miserables alegrías de este enojoso mundo… Si apartas tu espíritu de las palabras superfluas y no prestas oído a las novedades y las famas, encontrarás tiempo para ejercitar actos y operaciones virtuosas”. El rechazo y desprecio del mundo conllevaba el amor a la soledad y al silencio, como elementos esenciales en los que desplegar la meditación interior que suponía una vida solitaria de renuncia, estudio y mortificación.
En la actualidad los diversos movimientos centrados en la lentitud, en lo Slow, pretenden una desaceleración del tiempo que permita construir ritmos adecuados a las distintas tareas vitales. Se trata de una filosofía global de vida que abarca los diferentes ámbitos de la misma buscando una vida más plena y gratificante que retomen los ideales clásicos estoico-epicúreos centrados en el esfuerzo por desplegar la libertad y la autonomía en un mundo que no es libre mediante la adaptación a la naturaleza y la aceptación de sus leyes gracias a una “sobria confrontación con la objetividad” , es decir con el dolor, el sufrimiento y la muerte (en palabras de Agnes Heller); la búsqueda de un equilibrio vital y mental que permita la felicidad; un rechazo del prometeismo desplegado por la modernidad capitalista en beneficio de otros modelos vitales más centrados en el juego que en el trabajo, como Dionisos, Narciso y Orfeo; modelos que nos liberan del tiempo y nos ligan a la naturaleza de forma estética y lúdica permitiendo “la disminución de las trazas del pecado Original”, origen de una cultura concebida como esfuerzo, dominación y renuncia, como nos recuerda Marcuse en Eros y Civilización; estos dioses y semidioses de la naturaleza no tienen nada que hacerpor obligación, se limitan simplemente a ser lo que son, están libres del principio de actuación, su acción va más allá de la oposición sujeto/objeto, hombre/naturaleza, suponen un Gran Rechazo ante estas escisiones, y la apertura de la dimensión estética, es decir de una relación bella y no utilitaria con la naturaleza; un equilibrio entre participación y distancia respecto del mundo y de la sociedad que permita una conducción prudente de los propios asuntos.
Como conclusión, podríamos decir que en lugar de la velocidad y la aceleración propias de la modernidad capitalista se trata de establecer nuevas formas de vida y de subjetividad que den lugar a nuevas formas de espacio-tiempo más lentas y reposadas, a nuevas situaciones individuales y colectivas que rompan con el tiempo acelerado de la producción proyectado actualmente sobre el conjunto de la vida humana y permitan una relación más equilibrada con el resto de los humanos y con la naturaleza en su conjunto, una relación lucida y lúdica producto de la experimentación individual y colectiva.


Consejo de Notables del Centro de Estudios Políticos y Sociales “Desiderio Sosa”
Teresa Oñate y Zubía, formará parte del Consejo de Notables del Centro de Estudios Políticos y Sociales “Desiderio Sosa” de la provincia de Corrientes
«La afamada filósofa española María Teresa Oñate y Zubía, formará parte del Consejo de Notables del Centro de Estudios Políticos y Sociales “Desiderio Sosa” de la provincia de Corrientes. “Les testimonio mi consideración más distinguida y mi respeto por la encomiable labor de su institución” expresó por escrito la reconocida intelectual quién dentro de su prestigiosa trayectoria presidió (actualmente es miembro de su junta directiva) la SAF (Sociedad Académica de Filosofía en España)»


CONVOCATORIA 2ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS INTERNACIONALES HERCRITIA
Hermenéutica en Español «Teresa Oñate & Ángela Sierra» (Tesis y TFM)
La Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» convoca la 2ª edición de los Premios Internacionales Hercritia Hermenéutica en Español «Teresa Oñate & Ángela Sierra»


SER HISTORIA Y LENGUAJE EN HEIDEGGER, de Gianni Vattimo
Presentación de Ser, historia y lenguaje en Heidegger de Gianni Vattimo con introducción y traducción de Teresa y Paloma Oñate y Zubía
Participan:
Juan Miguel Hernández León, presidente del Círculo de Bellas Artes
Teresa Oñate, traductora del libro, catedrática de Filosofía UNED y directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)
Alejandro Rojas, profesor de filosofía en la Universidad de Málaga.
Lugar:
Círculo de Bellas Artes de Madrid
Sala de Juntas
lunes 4 de julio, 19 horas.


Miradas Heideggerianas desde la Contemporaneidad
Ver información completa del Seminario
Aula de Grados de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla
Archivo Heidegger de Sevilla


SER HISTORIA Y LENGUAJE EN HEIDEGGER, de Gianni Vattimo
Presentación de Ser, historia y lenguaje en Heidegger de Gianni Vattimo con introducción y traducción de Teresa y Paloma Oñate y Zubía
Organiza:
Hercritia & Gilco
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica de la UNED &
Grupo de Investicación en Literatura Contemporánea
Lugar:
Rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares
Sala de Conferencias Internacionales
Es importante que cuando se conecten mantengan la cámara y el micro en silencio
Los caminos de lo negativo
Cuatro calas en el pensamiento de Byung-Chul Han y la herencia de Martin Heidegger


Filosofía entre fronteras conceptuales y políticas
Disponible en el canal Uned con el siguiente enlace:


11 tesis sobre el conficto de Ucrania
artículo publicado en mundoobrero.es
Por Francisco José Martínez



«Es mucho más ventajosa una paz injusta que una guerra justa”
(Erasmo, Adagio, “La guerra atrae a quienes no la han vivido”.
1.- Premisas epistemológicas.
Se trataría, siguiendo a Spinoza, de “no ridiculizar, ni lamentar, ni detestar, sino de entender”. Se trata, antes de juzgar, de conocer. El mismo autor cuando se trata de la política recomienda ni alabar una esencia humana ideal inexistente, ni vituperar la que realmente existe. Se suele concebir a los hombres no como realmente son sino como se quisiera que fueran. Por ello en lugar de ética se escribe una sátira y no se piensa nunca una política que pueda ser llevada a la práctica, sino una quimera utópica que solo podría ser instaurada en la edad dorada de los poetas, es decir, donde no hace falta. Por ello solo es política la política realista, que no tiene por qué ser Realpolitik, como acaba de decir Zapatero.
2.-La guerra es injustificable, pero no incomprensible.
Desde este punto de vista la actual guerra entre Rusia y Ucrania es injustificable, pero no incomprensible, y se trata precisamente de comprenderla en toda su complejidad real y no solo criticarla desde sus apariencias más evidentes. Hay que distinguir aquí entre la perspectiva de primera persona y la perspectiva de tercera persona, entre el analista y la víctima. Parece claro que en primera persona un ucraniano aunque sea prorruso tendría que defender su país en estas circunstancias. Otra cosa es lo que tiene que hacer un analista al que se le tiene que exigir, si no ecuanimidad, al menos cierta distancia y profundidad en los juicios. Si a la víctima le basta el sentimiento, el analista ha de esforzarse en introducir la razón en sus juicios, lo que supone una cierta distancia y un análisis en profundidad y con perspectiva histórica que le permita ir más allá de las apariencias. Y eso no es un elitismo para separarse de las emociones del vulgo sino la exigencia misma del análisis intelectual.
3.- Frontera
En su propio nombre Ucrania es una frontera, entre oriente y occidente, entre la cultura latina y la cultura eslava, entre Polonia-Lituania y Rusia, en definitiva. Si nos retrotraemos al siglo XVI, el siglo de Iván el Terrible, ahí podemos percibir la oposición entre Bizancio y el Renacimiento italiano, es decir entre el Imperio romano de Oriente y el Imperio romano de Occidente. Como vemos, Rusia es solo un oriente relativo, ya que comparte con occidente el cristianismo y el recuerdo de Roma, precisamente Moscú será vista como la tercera Roma, tras la Roma original y Constantinopla. Las dos ramas herederas del Imperio romano, la oriental y la occidental, se enfrentan en esta época al verdadero oriente: el imperio Turco, que conquista Constantinopla, es detenido con grandes dificultades a las puertas de Viena y derrotado momentáneamente en Lepanto. La frontera se puede entender de dos maneras: como un lugar de intercambio y de simbiosis, de enriquecimiento mutuo, o como un muro infranqueable y un escudo irrompible. Por ser precisamente tierra de frontera, las fronteras de Ucrania han sido muy cambiantes a lo largo de la historia, y en parte arbitrarias, como en el caso de Crimea y el Dombas.
4.- Contendientes
Los que aquí combaten no es un gran estado imperialista y un pequeño estado que lucha por su libertad, sino dos imperios que se enfrentan utilizando a Ucrania como pretexto. No se trata de una democracia contra una dictadura sino de un estado autoritario frente a un estado semiautoritario, según la clasificación del The Economist, y ambos comparten las taras heredades del periodo soviético, los magnates, la corrupción, el autoritarismo y el nacionalismo beligerante. Frente a Rusia no está un país desvalido sino un país armado hasta los dientes desde 2014 por Estrados Unidos y la OTAN, que actualmente son partes beligerantes contra Rusia, no solo por los envíos de armas, cada vez más potentes y sofisticadas, sino también por la participación directa de los servicios de inteligencia y de los satélites que teledirigen a las fuerzas ucranianas, por el envío de instructores militares, y probablemente por la intervención de fuerzas especiales en el territorio de la lucha. En esta guerra hay claros perdedores: en primer lugar Ucrania, luego Rusia, pero también la autonomía europea; y un claro vencedor: Estados Unidos, potencia declinante frente a China, que está aprovechando esta crisis, que si no ha provocado al menos no ha hecho nada por impedirla, para reforzar su liderazgo menguante, relanzar la OTAN bajo su mando, sustituir a Rusia como proveedor de materias primas, y asegurarse pingües beneficios derivados de la venta de armas y de la futura reconstrucción de Ucrania; pero también países como Polonia (y los Países Bálticos) salen reforzados por su papel clave en la recogida de refugiados (tras rechazar militarmente a refugiados de oriente medio hace solo unos meses) y sobre todo como intermediarios claves en la distribución del armamento enviado a Ucrania.
5.- Realidad y ficción: el montaje.
Como siempre lo que vemos continuamente en nuestras pantallas no es la verdad completa sino una selección muy bien construida de la realidad. Las apariencias, que son parte de la verdad pero no toda la verdad, se articulan y montan con el objeto de producir los efectos deseados. Es difícil sustraerse a la idea de que se trata de un montaje, no en el sentido de una farsa, sino en el sentido de un montaje cinematográfico que articula las imágenes de una manera determinada. Nada se deja a la improvisación, desde el riguroso filtrado de la información, hasta la puesta en escena. Se muestra a los políticos ucranianos, empezando por el presidente, con una vestimenta uniforme, más deportiva que militar, para dar la idea de desenfado y de cercanía a nuestra forma de vivir, mientras los rusos aparecen siempre de traje gris en unos escenarios palaciegos, fríos y distantes. La realidad es así, los dirigentes rusos son así, pero la presentación de las imágenes refuerza esa distancia y oposición, vital y cultural, entre los dos contendientes. Sería muy difícil para un occidental aunque sea de izquierdas identificarse con los funcionarios rusos, con su hieratismo y su frialdad inhumana, frente a la cercanía campechana y humana de los ucranianos.
6.- Retórica y no lógica.
En esta como en todas las guerras, no se trata de transmitir la verdad sino de buscar la adhesión: de pasar de la aceptación de las premisas a la admisión de la conclusión mediante el salto de enunciados aceptados a enunciados aceptables. El garante de los encadenamientos argumentativos es un topos indiscutible arraigado en el sentido común y la sabiduría popular. Los discursos no se basan en la lógica racional sino en la retórica y los sentimientos. Se busca la compenetración más que el análisis. Se presenta todo con una gran claridad: Un dirigente enloquecido y ambicioso desata una guerra incomprensible contra un ¿pequeño? país, que casualmente es el segundo en extensión de Europa, sin otro motivo que reconstruir el imperio soviético e impedir a Ucrania que ejerza su derecho de elegir el modo de vida que desea.
7.- Objetivos de la invasión
Primero se decía que el objetivo era ocupar Ucrania y cambiar su régimen, ahora la cosa se va redimensionando a sus justos términos: asegurar la autonomía o independencia del Dombas, y ratificar la separación de Crimea, junto con un compromiso de neutralidad y desmilitarización de Ucrania. Los tres objetivos son comprensibles y en cierta manera justos, o al menos defendibles , a partir de consideraciones históricas y geoestratégicas, que no son el pretexto de los canallas sino la simple aceptación de la realidad de la política actual. Estos objetivos se podían haber obtenido mediante la negociación, pero Estados Unidos y la OTAN se negaron a negociar porque querían seguir su expansión hacia el Este aprovechando la desaparición de la URSS en los años 90 que ellos entendieron como una victoria que había que consolidar y de la que Rusia ha tardado treinta años en recuperarse y desplegar la fuerza necesaria para intentar revertirla o al menos evitar que aquella derrota se consolide. Durante estos treinta años la OTAN se ha extendido hacia el Este favoreciendo gobiernos, muchos de ellos democracias iliberales como se dice ahora, completamente proamericanos y fervorosamente antirusos. Por eso no es verdad que tras Ucrania seguiría Europa, la intervención es muy limitada, con objetivos muy concretos, entre los que nunca ha estado controlar toda Ucrania, cosa imposible por su extensión y la hostilidad de gran parte de la población, especialmente de la parte occidental.
8.-Paz o Victoria.
Para el belicismo otanista se trata de vencer a Rusia aislándola de Europa y rodeándola de gobiernos hostiles fuertemente armados y no de obtener una paz justa, sostenible y duradera. Aún suponiendo que lo que la OTAN llama la victoria de Ucrania se produjera, eso no supondría la paz, sino el aplazamiento del conflicto y el surgimiento de otros nuevos, porque las heridas abiertas no se curan mediante la imposición sino mediante la negociación y la firma de tratados de seguridad creíbles y estables. Los tratados europeos entre Francia y Alemania tras la Segunda Guerra Mundial impidieron el resentimiento alemán como sucedió tras la Gran Guerra y algo así habría que hacer con Rusia. El comercio y la cultura siempre son antídotos de la guerra, por eso intentar aislar a Rusia, aparte de inviable a corto plazo como dicen todos los analistas económicos y energéticos, seria indeseable. Rusia ha tardado 30 años en recuperarse de la desmembración de la URSS y ha dejado el papel secundario respecto a Occidente en la que la quisieron recluir Yeltsin y sus seguidores, desplazando las sensatas peticiones de Gorbachov de un equilibrio pacifico y cooperativo entre Rusia y Occidente, y especialmente Europa. Las críticas a la Ostpolitik alemana se enmarcan en esa concepción belicista de la política europea que pretende construir un nuevo telón de acero en Europa. Una frontera como escudo , más que una frontera como intercambio y enriquecimiento mutuo.
9.- El futuro de Europa.
En este contexto se han producido dos efectos inesperados: por una parte, una rara unanimidad en la UE en su defensa de Ucrania, de otra una revitalización de la OTAN con el consiguiente sometimiento de la independencia europea al control norteamericano. Se habla de la necesidad de una política exterior y de defensa común, cosa que las clases dirigentes europeas, que singuen considerando la UE como un mero mercado, sin unificación política, nunca han querido. Pienso que esa unidad es ficticia y que cuando las aguas vuelvan a su cauce las oligarquías europeas volverán cada una a sus mezquinos intereses nacionales, eso sí siempre supeditados a los Estados Unidos. Pero la ocasión es buena para que los que quieren de verdad una consolidación de la UE como un actor político unificado planteen de una vez la necesidad de una política exterior y de defensa común, pero no en el ámbito de la OTAN sino como un actor independiente capaz de mediar en un panorama internacional multipolar defendiendo la libertad y la democracia. En estas circunstancias se plantea el rearme de la UE, pero nos podemos preguntar: ¿Qué rearme? Un rearme en el seno de la OTAN que convierta a Europa en un gendarme del capitalismo globalizado proyectado hacia China, Asia y África, o un rearme defensivo, como el que se planteaba ya en los años ochenta frente a una hipotética invasión soviética, defensor de la paz y de la democracia a nivel mundial. De todas formas convendría recordar que los actuales gastos militares solo de Inglaterra, Alemania y Francia son más del doble de los gastos militares rusos (165.000 millones de dólares frente a 77.000 millones), por lo que se trataría más de reorganizar el gasto y el despliegue militar que de aumentarlo.
10.- Programar el futuro
Lo más importante de una guerra es planificar la postguerra, que tarde o temprano llegará. Y en ese sentido nos tenemos que preguntar ahora: ¿Qué futuro queremos? Una Europa subordinada a los Estados Unidos, sin contactos comerciales con Rusia, ni China, proyectando una neocolonialismo sobre África y el Oriente Medio, o una Europa independiente, integrada políticamente, (lo que supone controlar los regímenes iliberales, reforzados actualmente como Polonia o algunos de los países bálticos, del centro y del este de Europa), que se inserte en los grandes circuitos económicos mundiales con Rusia y China, que además es la única forma creíble de poder influir en los posibles desarrollos democráticos en esos países, que son capitalistas y encima no democráticos como a veces se olvida. No hay oposición ya entre el capitalismo y el socialismo sino entre diferentes tipos de capitalismo más o menos iliberales.
11.- Crímenes de guerra
Por último, toda guerra es un horror y máxime cuando se exacerban las dimensiones nacionalistas, y por ello los crímenes de guerra tienen que ser perseguidos, pero todos. Da vergüenza oír al presidente de los Estados Unidos, al que por cierto la guerra le está viniendo muy bien para su popularidad gracias a los beneficios económicos de la misma, (no solo sustituye como proveedor energético a Rusia y vende gran cantidad de armamento, sino que también se verá favorecido en la reconstrucción de Ucrania), hablar de genocidio y de crímenes de guerra. Antes que esforzarse en llevar a Putin ante el Tribunal Penal Internacional podría empezar por reconocerlo y aceptar que sus soldados y sus políticos puedan ser juzgados por el mismo. Los crímenes de guerra tiene que ser juzgados, pero todos, no solo los rusos, también los ucranianos, los franceses en África, los de Arabia Saudí en Yemen, para no volver a los tan antiguos de Israel en Palestina y de Marruecos en el Sahara.


POR UNA POSMODERNIDAD ALTERNATIVA DESPLAZANDO AL LIBERALISMOPrólogo
Por Teresa Oñate y Zubía
Glauca en la Resistencia: Aprende ontología abriendo puentes al Tiempo
Cuando Eric A. Havelock se ocupaba de Las doctrinas no escritas: los agrafá dogmata de Platón, insistiendo fecundamente en sugerir que el salto de la oralidad a la escritura proporcionaba un enclave idóneo y extrañamente desapercibido (antes) para leer todos los Diálogos del maestro ateniense, utilizaba una expresión que se nos ha quedado bien grabada a los filósofos/as en la memoria creativa: “La Musa aprende a escribir”. En ese palimpsesto conmovedor querría yo situar como superficie de inscripción este segundo volumen del libro-revista Glauca II





Mirar la Filosofía Antigua
PRIMER RECORRIDO POR ALGUNAS CUESTIONES DEL PENSAMIENTO ANTIGUO
Valerio Rocco Lozano
5 de abril 10.30h.
«El concepto de ciudadanía en la época clásica y contemporánea»
David Hdez. de la Fuente
7 de abril 13.30 h.
«Neoplatonismo y Cristianismo»
Teresa Oñate y Zubía
7 de abril 16.30 h:
«Heráclito y Parménides»


Seminario: Lecturas de Derrida. Aproximación a algunos conceptos ético-políticos: el perdón
jueves 31 de marzo, 28 de abril y 19 de mayo de 16:00 a 17:30 horas en el Centro Asociado UNED Bizkaia.
modalidad: presencial y online en directo
Ponentes
Patxi Lanceros Méndez. Profesor de la Universidad de Deusto.
Idoia Quintana Domínguez. Profesora de la Universidad de Deusto
Cristina Rodríguez Marciel. Profesora de la UNED
Durante el seminario se analizará la noción de perdón desde una perspectiva ético-política a partir de la propuesta derridiana recogida especialmente en los seminarios Le parjure et le pardon. Vol. I et Vol. II recientemente publicados. Esta lectura se articulará con otras obras clave del autor como Force de loi o Donner le temps I. A través de la intersección de estas lecturas se buscará clarificar conceptos y relaciones fundamentales en la obra derridiana: la relación entre incondicionalidad y condicionalidad, la relación entre las formas económicas, aneconómicas y transeconómicas del intercambio social o los conceptos de responsabilidad y decisión


Séminaire Présocratiques
« La pensée archaïque et son contexte »



El Centre de recherche sur la pensée Antique «Léon Robin» adscrito al CNRS y la Sorbonne Université ha invitado al investigador David Hernández Castro a impartir una conferencia en su Séminaire «La pensée archaïque et son contexte». Hernández Castro es investigador postdoctoral del Departamento de Filosofía de la UNED y actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación en la EEHAR-CSIC. La sesión se celebrará en la modalidad online el sábado 26 de marzo, de 15-17:00 h.
Las intervenciones se harán en español, francés e inglés.
Para las inscripciones, escribir a: rossella.sc[à]free.fr.


Moscú, la tercera Roma
artículo publicado en lavozdegranada.info
Por Francisco José Martínez



«todos los reinos cristianos han convergido en el tuyo solo. Dos Romas han caído, una tercera se mantiene, y no habrá una cuarta.¡Nadie reemplazará tu reino de zar cristiano!.”
(Filoteo al Gran Duque Basilio III, 1511).
“Lo que necesita Rusia es más Rusia, no más Occidente” (Dostoievski)
Como en todas las coyunturas históricas, y vitales, en la actual cuestión ucraniana se combinan diversas temporalidades: hay una referida al pasado, dividida a su vez en el tiempo largo y el tiempo corto; una referida al presente y otra, prospectiva, proyectada hacia el futuro. Hay que tener en cuenta todas esas temporalidades para poder desarrollar una perspectiva crítica que pueda ir más allá de los acontecimientos superficiales hacia las estructuras históricas y culturales más profundas.
En el tiempo largo nos podemos remontar al estado denominado la Rus de Kiev que en el siglo IX agrupó a diversas tribus eslavas convertidas al cristianismo en un espacio intermedio entre Lituania-Polonia y la naciente Rusia que iba del Báltico al Mar Negro. Este estado inicial dio lugar a las naciones de Ucrania, Bielorrusia y la propia Rusia.El poder pasó de Nóvgorod a Kiev en estos años fundadores. Desde los orígenes más remotos, Ucrania, cuyo nombre significa literalmente ‘tierra fronteriza’, se encuentra situada en un campo de tensiones en el que se enfrentan oriente y occidente: el demonio de occidente con su materialismo individualista y el ángel de oriente con su espiritualidad comunitaria, según la clásica representación rusa. La coincidencia del año 7000 de la creación, fecha del fin del mundo según las profecías de David, con la caída de Constantinopla en manos de los turcos, favoreció el milenarismo, así como la idea de que la legitimidad romana pasaba a Moscú, que sería la tercera y última Roma, dado que los griegos habían sido castigados por sus pecados. Igual que Constantino fundó Constantinopla como la Nueva Roma, ahora Iván III el grande convierte a Moscú-Constantinopla , “la ciudad custodiada por Dios”, “la ciudad reinante”“la madre de las ciudades”, (epíteto antes atribuido a Kiev)en el nuevo centro espiritual del mundo ortodoxo en el marco de la triple equiparación: Constantino-Vladimir-Iván III , el Grande, “Príncipe de todas las Rusias”(el Nuevo Constantino). Se produce la siguiente sucesión simbólica de ciudades: Roma-Constantinopla-Kiev-Vladimir-Moscú.
Ya desde este origen mítico el peligro para el naciente estado eslavo venía de occidente en forma de tendencias unionistas con las iglesias occidentales y con desviaciones judaizantes que se oponían al bizantinismo que pretendían retomar y mantener los nacientes moscovitas. Frente a la invasión mongola los eslavos se van reuniendo en torno a Moscú que sustituye a Kiev como centro político a principios del siglo XIV. Desde su origen, el principado moscovita se enfrenta a la necesidad de tener unas fronteras seguras. Las dificultades para expandirse hacia el Oeste, derivadas del triunfo del Renacimiento sobre la cultura bizantina en Europa, impulsaron al naciente poder ruso hacia el norte(el Báltico), el sur (Crimea y el mar Negro) ,y el este (Siberia). A la muerte de Iván IV, el Terrible, hubo una época de turbulencias y dominaciones extranjeras hasta que en 1613 se instauró al dinastía Romanov que llegó hasta la revolución de octubre. Se va imponiendo la idea de que un pueblo unido bajo un zar poderoso que controle a los nobles levantiscos y localistas es la única forma de salvar Rusia de las invasiones extranjeras, de los suecos, los livonios y los polacos. La cohesión del imperio, cuya construcción lastró el propio desarrollo de Rusia como estado nación, se hacía reposar en la rusificación de las distintas etnias, proceso que no siempre fue exitoso, como se vio tras la explosión de la URSS en losaños 90. El pluralismo recogido en la idea de “todas las Rusias” distinguía entre la Rusia grande, la Rusia blanca (Bielorrusia) y la Rusia Pequeña (Ucrania).En la etapa zarista se decía que “Petersburgo es la cabeza, Moscú el corazón, y Kiev el alma de Rusia”.
Por su parte en la vecina Ucrania se constituyó un primer estado cosaco en el siglo XVII enfrentado a los polacos por el oeste, los rusos por el este y los tártaros de Crimea por el sur, que hizo un pacto con los rusos y posteriormente fue dividido entre Polonia y Moscovia. Durante los siglos XVIII y XIX se fue desarrollando el espíritu ucraniano basado en el idioma y la cultura nacional que sufrió la presión política de los zares rusos que los reprimieron a lo largo del siglo XIX. En la Gran Guerra los ucranianos lucharon divididos, unos en el ejército ruso y otros con el ejército austrohúngaro. Tras la revolución rusa surgió la República Socialista de Ucrania en 1917 dentro de la Federación Rusa, perdiendo territorios cedidos a Polonia y Rusia. Los años veinte fueron de desarrollo del espíritu ucraniano, lo que significa que es verdad que Ucrania debe mucho a Lenin en su constitución como estado. En cambio, en los años treinta, con Stalin, se desplegó un proceso de rusificación de Ucrania que coincidió con las hambrunas que ocasionaron la muerte de varios millones de ucranianos. Una vez caída la URSS, Ucrania renace como estado independiente en 1991 y forma con Rusia y Bielorrusia la Comunidad de Estados Independientes. En 1994 Rusia junto con Estados Unidos e Inglaterra consiguen que Ucrania renuncie a su arsenal nuclear, procedente de la extinta URSS, a cambio de que se garantice su seguridad (memorándum de Budapest). En 1997 se dividió la flota del Mar Negro, Rusia se quedó con la base de Sebastopol hasta 2017 asegurando el reconocimiento delas fronteras de Ucrania. Este tratado se amplió hasta 2042 por el líder prorruso Yanukovich mediante los acuerdos de Járkov que aseguraba el suministro ruso de gas a precios reducidos a Ucrania. En 2013 Rusia impidió la firma de un Acuerdo de Asociación con la UE lo que produjo manifestaciones y disturbios que provocaron la huida del presidente a Rusia en la llamada revolución del Maidan. Rusia respondió ocupando Crimea, que había sido cedida por Jrushchov a Ucrania en los años cincuenta, que tras un referéndum no reconocido internacionalmente decidió por amplia mayoría integrarse en la Federación Rusa. De igual manera se produjeron levantamientos en la zona oriental del Donbas que llevaron a la proclamación delas repúblicas de Donetsk y Lugansk, cuyo reconocimiento por la Federación Rusa precedió por muy poco el inicio de la actual invasión rusa de Ucrania.
Tras la desmembración de la URSS que fue considerada como una victoria por los Estados Unidos y sus aliados que comenzaron a actuar con la perspectiva de un mundo regido por una sola superpotencia, se produjo la ampliación de la OTAN y la UE hacia el este presionando a la Federación Rusa que se sintió humillada por este desplazamiento de fuerzas militares hacia sus fronteras. Tras la sumisión de facto de Yeltsin a Occidente su sucesor, Putin, emprendió un proceso de recuperación , especialmente militar, tendente a la recuperación del rango de potencia mundial que tuvo la desaparecida URSS. En esta época se produce también el despegue de China como gran potencia económica y militar. Precisamente la situación actual se podría considerar como el surgimiento de un mundo multipolar en el que la potencia dominante, los Estados Unidos, se encuentra en un periodo declinante con problemas de estabilidad institucional y con la idea de recuperar un papel internacional dominante que la administración de Trump había disminuido con su repliegue hacia el interior.
La perspectiva del pasado lleva a constatar la complejidad de la formación nacional ucraniana cuya extensión territorial y sumisión a los grandes imperios que la rodean ha sido muy variable, gozando de muy escasas épocas de soberanía política plena, así como el hecho de que Rusia ha considerado desde siempre a Ucrania y Bielorrusia como un escudo frente a occidente cuyo resquebrajamiento no puede tolerar sin poner en grave peligro su seguridad. Rusia siente que ha sido humillada por Occidente que ha unido a su esfera de influencia a los países del antiguo Pacto de Varsovia que le servían de parapeto. La debilidad de Rusia en las décadas pasadas no ha podido impedir ese desplazamiento occidental hacia sus fronteras, pero actualmente piensa que su recuperación, sobre todo militar, le permite oponerse a que dicha ampliación llegue hasta Ucrania, dado que considera a este país como perteneciente a su área de influencia por motivos históricos, culturales y sobre todo geo estratégicos.
La segunda dimensión temporal es la actual en la cual lo primordial es parar la guerra, una guerra que la diplomacia tendría que haber evitado tomando en serio las pretensiones rusas y procurando encauzarlas mediante el establecimiento de unos acuerdos que respetaran a la vez la soberanía de Ucrania y las necesidades de seguridad de la Federación Rusa. De las tres condiciones puestas por Rusia en las negociaciones, la neutralización de Ucrania, que no tiene por qué impedir el mantenimiento de la democracia y del capitalismo en ese país, como no lo ha impedido en Finlandia durante largas décadas, es algo que habría que aceptar en el marco de unas negociaciones que ofrecieran estabilidad y seguridad a todas las partes. Por su parte, la vuelta de Crimea a Rusia aparece difícilmente reversible, primero por razones geo estratégicas, luego , por razones históricas, también por motivos étnicos y culturales y por último porque fue el resultado de un referéndum, no reconocido, pero muy mayoritario. Donde sí se podría negociar sería en la cuestión de las regiones separatistas del Donbas, ya que quizás Rusia aceptaría su autonomía cultural y política en el marco de una Ucrania neutral como opción preferible a la anexión de las mismas en la Federación Rusa, como se acordó en los Acuerdos de Minsk.
La tragedia que supuso el fracaso de Gorbachov en sus intentos de construir un socialismo democrático en la desaparecida URSS se originó en que los rusos quisieron implantar el socialismo tras la revolución de octubre cuando las condiciones no estaban maduras para ello, y en cambio cuando sí podían ,que fue en los años 1990, ya no quisieron deslumbrados por el señuelo del consumismo occidental (más que por las virtualidades de la democracia). Pero ese capitalismo que se desplegó mantuvo todas las ineficiencias y la corrupción del sistema soviético dando lugar a democracias de muy baja intensidad. De igual manera, los ideales socialistas fueron sustituidos por un nacionalismo furibundo que recuperó además el apoyo de la religión ortodoxa como su base espiritual.
Moscú se presenta de nuevo como la tercera Roma, tras la latina y Constantinopla, retomando los sueños milenaristas que acompañaron al surgimiento de Moscovia sobre las ruinas de la denominada Horda de Oro mongola y turca desde los tiempos de Iván el terrible,y que fueron impulsados incluso por los monarcas ilustrados del XVIII, Pedro y Catalina. La reciente independencia de la Iglesia ortodoxa de Ucrania respecto a la de Moscú, cuyo patriarca Kiril es uno delos más firmes apoyos del régimen de Putin, ha culminado una serie de desavenencias que en los últimos años han tenido lugar entre los dos patriarcados y que se cerró con la aceptación por parte del Patriarcado de Constantinopla, cabeza de todas las iglesias ortodoxas, de la separación entre las iglesias ucraniana y rusa así como la unificación en una sola de las dos ramas de la iglesia ortodoxa ucraniana reconocida como iglesia local con el rango de un patriarcado autocéfalo. Precisamente Kiev es la cuna religiosa y cultural tanto de Ucrania como de Rusia, debido a que fue en la Rus de Kiev, aludida antes, donde se convirtió al cristianismo en el año 988 el príncipe Vladimir, gobernante de Nóvgorod y luego de Kiev, reconocido como héroe nacional por las dos naciones . A pesar de este predominio originario de Kiev sobre Moscú sus iglesias ortodoxas locales dependían hasta ahora del patriarca de Moscú, lo que añade la dimensión espiritual a la complejidad de las conflictivas relaciones entre los dos países.
De igual manera que ‘Lawrence de Arabia’ y ‘55 días en Pekín’ exponen de forma clara y bella la geopolítica del surgimiento de las naciones árabes y el despliegue de la potencia china respectivamente, ‘Iván el terrible’ y ‘Alexander Nevski’ muestran las constantes geoestratégicas que han movido a los gobernantes rusos desde el principado de Moscovia hasta nuestros días:la necesidad de tener puertos en aguas calientes que no se helaran en invierno, lo que implica la tensión hacia el Báltico y el Mar Negro; la expansión hacia el este y el sur facilitado por las dificultades para marchar hacia el oeste debido a la potencia de Livonia y Polonia; y ,para todo ello, la necesidad de un estado centralizado en manos del zar capaz de controlar a los nobles, los boyardos, y de impulsar un ejército dotado de los adelantos técnicos asociados con la artillería y la estrategia militar científica.
Es decir, la combinación de la tecnología occidental y el despotismo oriental, constante definitoria del poderío ruso desde sus orígenes, debido a la necesidad de compensarlas carencias de recursos capitalistas con la fuerza de la coerción estatal, situación compartida por todos los países semi-periféricos. Precisamente la caída de la URSS se podría explicar como consecuencia no solo de su ineficacia económica sino también de la pérdida de eficacia de la coerción que ya no se ejerce sobre una masa de campesinos sino que tenía que conseguir al adhesión y el consenso de una población educada y moderna, sometida además al bombardeo propagandístico del consumismo occidental. El colapso se produjo cuando la nomenklatura anquilosada fue incapaz de resistir a la alianza reivindicativa dela intelligentsia, los profesionales, y el proletariado. La nueva clase dirigente, producto de la conversión de los antiguos burócratas en magnates capitalistas, adoptó las dos ideologías dominantes en el mundo occidental: el capitalismo y el individualismo liberal combinándolas con su tradicional nacionalismo, y la URSS se disgregó en una serie de repúblicas nacionalistas y de un capitalismo corrupto y ferozmente neoliberal. La disgregación de la URSS supuso para las nacionalistas repúblicas resultantes un paso hacia la periferia. Toda la política de Putin va dirigida precisamente a evitar esa periferización de Rusia y para ello ha recurrido a los medios habituales: la centralización autoritaria basada en el nacionalismo y la autoafirmación de las necesidades geopolíticas.
La actual estrategia política y militar rusa se basa en las ideas de “el mundo ruso”, “el exterior cercano” y “el compatriota”, elementos que combina en la defensa de lo que denomina “los intereses privilegiados”, partiendo de la idea de que las fronteras postsoviéticas han dividido la nación rusa, lo que supone que hay muchos rusos viviendo fuera de las fronteras rusas que Rusia tiene que proteger. Estas ideas implican que en las zonas fronterizas se practica la doctrina de inspiración zarista de “obligar a ser amigos”. El medio esencial para cumplir estos objetivos es el “poder blando”, es decir, el intento de reforzar las afinidades económicas, culturales, lingüísticas, religiosas con los países vecinos. El poder blando se puede convertir en poder duro en determinadas circunstancias como las actuales. Las bases de esta política están en la defensa de la fe ortodoxa, la autocracia y la idea de comunidad unificada por un ideal divino, más orgánica que mecánica, a la que se tiene que subordinar la individualidad.
La tercera dimensión temporal, la del futuro, es la que hay que manejar ya desde ahora, ya que lo más importante de una guerra es el día después de su finalización y los años posteriores. Si se quiere estabilizar la zona de forma duradera es imprescindible ofrecer a Rusia una seguridad creíble y estable a largo plazo ,cosa que pasa por la renuncia a la ampliación del área de influencia occidental en dicha zona. Por otra parte, Occidente debería dedicar sus energías diplomáticas a asegurar y reforzar la democracia en Ucrania que es bastante deficiente, así como a desplegar una economía que se libere de las inercias oligárquicas que aún arrastra desde la época de la URSS. No hay que olvidar que tanto en Rusia como en Ucrania y el resto de republicas exsoviéticas los jerarcas del partido se apropiaron de las propiedades estatales y las privatizaron en su provecho convirtiéndose en los actuales magnates que son la verdadera fuerza dirigente , tanto en Rusia como en Ucrania. Ambos países comparten corrupción y autocracia, en proporciones distintas, como herencia soviética aún vigente. Si en los índices de calidad democrática de The Economist Rusia está considerado como un país autoritario, Ucrania por su parte figura como un estado híbrido entre la democracia y el autoritarismo. Precisamente el establecer una política de seguridad creíble y sostenible a lo largo del tiempo no solo reforzará la democracia en Ucrania sino que puede contribuir también a la democratización de Rusia, al hacer perder al nacionalismo autocrático y corrupto, que es la base del poder de Putin, su justificación histórica. Todo lo anterior pretende ayudar a entender la invasión rusa, no justificarla, ya que nunca la violencia puede ser un medio legítimo para abordar los conflictos.


POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO Epílogo
Por E. Olga Gómez Millón
LA BALSA
La
democracia surgió de creer que los que son iguales en un aspecto cualquiera
son iguales en absoluto. Y la oligarquía de suponer que los que son desiguales
en un solo punto son desiguales en todo: por ser desiguales en bienes suponen
que son desiguales absolutamente. En consecuencia, unos considerándose iguales
exigen participar en todo en igualdad; y otros, considerándose desiguales,
pretenden tener más, pues el «más» en este aspecto es una desigualdad. Así
pues, todos tienen cierta justicia, pero desde el punto de vista absoluto están
en el error, Y por esta razón , cuando
unos u otros no participan del poder según la concepción que cada uno tiene, se
sublevan .Y de entre todos, podrían rebelarse con más justicia, aunque son los
que menos lo hacen, los que se distinguen en virtud, pues es muy razonable que sean los
únicos absolutamente desiguales.[1]
[1] J. MARÍAS y M. ARAUJO, Aristóteles. Política, Libro V, Madrid, Clásicos Políticos, 1951



La balsa de la Medusa
(Le Radeau de la Méduse)
Théodore Géricault
Óleo sobre lienzo
491 × 717 cm
Museo del Louvre, Paris





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 26
Por Patricia Fernández García
Dar espacio



La arquitectura, tras la gloria, ha de volver tras sus pasos. Pero este volver no es fácil, pues debe, en parte, negarse a sí misma para resignificarse. Ha de regresar del mítico relato del Movimiento Moderno, y este viaje ya iniciado, como el de Ulises, está lleno de dificultad, como lo está en general nuestro regreso, nuestro debilitamiento, después de la modernidad.
La Ilíada y sus combates heroicos, es un gran poema épico sobre el sonoro y perdurable momento de la gloria bélica de los héroes del mundo arqueo . Un poema de héroes de una gran expedición, de una lucha brillante, un paradigma del género épico. Parece así algo habitual el leer y estudiar la Odisea a la sombra de la Ilíada, esta con su superior grandeza épica, su esplendor.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 25
Por Javier Riutort Heredia
El karma-yoga como alternativa filosófica y práctica en el yoga contemporáneo



El presente artículo, por una parte, quiere ser una reflexión sobre algunas de las paradojas del yoga contemporáneo y sobre sus derivas modernas dentro de la sociedad de consumo. En otros lugares he insistido en los peligros del fundamentalismo (yoga devocional o confesional) y la cosificación en el yoga . Aquí, a través de un viaje genealógico (entendido en sentido nietzschiano) desde la renaissance del yoga colonial, nos centraremos en cómo la modernidad, el mercado y la muerte del guru han influenciando el formato y el producto del yoga, la profesionalización y pérdida de autoridad del maestro. Todo ello para intentar comprender cómo hemos llegado a la creatividad, independencia y autonomía del yoga post-linaje, pero también a una abundancia a veces desbordada con falta de direccionalidad.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 24
Por Lourdes Reyes Manuel
Walter Benjamin a partir de Gianni Vattimo: una chance en la posmodernidad



Vattimo considera a Walter Benjamin un pensador fundamental a la hora de abordar sus reflexiones sobre la sociedad de la técnica, la crítica a la metafísica y el pensamiento débil. Le interesan especialmente las consideraciones sobre el hombre metropolitano que desarrolla en su famoso ensayo La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica (1935–1936). Este texto, dice Vattimo, no habría sido suficientemente asimilado por la estética posterior cuyas lecturas del mismo no alcanzarían la profundidad que el ensayo posee.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 23
Por L. David Cáceres Rodríguez
Neoliberalismo, subjetividad y cuerpo



El 3 de mayo de 1981 en unas declaraciones recogidas en el Sunday Times Margaret Tatcher revelaba, de forma inesperada y quizá no del todo deliberada, el secreto y núcleo de la doctrina neoliberal: «la economía es el método; el objetivo es cambiar el corazón y el alma».
La afirmación de Margaret Tatcher, deslizada justo al final de la entrevista, expresa de modo telegráfico pero incisivo la dimensión profunda del neoliberalismo. La economía es la herramienta, sin duda, la economía y el gobierno de lo económico, pero esa herramienta imprime su labor sobre un material concreto, y la materia sobre la cual actúa no es otra que la subjetividad, el corazón y el alma de cada uno de los individuos.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 22
Por Rafael Moreno
La nada que decir. Sobre (post)metafísica y diferencia en Martin Heidegger



Demos un salto, al modo de decir la continuidad del pensamiento de Martin Heidegger y de la cosa allí pensada, la única, aquella en la que se de-mora la filosofía nombrándola pluralmente, de diversas maneras. Digamos la diferencia ontológica2 , por si re-parar en ella hiciera posible re-conocer más el espíritu de la música que el nacimiento de la tragedia, más el nacimiento de la postmetafísica que el espíritu absoluto y su drama y su comedia de los horrores y nuestra atrofiada capacidad para cualquier acción que no se agote en voraz hiperactividad.





SEMINARIO PERMANENTE DE FENOMENOLOGÍA
GADAMER E A HERANCA DA FENOMENOLOGIA
Programa
Manhã:
Gadamer e a herança da Fenomenologia.
10:00
Apresentação, recordação e homenagem.
Irene Borges Duarte (Org.; Praxis/UÉ)
10:30
La Revolución Espiritual de la Pietas Gadameriana: La Apertura Hermenéutica de Los Pasados Posibles.
Teresa Oñate (UNED, Madrid).
11:15
Campo de jogo e dinâmica existencial: nos domínios da compreensão com Gadamer.
Roberto Kahlmeyer-Mertens (Unioeste, Toledo)
12:00 Discussão
13:00 Pausa
Tarde:
Gadamer nos saberes e práticas acerca da existência humana
14:30 Gadamer na pesquisa em Psicologia? Entre experiência, hermenêutica e filosofia prática.
Henriette Morato (USP, São Paulo) e Carmem Barreto (Unicap, Recife)
15:30 Discussão
16:00 Sofia Reimão (ULisboa): A questão da Medicina e a morte como questão
16:30 António Loura (UÉ): Crise, diálogo e caminho em Gadamer
17:00 Discussão


POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 21
Por Ángela Sierra
y María Lourdes González-Luis (Kory)
El metarrelato hegemónico bajo la episteme posmoderna



La crítica situación del sistema capitalista mundial, bajo su formulación neoliberal, representa la quiebra de un modelo civilizatorio que ha recreado un “nuevo orden global”. Este es un hecho ante el cual no se puede permanecer indiferente y ha dado lugar al surgimiento de una “razón antineoliberal” que propugna el final del sistema. Hay motivos para ello; como sistema, el neoliberalismo, se manifiesta como una espiral destructora de minorías, naturaleza, infraestructura, cultura y conocimiento





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 20
Por Guadalupe Mizarai González Portillo
y César Octavio Cortés Velázquez
El instante eterno de la tierra



Tránsito a otro inicio experiencial de la Tierra.
La transformación de la tierra que está llevando a cabo el perspectivismo neoliberal es mediante la extracción de toda la riqueza de la tierra y de la sociedad, pero de una manera altamente violenta. Hay un extrañamiento por parte del neoliberal en toda posible relacionalidad con la tierra, que no sea monetaria. Por lo que, pensar lo relacional es una propuesta más justa y solidaria en tanto que permite un habitad con uno mismo y con los demás en la diferencia. Si bien es cierto que para la vida es necesario respirar y/o existir, lo es también pensar. Pero pensar el evento como el tránsito que produce el proyecto de toda posible relacionalidad, en tanto posible meditación histórica.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 19
Por Daniel Mariano Leiro
De la revolución de la ontología a la ontología de la revolución. La hermenéutica radical de Gianni Vattimo como disolución an-árquica del neoliberalismo



Retomando algunas de las ideas de Alrededores del Ser, De la realidad y de Adiós a la verdad, este trabajo propone una tesis que puede ser enunciada del siguiente modo: la radicalización de la hermenéutica nihilista como filosofía de la praxis es la consecuencia de un pensamiento que ha consumado una profunda revolución de la ontología después de haberse entregado a la tarea de desmantelar a la metafísica de la presencia dominante en nuestra tradición occidental. En la actualidad esa revolución de la ontología que había caracterizado al pensamiento débil, ha conducido a la hermenéutica nihilista a redefinirse consistentemente – y permítasenos este juego de palabras-, como una ontología de la revolución que hace posible el cambio sin un horizonte final, dejando abierto el devenir de la historia de Occidente a la infinita realización de la Caridad.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 18
Por Francisco Romero Martín
Las dolencias del alma: otras consecuencias del neoliberalismo



Hermenéutica y Fenomenología Existencial como resistencia contra el neoliberalismo
Desde hace unos meses atrás los medios de comunicación han trasladado a nuestros hogares una noticia un tanto inquietante, a saber: que el suicidio es la principal causa de mortalidad entre los más jóvenes de España (Solana, 2021). Tal es la preocupación ante los funestos datos que hasta el propio Congreso de los Diputados se ha hecho eco de la drástica y neurálgica noticia, advirtiendo el presidente de la formación Más país!, Íñigo Errejón (2021), que cada día una media de diez personas tomaban la decisión de dejar de vivir, apelando al Gobierno la urgente necesidad de establecer un plan de emergencia con el que combatir esta otra pandemia silenciosa, empezando por duplicar la plantilla de psicólogos de la Seguridad Social.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 17
Por Carmen Madorrán y Jorge Riechmann
SOBRE MÁQUINAS NUEVAS, MEJORES RELATOS Y RACIONALIDAD ECOSOCIAL



Cambiarlo todo para que nada siga igual
Uno de los elementos que contribuyen a explicar cómo es posible que la humanidad, disponiendo de la información científica suficiente, haya llegado al choque con los límites biofísicos del planeta es sin duda la dimensión que han adquirido (especialmente a lo largo del siglo XX) los sistemas socioeconómicos en que organizamos las sociedades humanas.





Heidegger y la técnica en el mundo moderno
artículo publicado
en filosofía&co.
Por Alejandro Escudero Pérez
El mundo contemporáneo se caracteriza por la ubicuidad de la técnica. Esta, lejos de ser neutral, supone una determinada visión del mundo que es necesario examinar. Con este objetivo, el siglo pasado Heidegger escribió su célebre texto La pregunta por la técnica. Un texto crucial para entender nuestro presente que ahora se vuelve a traducir y a editar.
El siglo XX, en tanto marca el punto culminante de los procesos de modernización, ha dibujado un mundo hipertecnificado: ese en el que hoy vivimos rodeados de smartphones, satélites de telecomunicaciones y bombas inteligentes. Por eso, la técnica saltó al primer plano y atrajo la atención de la meditación filosófica. Autores como Oswald Spengler, José Ortega y Gasset, Martin Heidegger, Arnold Gehlen, Günther Anders, Herbert Marcuse y Hans Jonas han dedicado serios esfuerzos a intentar entender en qué consiste la técnica y abordar críticamente las oportunidades y los peligros que su configuración moderna encierra (véase Carl Mitcham, ¿Qué es la filosofía de la tecnología?).
En la editorial Herder acaba de publicarse una magnífica traducción del escrito de Martin Heidegger La pregunta por la técnica (realizada con esmero por Jesús Adrián Escudero). Es una estupenda oportunidad para leer, o releer, este importante hito en la filosofía del siglo XX. Repasaremos, con brevedad, algunas de las aportaciones de Heidegger en este campo de indagación y de debate filosófico.
En primer lugar, Heidegger se propone desmantelar la concepción antropocéntrica e instrumentalista de la técnica, en la medida en que es la más frecuente y constante en los tiempos modernos. No la considera enteramente errónea, pero sí superficial, poco profunda. Varias son sus deficiencias.
Por un lado, alienta la creencia de que el hombre, gracias a la tecnociencia, es el dueño y señor de la tierra. Por otro lado, además, conduce al falso dilema de que o somos los amos de la técnica o somos sus meros esclavos(induciendo la doble irresponsabilidad de la tecnofilia y la tecnofobia). Por último, impide entender a fondo el arraigo de la tecnosfera en la biosfera. Es por esto que Heidegger pretende ofrecer una respuesta distinta a la pregunta filosófica central en este terreno: «¿Qué es la técnica?» se pregunta el filósofo alemán.
Heidegger se propone desmantelar la concepción antropocéntrica e instrumentalista de la técnica
Heidegger sostiene que la técnica es un modo de compresión del mundo (como lo son también, por ejemplo, el arte o la política). En ese ámbito abierto que es la técnica, los entes resultan técnicamente descubiertos y desocultados. La técnica, además, está circunscrita y delimitada por una serie de elementos que forman una constelación: los usuarios y sus demandas, los inventores (artesanos o ingenieros), los contextos de empleo, y, en su centro de gravedad, los repertorios de artefactos (los utensilios o las máquinas).
La existencia humana, en tanto ser-en-el-mundo y estar-en-la-naturaleza, pertenece a priori al ámbito de la técnica y participa en el juego que ella define en cada caso. La técnica, por otro lado, es intrínsecamente histórica: se despliega según paradigmas concretos implantados en un mundo histórico y en un entorno natural. Cada paradigma técnico define un modo de ser de cada uno de sus ingredientes e incluye una serie finita de posibilidades (en el libro Filosofía de la técnica de la naturaleza, Félix Duque realiza una interesante historia de este ámbito de la comprensión del mundo siguiendo estas pistas heideggerianas).
Heidegger, llegados aquí, intenta delimitar en qué consiste lo específico de la técnica moderna (en tanto distinta, por ejemplo, de la técnica griega). Según su indagación, este paradigma histórico de la técnica está alentado, por una parte, por la ciencia y la economía, y, por otra, lleva a cabo con desmesura un «desocultamiento provocador», es decir, pretende una y otra vez imponerse unilateralmente a la naturaleza, dirigiéndose a ella con unas exigencias agresivas y depredadoras. A este modo de desplegarse la técnica le acompañan dos peligros.
Uno es concreto y cada vez más explícito: los enormes efectos secundarios y daños colaterales que una técnica desatada genera en la vida social y el entorno natural. El otro es más difuso, más soterrado, pero no menos preocupante: amparada por la ideología de la eficacia y el progreso la tecnociencia moderna pretende erigirse en el único legítimo y verdadero modo de ser de la técnica, impidiendo, así, de antemano, su cuestionamiento crítico.
La técnica pretende una y otra vez imponerse unilateralmente a la naturaleza, dirigiéndose a ella con unas exigencias agresivas y depredadoras
Recapitulando este recorrido, Heidegger formula el que considera, en este campo, el principal reto de futuro: contrarrestar los peligros de la moderna configuración de la técnica dando con otro modo de ser suyo en el que se pase del saqueo despiadado al cuidado y el respeto (logrando un buen encaje en los ecosistemas, por ejemplo). De aceptar este diagnóstico, no es pequeño el desafío que tenemos por delante y respecto al cual la meditación filosófica pretende aportar un grano de arena, unas pocas pistas que indiquen un posible camino aún por recorrer y hacia el que apenas hemos dado aún algún paso relevante.


Estamos en los años veinte, esperemos que no vengan los años treinta (del siglo pasado)
artículo publicado en lavozdegranada.info
Por Francisco José Martínez



El fascismo a pesar de su derrota en la segunda guerra mundial no ha cesado nunca de estar presente en la política contemporánea y no solamente en los países que padecieron dictaduras hasta los años setenta como España y Portugal sino también en aquellos cuya reconstrucción política posbélica se fundamentó en una alianza antifascista como base moral y programática que en los últimos años se está resquebrajando al establecerse una continuidad preocupante entre partidos de derechas y una extrema derecha renaciente con gran virulencia.
Ni qué decir tiene que esta continuidad entre derecha y extrema derecha es indiscutida en nuestro país, donde el franquismo residual, pero nunca extinto del todo es el sustrato común de los partidos de la derecha estatal. Conviene reflexionar sobre la conveniencia de utilizar el término de fascismo para designar a estas extremas derechas surgentes. Soy partidario de utilizar las designaciones historiográficas limitándolas a las épocas en las que tuvieron vigencia y no ampliar de forma indiscriminada e inexacta estas denominaciones. En ese sentido el fascismo es un movimiento político que tuvo fin con su derrota en la Segunda Guerra Mundial, aunque hay partidos de extrema derecha que reclaman su legado y se ponen en continuidad con el mismo. Pero solo en sentido figurado y polémico se puede denominar a dichos partidos extremistas de derecha como fascistas. Aunque como dice Primo Levi “cada época tiene su fascismo”, por eso precisamente sería mejor denominar estos partidos como neofascistas en la línea de Enzo Traverso para resaltar su filiación con el fascismo histórico y a la vez sus diferencias con el mismo.
Ya Bloch en su libro esencial Herencia de nuestro tiempo plantea que no hay que dejar a los nazis lo no contemporáneo, es decir aquello que se da en la misma época pero no participa de los ideales de esta por haberse quedado rezagado en el desarrollo histórico. Bloch dice que hay tendencias anticapitalistas también fuera del proletariado y que tienen que ser aprovechadas por el movimiento obrero. Estos elementos no contemporáneos son rechazos, aunque irracionales, de la razón capitalista y por eso no se pueden abandonar al fascismo. Se da un tipo de hombre hastiado frente a la barbarie capitalista pero que no se opone al capitalismo desde los valores proletarios. Un puesto privilegiado en esa crítica no socialista del capitalismo la ocupan los empleados pequeños burgueses que a pesar de su proletarización creciente, debido a su posición no central en la producción capitalista pueden pensar que pertenecen al centro burgués más que a la periferia proletaria. De igual manera el campo se enfrenta a la ciudad en un rechazo común del capitalismo y de los trabajadores a los que ven como las dos caras de una misma moneda, mecanicista y abstracta frente a sus valores orgánicos y concretos. El proyecto fascista por un lado oprime a los obreros y en eso coincide con los intereses del gran capital pero a la vez se afana en separar en el nivel político a los estratos proletarizados de las clases medias y campesinas de una alianza política con el proletariado. El fascismo es la conjunción de la máxima irracionalidad en las ideas y la máxima racionalidad en la producción capitalista. El fascismo se basa en los elementos irracionales del ser humano, en el ímpetu inconsciente frente al impulso consciente de clase que sustenta el movimiento obrero. El fascismo busca adeptos por el amor al programa más que por la comprensión de dicho programa; busca adhesiones emotivas, irracionales, más que aceptación racional y meditada. La fuerza del fascismo reside no en sus teorías que son confusas y contradictorias sino en su energía. El fascismo presenta una apariencia revolucionaria por su anticapitalismo verbal, por su deseo de cambiar la vida mecanizada capitalista, por sus métodos de controlar la calle parecidos a los usados por el movimiento obrero. La clave de su éxito es la retórica, una retórica basada en la sorpresa y el extremismo más que en la verdad de sus afirmaciones. El fascismo critica la vida mecánica propia del capitalismo pero apoya los intereses de la gran industria; se basa en la doctrina de la sangre y el suelo frente al materialismo de la economía capitalista pero capitula ante la misma; defiende la unidad orgánica del pueblo como unidad mística y apoya una autarquía imposible en el mercado capitalista mundial. El fascismo es un irracionalismo en términos plebeyos lo que le permite conectar con la mentalidad de amplias capas de la pequeña burguesía, el campesinado y el lumpemproletariado. El fascismo juega también con imágenes apocalípticas y milenaristas de corte místico-religioso. Por su parte, el capital en su lucha contra el movimiento obrero y socialista hace con el fascismo lo que cuenta Brecht en Ui: “¡pedir la carne a gritos e insultar al cocinero que utiliza el cuchillo!”. Bloch frente al desafío fascista propone una dialéctica múltiple basada en una razón materialista pero capaz de hacer justicia a todos los componentes de la realidad social y cultural incluidos los aspectos imaginarios, irracionales y místicos.
El fascismo tiene su fundamento psicológico en lo que Aby Warburg denominaba el Mito de Orfeo, es decir, la persistencia de la violencia primordial; de un trasfondo dionisiaco que supone el retorno de lo bestial en medio de la cultura más avanzada. Frente a esta base instintiva la cultura se muestra como una dialéctica entre la progresiva diferenciación y una regresiva des-diferenciación. La tecnología moderna está conectada en Warburg con la regresión hacia el mito, (como en La Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkeimer).La separación entre lo mágico y lo lógico puede perderse y podemos recaer en la magia, en lo alógico. Hay una posibilidad constante de que se produzca la reactivación, la reanimación, de la antigüedad demónica. El inconsciente sería esa reserva de impulsos y recuerdos reprimidos que subyace en la memoria colectiva. Como rebelión contra la civilización. El fascismo no es solamente la reaparición de lo arcaico, sino su reproducción por la civilización y en el propio seno de esta.La imagen del líder actúa como ampliación del ego de cada militante fascista; al hacer del líder su ideal se ama a sí mismo, pero se libera de esta manera de la frustración y descontento que deslucen la imagen de su propio yo empírico. Ya Marcuse subrayaba la base comunitarista, naturalista, existencialista política del estado totalitario. El fascismo es realista, cínico, y a la vez ensalza los valores ideales como lo primero. Frente al idealismo humanista el fascista resucita una actitud heroica y guerrera: “Que la fuerza y la salud del pueblo no sean falseados por el ropaje de la cultura. Seamos bárbaros”.Se apela al deseo inconsciente de catástrofe que se vive a la vez como la destrucción de lo que se odia y como autopunición suicida.La crisis que origina el fascismo libera síntomas reprimidos y a partir de ellos hace actuar a los fantasmas escondidos en nuestra alma.
Ya en los años cuarenta y cincuenta autores como Adorno y Marcuse resaltaron la supervivencia de rasgos fascistas en las democracias de masas posteriores a la derrota militar del fascismo histórico. Adorno participó en una investigación muy amplia sobre la personalidad autoritaria como base del fascismo histórico y a la vez de los resabios fascistas que se podían detectar en las democracias de masas posteriores. La personalidad autoritaria se da en sociedades avanzadas y combina ilustración y superstición, individualismo y sumisión al poder y a la autoridad. Dicho tipo de personalidad se da en individuos potencialmente fascistas proclives a aceptar propaganda antidemocrática. Hay muchos individuos que adoptarían el fascismo si este llega a ser un movimiento fuerte y respetable. Se trata de calibrar el potencial fascista de la población en las democracias. El autoritarismo fascista apela no a los intereses racionales sino a las necesidades emocionales, a los temores y deseos más primitivos e irracionales, subrayando la importancia del estereotipo, la frialdad emocional, la identificación con el poder y el ánimo destructivo.Es práctica habitual del fascista encubrir sus acciones antidemocráticas con una máscara de legalidad.Para Adorno hay una necesidad de ‘elaboración del pasado’ mediante un trabajo de memoria y un trabajo de olvido, de silenciamiento del horror.La memoria social tiene un carácter dual: es a la vez foco de regresión y arma de redención. “Que el fascismo subsista; que no se haya producido hasta ahora la tan citada asimilación del pasado…, se debe al hecho de que las condiciones objetivas que engendraron el fascismo siguen existiendo”. “La necesidad de esa acomodación, de la identificación con lo existente y dado, con el poder en cuanto tal, crea el potencial del totalitarismo” (Adorno). En nuestra época Sousa Santos habla de un ‘fascismo social’ que surge cuando se combinan una democracia de baja intensidad con baja participación ciudadana y el predominio de minorías oligárquicas consolidadas que actúan como dictaduras sobre las relaciones económicas, sociales o culturales, de manera que sociedades formalmente democráticas son fascistas socialmente. Este fascismo social se configura como un ‘neofeudalismo’ y tiene varias formas: el fascismo ligado a la inseguridad vital y laboral, el fascismo contractual derivado de unos contratos de trabajo leoninos, etc.



En este radicalismo de derechas de corte fascista juega un papel esencial el nacionalismo, así como la lucha del campo contra la ciudad; dela provincia contra la capital. Se juega con el miedo perpetuo por la pérdida de la identidad nacional y cultural. El fascismo se basa en la propaganda, de manera tal que, como decía Horkheimer, las frases en el fascismo no tienen un significado sino un propósito. El radicalismo de derecha es a la vez anticonservador y antirrojo; es la unión de psicosis y perfección tecnológica. Cultiva un anti- intelectualismo visceral que piensa que si alguien es más listo que uno entonces es un sofista. Ponen la verdad al servicio de la falsedad aislando y sacando de contexto afirmaciones verdaderas. El carácter fragmentario de este nuevo fascismo le otorga una gran flexibilidad. Concede una exagerada significación a los símbolos y hace un llamamiento a lo concreto en clave anti-intelectualista. Se basa en la articulación de una constelación de medios racionales y fines irracionales. La defensa del estatus quo falla si no se reconoce que el resurgimiento de la ultraderecha es un resultado de dicho estatus quo.
Para Adorno la propaganda fascista es ilógica, pseudo-emocional, dirigida al inconsciente: 1) personalizada, no objetiva, busca la identificación emocional con el oyente; 2) sustituye los fines por los medios, y exhibe una gran falta de precisión de los fines 3) la propaganda constituye una satisfacción de deseos. Tratan al individuo no como un ser racional sino como alguien que solo tiene que ser humilde y recibir órdenes. Su meta no es racional, no pretende convencer, se queda siempre en un nivel no argumentativo. La propaganda fascista crítica espectros no seres reales; no usa una lógica discursiva sino “una trayectoria de ideas organizada”, una concatenación de ideas por semejanza; el agitador fascista vende sus propios defectos psicológicos. Funciona como una gratificación. No tienen inhibiciones: dicen y hacen lo que sus oyentes querrían hacer o decir pero no se atreven. Violan los tabúes expresivos de la sociedad burguesa practicando la transgresión. Sus actuaciones tienen un carácter ritual que busca la identificación de los seguidores entre sí y con el líder. Producen una regresión colectiva y la relajación del autocontrol. Se basan en estereotipos dicotómicos que repiten de forma reiterada y en la utilización de remanentes religiosos. Practican un culto de lo existente y un rechazo visceral de cualquier cambio. Utilizan constantemente la insinuación para ocultar sus intenciones; juegan con la inminencia de una catástrofe.
El neofascismo se presenta como una derecha plebeya que rechaza el orden republicano y liberal, así como la democracia, la ilustración y el universalismo, y trata de reconstruir el orden social a partir de la idea de nación. El fascismo es a la vez moderno y antimoderno. Moderno por su defensa de la técnica y el capitalismo, antimoderno por su ideología reaccionaria antiliberal, antidemocrática, anti-renacentista, anti-ilustrada y anti-universalista. Como ya decía WalterBenjamín,en el fascismo se da una correspondencia entre la modernidad y el arcaico mundo del sueño. Este neofascismo suele ser, al contrario que el fascismo histórico, defensor delos valores neoliberales individualistas y burgueses y exalta el valor del dinero. Ya no se basa en la violencia directa, al menos de forma habitual, pero utiliza otros medios de intimidación como la extorsión, la corrupción, las listas negras, etc.
Passolini denunció el fascismo que resurgía en la sociedad italiana de su época, expuso las relaciones que tenía el fascismo con la jerarquía eclesiástica, su articulación con la sociedad de consumo, su utilización masiva de los medios de comunicación y de información, su relación con las cloacas del Estado, su idea de orden pero no para defender la pobreza como en el fascismo clásico sino para defender el desarrollo económico y el bienestar consumista, su utilización perversa del parlamentarismo, su sustitución de la antigua retórica por el pragmatismo americano, la continuidad que se da entre el antiguo fascismo y los nuevos partidos ‘democráticos’ de la derecha, evidente en países como Italia, España y Portugal, dado que comparten los mismos valores:“la Iglesia, la patria, la familia, la obediencia, la disciplina, el orden, el ahorro, la moralidad”, aunque ahora no son los de la sociedad campesina y la época paleo industrial sino los mismos adaptados a la sociedad democrática y de consumo, frente a la superficialidad escenográfica del fascismo clásico que no incidía en el alma delos individuos el nuevo fascismo dela sociedad de consumo ha transformado radicalmente el alma de la gente de forma prepotente.
Para Deleuze los fascismos contemporáneos son neo-arcaísmos. Expresiones perversas del Caosmos, es decir de la idea de que el caos gruñe siempre por debajo del cosmos, que se muestra frágil, siempre provisional y en peligro de descomposición. La ilustración muestra su vulnerabilidad y además la conjunción misma de los flujos desterritorializados que la constituyen dibuja neo-territorialidades arcaicas que la ponen en peligro. La modernidad oscila entre los dos polos del deseo: entre las sobrecargas paranoicas reaccionarias y las cargas subterráneas, esquizofrénicas y revolucionarias; entre el significante despótico que adora y las figuras esquizofrénicas que la arrastran. A medida que los territorios existenciales individuales y colectivos se desmoronan barridos por los nevos medios de producción de la subjetividad surgen por todas partes crispaciones reterritorializantes. El racismo, la xenofobia, el delirio nacionalista de las gentes de extrema derecha no son más que la cristalización visible de este fenómeno, la punta de un iceberg que congela el conjunto de nuestrassociedades.La manera de evitar expresiones mortíferas del deseo(como esa de lanzar adoquines como distracción de fin de semana), la manerade evitar el riesgo de acumulación de microfascismos, el riesgo de desarrollode cánceres fascistas no consiste evidentemente en crear más sistemas de controly de sobrecodificación. Consiste en instaurar dispositivos que articulen modos de expresión disidentes a los modos de expresión dominantes, dándoles cierto poder en las relaciones de fuerza reales. Al revés que en una especie de rollo compresor fascista, tendríamos la creación de modos deconexión y de articulación rizomáticas alternativos a lo existente.


Estética Ambiental. Perspectiva del Habitar
Durante los próximos días 9, 10 y 11 de marzo tendrá lugar el Congreso Internacional “Perspectivas del Habitar. Estética Ambiental y Perspectivas del Habitar”, organizado por los Proyectos de Investigación: “Crisis del habitar: El habitar originario y su relación con la tierra”, cuya Investigadora Principal es Rebeca Maldonado (UNAM-México, Coordinadora Internacional de HERCRITIA en México), y “Estética ambiental: Investigación crítica de la representación del medio ambiente y los proyectos artísticos sobre la crisis ecológica”, cuyo Investigador Principal es Sebastián Lomelí (UNAM-México, miembro investigador de HERCRITIA).
El Congreso se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México, y será asimismo retransmitido vía Zoom. Todos aquellos interesados en asistir virtualmente al mismo en esta modalidad podrán hacerlo solicitando su inscripción a través de la siguiente dirección: esteticadelhabitar@gmail.com [se entregarán constancias a quienes asistan al 80% del encuentro].
El encuentro contará con la participación de diversas Profesoras/es e Investigadoras/es de HERCRITIA, como son: Rebeca Maldonado (Prof.ª-Dr.ª UNAM-México – HERCRITIA), Teresa Oñate (Codirectora de HERCRITIA), Alfredo Rocha de la Torre (UPTC, Colombia – HERCRITIA), Sebastián Lomelí (UNAM – HERCRITIA), Bily López (UNAM – UACM – HERCRITIA), Sandra Lucía Montes (UNAM – HERCRITIA), Nacho Escutia (UCLM – URJC – HERCRITIA), Emiliano Castro (UNAM – HERCRITIA), Pavel Veraza Tonda (UNAM) y Mario Alberto Sandoval (UNAM – HERCRITIA).


El fascismo histórico analizado por sus contemporáneos
artículo publicado en lavozdegranada.info
Por Francisco José Martínez



Hoy que parece que vuelven a sonar de forma insistente los tambores del fascismo quizás fuera conveniente volver a los magistrales análisis que algunos contemporáneos de su surgimiento inicial, como Mariategui, Gramsci o Benjamín, hicieron del fenómeno, que más que meramente político supuso un cambio también cultural y vital, un retroceso histórico provocado por un capitalismo en apuros que encontró insuficiente a un Estado liberal en crisis como salvaguardia frente a la creciente pujanza de los movimientos obreros revolucionarios.


Pensar nuestro tiempo: modernidad/postmodernidad (Homenaje a Gianni Vattimo y Hans-Georg Gadamer)
Congreso Internacional UCLM-HERCRITIA-UNED
Organiza: Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (Campus de Cuenca) & Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas «HERCRITIA» & Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) & Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM
Sedes: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM- Cuenca
Fecha: 8, 9, 10 y 11 de febrero de 2021
Dirige: Francisco Javier Espinosa, Teresa Oñate & Nacho Escutia
Coordinan: Irene Ortiz & Francisco Romero
* La asistencia de los participantes inscritos en el Congreso podrá ser reconocida con 1 Crédito
ECTS por parte de la ULCM
Inscripción presencial/online:
Alumnos UCLM: Gratuita
Resto de asistentes: 10€
Ver información completa del Congreso
Descargar PDF del programa del Congreso


POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 16
Por Teresa Oñate
AHORA AMANECE



[La Ontología estética del Espacio-Tiempo en Martín Heidegger, seguidor de Friedrich Hölderlin, como Lugar de Resistencia eco-teológica alternativa para la Historia ético-política de la Postmodernidad crítica y su Tarea: Debilitar la letal Violencia desalmada del In-mundo hipermoderno relativista, en la Época cumplida del Capitalismo ilimitado de Consumo neoliberal y global].





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 15
Por Alberto Rábano
DE LA ONTOLOGÍA DE LA VIDA A LA BIOPOLÍTICA (Y VUELTA): UN PASEO CON ARISTÓTELES Y EL CHE GUEVARA



Antes de la pandemia solía viajar con frecuencia. Eran viajes más o menos cortos por la península para dar charlas o para trabajar con colaboradores de otras ciudades, o viajes más largos para asistir a reuniones de proyectos europeos. Siempre los hacía en coche, como dicta mi inveterada aerofobia. Viajar en coche, escuchando música o radio, ha sido para mí (amor fati) un auténtico placer noético. Volviendo de Francia, una vez (atravesaba el País Vasco, recuerdo, aquellos espléndidos paisajes), escuché en la radio una entrevista a un conocido periodista senior, que ofrecía algunos consejos retóricos para dirigirse al público en una charla. Nunca se debe comenzar una conferencia con una disculpa, decía. ¿Nunca?, pensé, recordando algunas ocasiones en que yo mismo lo había hecho, creyendo que funcionaba, que ponía en juego esa peculiar humildad (ficcional, más que ficticia) de quien está en el uso de la palabra.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 14
Por Natalia Pais Álvarez
Inquietudes pedagógicas: subjetivación y posmodernidad



El concepto posmodernidad está atravesado por la controversia, la discusión y la indefinición. También por la nostalgia, en fatal duelo en torno a la muerte de una idea de tiempo y de ser. No es posible señalar con toda precisión en qué momento surge −y acaso tampoco esa es nuestra pretensión−, pero a modo de contextualización, de acuerdo con la hipótesis de I. Hassan, el concepto posmoderno fue utilizado por primera vez en 1934 por el salmantino Federico de Onís y en sus inicios tendría una connotación peyorativa. Para Baudrillard, la posmodernidad comenzó con la vorágine informativa. Para Lyotard, en cambio, el origen estaría en Auschwitz, hitos ambos que apuntan maneras hermenéuticas





Seminario permanente de historia de la filosofía griega
“APRENDER A PENSAR”
Enlace para asistir on-line a las Sesiones del Seminario
Ver la información completa del seminario
Ver en diferido las sesiones completadas
13 de octubre de 2021 – 12 de enero de 2022
Dirige: Teresa Oñate
Organiza: Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» & Departamento de Filosofía UNED & Extensión Universitaria UNED
Coordinan: Francisco Javier Jiménez Muñoz & Alberto Morán Roa
Imparte: Prof.a Teresa Oñate y Zubía (Catedrática de Filosofía de la UNED, Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía de la UNED; Co-directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas HERCRITIA: https://www.catedradehermeneutica.org/)
Participación presencial: Asistencia libre
Duración: 11 sesiones. Todos los miércoles desde el 13 de Octubre hasta el 12 de enero de 2022. De 18.00 a 20.30 horas.
Lugar: Centro UNED-Escuelas Pías de Madrid (C/ de Tribulete, 14, 28012 Madrid)
Evaluación: La asistencia (presencial u online) a este Seminario, debidamente acreditada (8 sesiones al menos), sustituye a la PEC de los alumnos de la asignatura Historia de la Filosofía Antigua I del Grado de Filosofía de la UNED; influyendo además en la calificación final de dicha asignatura.


Palabra poética, Hölderlin y Celan: hendiduras en los caminos del pensar
VIERNES 10 de OCTUBRE
CAMBIOS EN EL PROGRAMA
16.00- 17.00
Sesión de Sergio Santiago
Y el ruiseñor tan débil:
los ecos de Hölderlin en la poesía española del siglo XX
17.00 h – 18.00 h
Sesión de José Manuel Cabra de Luna
Celan y Valente una amistad poética
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Teresa Oñate y Zubía
Heidegger y Hölderlin: El ser del Espacio Sagrado
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
Se presenta este curso en torno a las obras de Friedrich Hölderlin y Paul Celan en ocasión del 250 aniversario del nacimiento del primero, el 100 aniversario del nacimiento y el 50 aniversario de la muerte del segundo. El curso convoca las diversas líneas interpretativas congregando el planteamiento crítico de la hermenéutica en un intento de reflejar su impacto en la ontología tal y como este ha devenido en el pensamiento contemporáneo, en reunión con las voces provenientes de la poesía, la filología o la traducción, en un intento de atender a lo polifacético del alcance de estos autores.
descargar pdf del cartel
descargar pdf del programa
40 horas lectivas (30 docentes)
Reconocimiento de 1.5 CRÉDITOS (10 horas lectivas / 0.5 CRÉDITOS)
Docentes de la UNED: Teresa Oñate, Francisco José Martínez, Jacinto Rivera de Rosales, Rafael Moreno, Lourdes Reyes, Belén Castellanos
Dirección: Teresa Oñate
Coordinación: David Peiró, José Luis Díaz Arroyo, Saulo Alvarado, Vanesa Gourhand
Comunicación: Marisa Alcaide
Diseño: Olga Gómez Millón
Sede: Salón de Actos. U.N.E.D. MADRID ESCUELAS PÍAS. C. de Tribulete, 28012 Madrid
INFORMACIÓN Y MATRICULA ONLINE EN LA UNED
PROGRAMA
VIERNES 15 de OCTUBRE
16.30 h – 17.00 h
Presentación de las jornadas. Teresa Oñate y Zubía
17.00 h – 18.00 h
Sesión de Rafael Moreno
Acerca del poetizar en la filosofía de Martín Heidegger
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Aníbal Campos
Andenes (…) escombros”: Tras la huella de Viena en la poesía de Paul Celan
19.00 h – 20.00 h
Sesión de Jorge Pérez de Tudela
Fuego del cielo, raíz de Jesé: Un saber de la noche
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 22 de OCTUBRE
16. 00 h – 17. 00 h .
Sesión de Arnau Pons
Celan lee a Hölderlin
17.00 h – 18.00 h
Sesión de José Luis Gómez Toré
Escribir poesía antes de Auschwitz: versiones y perversiones de ‘Tubinga: enero’
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Simona Skrabec
Dividir sin residuo
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 29 de OCTUBRE
16.00 h – 17.00 h
Sesión de Tobias Christ
Cenizas y ruinas. Devastación y memoria en los “Cantos Nocturnos” de Hölderlin
17.00 h – 18.00 h
Sesión de Erea Fernández Folgueiras
Lo que está escrito. Una poética materialista desde El Meridiano de Paul Celan
18.00 h – 19.00 h
Sesión de David Peidro
El poema, el corte: una afilada anarquía en la lengua
19.00 h – 20.00 h
Sesión de Belén Castellanos
Hölderlin, lo divino y la medida del hombre
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 5 de NOVIEMBRE
17. 00 h – 18.00 h
Sesión de Saulo Alvarado Martinsanz
Pallaksh: Hölderlin y Celan en la escucha de lo indecible
18.00 h – 19.00 h
Sesión Alba Jimenez
Reflexión, escisión, decisión: las más inocentes de las ocupaciones
19.00 h – 20.00 h
Sesión de Arturo Leyte
Hölderlin, el filósofo que no quería serlo
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 19 de NOVIEMBRE
17.00 h – 18.00 h
Sesión de Lourdes Reyes
Hölderlin desde Benjamin: Lo poetizado, lo mortal y lo divino
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Daniel Barreto
El lugar de Hölderlin en la crítica de Rosenzweig
19.00 h -2000 h
Sesión de Manuel Reyes Mate
Filosofía y Poesía: dos acercamientos a la verdad
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 26 de NOVIEMBRE
16.00 h – 17.00 h
Sesión de José Luís Díaz Arroyo
La recepción de lo sacro en la palabra
17.00 h – 18.00 h
Sesión de Jenaro Talens
El espacio del poema y el sujeto vacío».
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Eulalia Blay
La lírica de Píndaro en la poética de Hölderlin
19.00 h – 20.00 h
Sesión de Anacleto Ferrer
Nombrar lo ignoto. Idilio y tragedia en Friedrich Hölderlin
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 3 de DICIEMBRE
16.00 h- 17.00
Sesión de José Ordoñez Garcia
Hölderlin, el rostro romántico del nihilismo
17. 00 h – 18.00 h
Sesión de José VidalCalatayud
Por una poética insensata»
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Francisco José Martinez Martinez
Microlitos. Pensamiento y poesía entre Hölderlin y Celan
19.00- 20.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
20.00 h – 21.00 h
Sesión Homenaje a Jacinto Rivera de Rosales
La luz de la jornada
VIERNES 10 de DICIEMBRE
16.00- 17.00
Sesión de Sergio Santiago
Y el ruiseñor tan débil:
los ecos de Hölderlin en la poesía española del siglo XX
17.00 h – 18.00 h
Sesión de José Manuel Cabra de Luna
Celan y Valente una amistad poética
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Teresa Oñate y Zubía
Heidegger y Hölderlin: El ser del Espacio Sagrado
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 17 de DICIEMBRE
16.00 h- 17.00 h
Sesión de Vanesa Gourhand
La voz propia: un largo aliento
17.00 h- 18.00 h
Sesión de Ángela Sierra
Celan/Holderlin. Territorios de catástrofe
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Ana Carrasco Conde
La naturaleza en Hölderlin
19.00 h – 20.00 h
Sesión Marcela Vélez
Adorno entre Hölderlin y Celan
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO Y DESPEDIDA
Con la colaboración de Santander-Universidades


La Luz de la Jornada. Homenaje a Jacinto Rivera de Rosales
Este homenaje al profesor Jacinto Rivera de Rosales se celebra el día en que estaba programada su conferencia dentro del curso en torno a las obras de Friedrich Hölderlin y Paul Celan en ocasión del 250 aniversario del nacimiento del primero, el 100 aniversario del nacimiento y el 50 aniversario de la muerte del segundo. El curso convoca las diversas líneas interpretativas congregando el planteamiento crítico de la hermenéutica en un intento de reflejar su impacto en la ontología tal y como este ha devenido en el pensamiento contemporáneo, en reunión con las voces provenientes de la poesía, la filología o la traducción, en un intento de atender a lo polifacético del alcance de estos autores.
descargar la invitación al homenaje
descargar pdf del cartel
descargar pdf del programa
40 horas lectivas (30 docentes)
Reconocimiento de 1.5 CRÉDITOS (10 horas lectivas / 0.5 CRÉDITOS)
Docentes de la UNED: Teresa Oñate, Francisco José Martínez, Jacinto Rivera de Rosales, Rafael Moreno, Lourdes Reyes, Belén Castellanos
Dirección: Teresa Oñate
Coordinación: David Peiró, José Luis Díaz Arroyo, Saulo Alvarado, Vanesa Gourhand
Comunicación: Marisa Alcaide
Diseño: Olga Gómez Millón
Sede: Salón de Actos. U.N.E.D. MADRID ESCUELAS PÍAS. C. de Tribulete, 28012 Madrid
INFORMACIÓN Y MATRICULA ONLINE EN LA UNED
PROGRAMA
VIERNES 15 de OCTUBRE
16.30 h – 17.00 h
Presentación de las jornadas. Teresa Oñate y Zubía
17.00 h – 18.00 h
Sesión de Rafael Moreno
Acerca del poetizar en la filosofía de Martín Heidegger
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Aníbal Campos
Andenes (…) escombros”: Tras la huella de Viena en la poesía de Paul Celan
19.00 h – 20.00 h
Sesión de Jorge Pérez de Tudela
Fuego del cielo, raíz de Jesé: Un saber de la noche
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 22 de OCTUBRE
16. 00 h – 17. 00 h .
Sesión de Arnau Pons
Celan lee a Hölderlin
17.00 h – 18.00 h
Sesión de José Luis Gómez Toré
Escribir poesía antes de Auschwitz: versiones y perversiones de ‘Tubinga: enero’
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Simona Skrabec
Dividir sin residuo
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 29 de OCTUBRE
16.00 h – 17.00 h
Sesión de Tobias Christ
Cenizas y ruinas. Devastación y memoria en los “Cantos Nocturnos” de Hölderlin
17.00 h – 18.00 h
Sesión de Erea Fernández Folgueiras
Lo que está escrito. Una poética materialista desde El Meridiano de Paul Celan
18.00 h – 19.00 h
Sesión de David Peidro
El poema, el corte: una afilada anarquía en la lengua
19.00 h – 20.00 h
Sesión de Belén Castellanos
Hölderlin, lo divino y la medida del hombre
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 5 de NOVIEMBRE
17. 00 h – 18.00 h
Sesión de Saulo Alvarado Martinsanz
Pallaksh: Hölderlin y Celan en la escucha de lo indecible
18.00 h – 19.00 h
Sesión Alba Jimenez
Reflexión, escisión, decisión: las más inocentes de las ocupaciones
19.00 h – 20.00 h
Sesión de Arturo Leyte
Hölderlin, el filósofo que no quería serlo
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 19 de NOVIEMBRE
17.00 h – 18.00 h
Sesión de Lourdes Reyes
Hölderlin desde Benjamin: Lo poetizado, lo mortal y lo divino
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Daniel Barreto
El lugar de Hölderlin en la crítica de Rosenzweig
19.00 h -2000 h
Sesión de Manuel Reyes Mate
Filosofía y Poesía: dos acercamientos a la verdad
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 26 de NOVIEMBRE
16.00 h – 17.00 h
Sesión de José Luís Díaz Arroyo
La recepción de lo sacro en la palabra
17.00 h – 18.00 h
Sesión de Jenaro Talens
El espacio del poema y el sujeto vacío».
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Eulalia Blay
La lírica de Píndaro en la poética de Hölderlin
19.00 h – 20.00 h
Sesión de Anacleto Ferrer
Nombrar lo ignoto. Idilio y tragedia en Friedrich Hölderlin
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 3 de DICIEMBRE
16.00 h- 17.00
Sesión de José Ordoñez Garcia
Hölderlin, el rostro romántico del nihilismo
17. 00 h – 18.00 h
Sesión de José VidalCalatayud
Por una poética insensata»
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Francisco José Martinez Martinez
Microlitos. Pensamiento y poesía entre Hölderlin y Celan
19.00- 20.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
20.00 h – 21.00 h
Sesión Homenaje a Jacinto Rivera de Rosales
La luz de la jornada
VIERNES 10 de DICIEMBRE
16.00- 17.00
Sesión de Sergio Santiago
Y el ruiseñor tan débil:
los ecos de Hölderlin en la poesía española del siglo XX
17.00 h – 18.00 h
Sesión de José Manuel Cabra de Luna
Celan y Valente una amistad poética
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Ana Carrasco Conde
La naturaleza en Hölderlin
19.00 h – 20.00 h
Sesión Marcela Vélez
Adorno entre Hölderlin y Celan
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 17 de DICIEMBRE
16.00 h- 17.00 h
Sesión de Vanesa Gourhand
La voz propia: un largo aliento
17.00 h- 18.00 h
Sesión de Ángela Sierra
Celan/Holderlin. Territorios de catástrofe
18.00 h – 19.00 h
Sesión de Teresa Oñate y Zubía
Heidegger y Hölderlin: El ser del Espacio Sagrado
19.00 h – 20.00 h
Sesión Angel Gabilondo
Gadamer y Celan: ¿quién soy yo y quién eres tú?
20.00 h – 21.00 h
DEBATE FINAL CONJUNTO Y DESPEDIDA
Con la colaboración de Santander-Universidades


HEIDEGGER Y LA ESPERANZA EN UN INICIO OTRO PARA OCCIDENTE
Ver información completa de la sesión
Fide celebra esta sesión en formato presencial y mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.
Ponente:
Teresa Oñate, Catedrática de Filosofía, UNED. Directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica, HERCRITIA
Moderador:
Agustín Serrano de Haro Martínez, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC.
Objetivos:
La sesión parte de la crítica de Martín Heidegger a la Metafísica-Ciencia-Técnica de Occidente como un progresivo nihilismo que culmina en la hipermodernidad. En ésta, la existencia humana entera queda instrumentalizada y cosificada como mercancía y objeto.
La alternativa heideggeriana puede calificarse de “Ecológica” en la medida en que apunta a un inicio distinto que transforme nuestra relación con lo divino inmortal y con la tierra sagrada, pero indisponible. Para dar lugar a que acontezca un mundo histórico habitable y menos violento, la verdad del ser precisa de una mediación con la creatividad poética de los humanos, y solo en este entrecruzamiento alienta la esperanza de un inicio otro.
Lecturas sugeridas sobre el tema: Escritos del “Heidegger Maduro” (en torno a la mitad de los Años 50): Vorträge und Aufsätzse [Conferencias y Artículos]. Traducida al castellano por Eustaquio Barjau, para Ediciones del Serbal; Introducción a Heidegger de Gianni Vattimo; “Misterio sagrado: la medida (métron) y el límite (péras). Apuntes hermenéuticos a partir del Efecto Heidegger”, libro de escritos compilatorios: Estética y Nihilismo. Hermenéuticas contra la violencia II. Ed. Dykinson, Madrid, 2019, Obras de Teresa Oñate.
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración mixta, presencial y on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.
Horario: La sesión se desarrollará de 15:00 a 16:30 horas


POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 13
Por Andrés González Novoa
Mª Daniela Martín Hurtado
Pedro Perera Méndez
MIRADAS DESDE UNA MESA DEL BOSCO



La mesa de los pecados capitales es una de las obras que encarga Felipe II al Bosco en la cual los pecados son representados alrededor del ojo de Dios con la advertencia en latín Cave Cave D[omin]us Videt —“Cuidado, cuidado, Dios lo ve”—. La leyenda, que habita en el ojo central de la mesa de los siete pecados capitales del Bosco, entre la muerte; el juicio; el infierno y la gloria, propone el juego del libre albedrío o escondite del juez —panóptico cristiano—, proveniente de la ocultación del rostro del vigilante para que se muestren los que han perdido el juicio, los que carecen de inteligencia, los insensatos, los que no comprenden que tipo de suerte deparan los excesos.





ARTE Y FILOSOFÍA EN EL SIGLO XX
El arte es una relevante e imprescindible forma de conocimiento y de experiencia del mundo. Explora los límites de lo posible en el territorio de la sensibilidad. La aventura artística del siglo XX, iniciada con los distintos movimientos de la vanguardia, en la medida en que trazó una ruptura con el principio tradicional de la representación, es tan difícil y compleja como fascinante.
Partiendo de esos aspectos y, gracias a la filosofía del siglo XX, el curso buscará esclarecer el intrincado recorrido del mundo del arte desde sus pioneros hasta las manifestaciones artísticas más recientes.
Dirección y Ponencias: Alejandro Escudero Pérez
Fecha: Del 10 al 11 de noviembre de 2021
Espacios en los que se desarrolla: AULA 1
Horas lectivas: 10
0.5 créditos ECTS.


ARISTÓTELES Y LA ONTOLOGÍA HERMENÉUTICA ACTUAL. METAFÍSICA IX 6-10 Y LA FRASE DEL DEVENIR DEL SER
IX Congreso Internacional de Humanidades
Nos proponemos mostrar cómo para la Ontología Modal del Aristóteles griego, según el logos central de su Filosofía Primera (el IX, 6-10), la verdad ontológica tiene estatuto práctico y poético de transmisión histórica comunitaria. Lo cual funda la asamblea universal e isonómica de la legislación política. Mostraremos a su vez cómo la ontología hermenéutica contemporánea y el pensamiento de la diferencia francés beben abundantemente de esta comprensión de la verdad que pertenece de lleno a la ontología modal-temporal que piensa los modos del sertiempo de la acción posibilitante (enérgeia) y la potencia (dúnamis) en Aristóteles.
Ver información completa del Congreso GKA HUMAN 2020 VIRTUAL


SEMINARIO PERMANENTE DE METAFÍSICA:
POR FIN LA ONTOLOGÍA ESTÉTICA ( CONTRA-METAFÍSICA) DEL ARISTÓTELES GRIEGO
Lección 1ª : 28 de octubre 2021, 15h.
La naturaleza viva y deseante: la crítica de Aristóteles al Nous de Anazágoras y a la dialéctica del materialismo pitagorizante de la Academia ática
Lección 2ª: 25 de noviembre, 2021, 15h
En la filosofía primera: no movimiento sino acción interpretativa del Logos. La ontología modal de la praxis-poiésis posibilitante y la Paideia civil-histórico-hermeneútica


LOGOS. Vol. 54 Núm. 2 (2021)
ANALES DEL SEMINARIO DE METAFÍSICA
Ver índice completo del nuevo Nº
Ver reseña de:
Hermenéutica, lenguaje y violencia: perspectivas en el siglo XXI


POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 12
Por Francisco José Martínez
El eon romántico y sus retombées marxistas



Ya desde su origen en la Ilustración, si no tenemos en cuenta la proto-modernidad del Renacimiento y Barroco, la Modernidad se vio acompañada de su sombra , producto de su autorreflexión y conciencia de sus límites. Esta sombra, que podemos denominar romanticismo, tenía dos versiones: una directamente antimoderna que suponía el retorno a lo premoderno; y otra que podríamos denominar, anacrónicamente, postmoderna, por ir detrás de la modernidad recogiendo su legado positivo y además por ser consciente de sus carencias y costes. En ese sentido, y retomando el enfoque de Eugenio d’ Ors sobre el Barroco que lo consideraba un modelo intemporal más que una determinada época histórica, podemos considerar que la oposición ilustración/romanticismo se ha repetido, desde su primera aparición histórica a fines del siglo XVIII, varias veces en la historia occidental.





CONGRESO INTERNACIONAL
Los Rostros de la Facticidad Hoy
EXISTENCIA, BARBARIE, RESILENCIA
VI Plan Propio de Investigación y Transferencia
Universidad de Sevilla
Facultad de Filosofía
6-8 de octubre de 2021


POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 11
Por Miguel Grijalba Uche
Sólo una política posmoderna puede liberarnos del neoliberalismo en salud.



En las sociedades humanas, con el desarrollo histórico de saberes y prácticas sobre los procesos como salud, enfermedad y muerte, se ha formado un conocimiento abarcante y extenso de la promoción y economía sanitaria para enfrentarse, de una manera actualizada, al proceso mórbido. Este procedimiento ha permitido configurar distintas respuestas al binomio enfermedad-salud durante los siglos XX y XXI. Como consecuencia, los sistemas de salud han cristalizado y se han adaptado a dinámicas económicas y sociopolíticas generales que trabajan aspectos como los modelos de atención sanitaria, las infraestructuras necesarias, los equipamientos y recursos para la atención médica, etc.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 10
Por David Peidro y José Luis Díaz Arroyo
CITA: LAS PALABRAS DEL CAPITAL (I).
Dominación discursiva en la condición postmoderna



A partir de la noción de “sinrazón” presentada por J.-F Lyotard en Le différend, se plantea la posibilidad de que un muy particular “relativismo” o “no cierre veritativo” —términos inequiparables— colabore efectivamente con el establecimiento de una total dominación efectiva bajo la forma del cálculo totalizado en su transposición como libre mercadeo. Sintaxis y traducibilidad, sirven de señas a seguir a la hora de vislumbrar en el discurso dispositivos de plena puesta a disposición y dominio de todo ente y los márgenes en los que se instituyen como campo común entre el tardocapitalismo y la condición postmoderna. El resultado tal vez sea levantar la sospecha de una posible negación de toda alteridad acallada por dicha dominación sin márgenes en colaboración de una discursividad incuestionada.





Palabra poética, Hölderlin y Celan: hendiduras en los caminos del pensar
Se presenta este curso en torno a las obras de Friedrich Hölderlin y Paul Celan en ocasión del 250 aniversario del nacimiento del primero, el 100 aniversario del nacimiento y el 50 aniversario de la muerte del segundo. El curso convoca las diversas líneas interpretativas congregando el planteamiento crítico de la hermenéutica en un intento de reflejar su impacto en la ontología tal y como este ha devenido en el pensamiento contemporáneo, en reunión con las voces provenientes de la poesía, la filología o la traducción, en un intento de atender a lo polifacético del alcance de estos autores.


POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 09
Por María José Rossi
Populismo neobarroco: una lectura alternativa al capitalismo tecnofeudal



El populismo no suele estar bien visto. Objeto anamórfico por excelencia, depende del ángulo de visión el que su potencial político como agente de emancipación pueda ser apreciado como tal. Visto de frente, tal como se empeñan en mostrarlo sus detractores, sólo nos ofrece una imagen distorsionada, una caricatura de sí mismo. Las invectivas abundan: se lo acusa de irracional, paternalista, autoritario, demagogo, fascista y retrógrado. La tradición marxista latinoamericana lo desdeña, la liberal lo desprecia. No es de extrañar: para los liberales representa una desviación del curso normal de las cosas, una abominación cuya sola presencia desmiente los ideales sobre los que se construyen las democracias cuando estas son “saludables”.





Ciclo de Conferencias
CeNic
Gaetano Chiurazzi
«Más alta que la realidad está la posibilidad: Dynamis y Energeia en Heidegger»
Conectar online para escuchar la conferencia
8 de septiembre, 16 h.


POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 08
Por Fernando Gilabert
Un tiempo ulterior que mira al pasado: sobre modernidad y temporalidad



Este trabajo pretende cuestionar la concepción del tiempo que la contemporaneidad postmoderna mantiene como herencia de la tradición moderna. Tal cuestionamiento se debe sobre todo a que la noción hegemónica del tiempo, desde la aparición del racionalismo, no corresponde al sentir del tiempo mismo dado en una época global e intercultural, sino que se representa mediante una linealidad fagocitadora unificante que deja en la cuneta aquello que no pasa por el filtro «moderno». Frente a eso, se propone un concepto de la temporalidad circular, sirviendo de apoyo los planteamientos de Nietzsche, Heidegger y Vattimo.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 07
Por Irene Ortiz Gala
El mundo que viene: Giorgio Agamben y la singularidad cualsea



La deriva tanatopolítica de nuestro sistema-mundo, bélico, violento y excluyente, nos sitúa ante la urgencia de reflexionar sobre posibles sistemas-mundos alternativos. Nuestro sistema-mundo voraz, de progreso -económico- ilimitado, se arriesga a desplazarse -o como algunos autores sugieren, ese es su inevitable destino- hacia un sistema autoinmunitario que fagocite el propio sistema-mundo que intenta proteger. Un sistema que definiremos como autoinmunitario porque se alimenta de muerte -a través de la protección de fronteras, de la destrucción de comunidades para entregar ese espacio a la producción económica- pero, sobre todo, porque la vida que protege -el sistemamundo- está potencialmente prometida a la muerte. Un sistema destructivo que se revela aniquilándose.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 06
Por Gaetano Chiurazzi
ANFIBOLIE DELLA POSTMODERNITÀ: SCAMBIO DELLE EQUIVALENZE O TOPICA ERMENEUTICA



Della postmodernità, come della modernità, si sono date diverse e divergenti interpretazioni, spesso confondendo la diagnosi con la terapia. Queste interpretazioni, tuttavia, dipendono dal modo in cui, a sua volta, viene concepita la modernità. Da una parte, infatti, si insiste sul fatto che la modernità è l’epoca della crescita delle differenze (sociali, politiche, economiche), delle distinzioni gerarchiche, e quindi del dominio, dell’accumulazione capitalistica e del progresso; dall’altra si insiste invece sul fatto che la modernità è l’epoca degli universalismi, dei discorsi generalizzanti, dei metaracconti, della ricerca dell’identità a scapito della differenza. Si tratta, indubbiamente, di due visioni entrambe plausibili della modernità – da cui conseguono due divergenti versioni della postmodernità – che ne sottolineano la dialettica interna.





Delitos, penas e indultos
artículo publicado en lavozdegranada.info
Por Francisco José Martínez



«Considérese que la clemencia es virtud del legislador, no del ejecutor de las leyes; que debe resplandecer en el código, no en los juicios particulares; que hacer ver a los hombres la posibilidad de perdonar los delitos, y que la pena no es necesaria consecuencia suya, es fomentar el halago de la impunidad, y manifestar que, pudiéndose perdonar, las condenas no perdonadas son más bien violencias de la fuerza que providencias de la justicia.(Cesare Beccaria, Tratado de los Delitos y de las Penas, 1764)»
En relación con la cuestión de los indultos para los condenados por los sucesos del año 2017 hay tres niveles de consideración. En primer lugar la cuestión de si hay delito o no. Como siempre en relación con este espinoso asunto hay dos posiciones nítidas y enfrentadas y una intermedia mucho más escurridiza. Para los independentistas y sus corifeos no hay delito sino más bien ejercicio de libertades y derechos. Atendiendo a la mera materialidad de los hechos se afirma que no es delito colocar urnas y que la proclamación de independencia se canceló inmediatamente. Pero ese razonamiento obvia los aspectos performativos del lenguaje y sus efectos perlocucionarios. El aspecto performativo de una declaración hecha en el lugar y por quien corresponde implica que se realiza la acción invocada y que esta acción produce efectos sobre los oyentes. En ese sentido , el poner urnas cuando dicha colocación había sido prohibida por los tribunales competentes es un delito, y de igual manera, proclamar en el Parlament por el Presidente del Gobern una declaración de independencia es otro delito por no tener dicho órgano la capacidad de hacer dicha declaración. No es legitimo utilizar las instituciones legales para llevar a cabo actuaciones que las subvierten. Ni utilizarla legislación autonómica para impugnar el marco legal del que dicha legislación extrae su legitimidad. La legitimidad del Parlament de Cataluña no deriva de ser el representante de una pretendida nación catalana sino de su inserción en el marco legal y constitucional del Estado español y por ello no se puede utilizar par subvertir dicho ordenamiento sin cometer un delito. En ese sentido no es legítimo oponer la democracia a la legislación vigente porque la democracia precisamente consiste en ajustarse a la legislación vigente, incluso en los intentos de cambiarla. Por su parte, la derecha en todas sus versiones habla directamente de golpe de Estado y de rebelión. La izquierda se sitúa entre ambas posiciones en una posición muy inestable y compleja. El PSOE en un constitucionalismo abierto, los Comunes en su mayoría en posiciones cercanas a los independentistas, coincidiendo con ellos en los fundamental: el llamado derecho a decidir, y la consideración de que no hubo delito en los sucesos de 2017. Al aceptar los dos puntos esenciales del independentismo, la amnistía y el referéndum, de poco vale que se diga que en ese referéndum se votaría no a la independencia, ya que la mera convocatoria de un referéndum de autodeterminación da por supuesto lo que hay que demostrar precisamente, a saber, la cuestión de la soberanía del pueblo de Cataluña al margen de la Constitución española. Cuando precisamente el autogobierno de Cataluña es una consecuencia no de la pretendida soberanía del pueblo catalán sino dela legislación del Estado español aprobada por el conjunto de la ciudadanía. La soberanía reside en el Estado español y no en sus nacionalidades y regiones , cuya legalidad depende y se basa precisamente en ese marco legal y constitucional del Estado español en su conjunto.
Admitido que hay delito, porque se ha transgredido la legalidad vigente, la segunda cuestión se refiere al tipo de delito cometido. Hablando al principio de rebelión, al final el Tribunal Supremo condenó por sedición, con la consecuencia de la dificultad de adecuar una legislación del siglo XIX a las necesidades del siglo XXI y sobre todo a los estándares de la justicia europea actual. La diferencia esencial entre ambos tipos de delitos es que la rebelión atenta contra el orden constitucional y emplea medios violentos y públicos y la sedición es una alteración del orden público. La sedición requiere que sus autores «se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las leyes». En la rebelión, además el alzamiento ha de ser «público y violento» y perseguir fines como «derogar, suspender o modificar total o parcialmente la Constitución» o «declarar la independencia de una parte del territorio nacional». La diferencia fundamental reside en la ponderación del tipo y alcance de la violencia empleada. El que no hubiera violencia armada y quizás la necesidad de intentar una equiparación con la legislación europea, llevó con buen tino a enjuiciar los hechos como sedición y no como rebelión, a pesar de que los objetivos de los actos eran los correspondientes a la rebelión. El hecho de que los propulsores de los actos fueran servidores públicos aumenta su gravedad y por tanto la pena impuesta.
Con esto llegamos al tercer nivel, el de los posibles indultos. Se dice que hay que desjudicializar el problema catalán y llevarlo por cauces políticos, lo cual es muy razonable, pero hay que tener en cuenta que los jueces solo actúan cuando hay delito y el delincuente no puede pedir que se desjudicialice su caso cuando ha sido precisamente él quien ha elegido contravenir las leyes. Lo cual no obsta para que , en el marco de la legislación vigente, se actúe con la máxima prudencia e intentando minimizar los daños, dado que en todo conflicto civil habrá que seguir conviviendo tras las actuaciones judiciales. Obviamente nos estamos moviendo en un contexto no revolucionario, ya que si el contexto fuera revolucionario entonces no serían de aplicación las leyes y el resultado de la pugna quedaría encomendado a la violencia respectiva de los impugnadores y los defensores del orden establecido. Está claro que Cataluña no vive un proceso revolucionario y que la violencia que a veces ha ensombrecido sus calles ha sido poco más que unos tumultos muy aparatosos pero incapaces de poner en peligro el orden constituido.
Nos encontramos pues en el momento de reconducir de forma política el conflicto y para ello se están poniendo sobre la mesa dos procedimientos. Uno, legal, con dos niveles, la concesión de unos indultos para los condenados y cambios legislativos del delito de sedición para adecuarlo a las actuales circunstancias y sobre todo a la legislación europea similar. El otro procedimiento es el político que adopta la forma de una mesa de negociación. Parece lógico adaptar la legislación sobre la rebelión y la sedición a los estándares europeos pero una reforma de tanto calado no tendría que ser el resultado de la imposición de una escasa mayoría parlamentaria coyuntural sino la conclusión de un acuerdo con amplia mayoría en el parlamento, cosa prácticamente imposible hoy con el tipo de derecha montaraz con la que tenemos que lidiar. Respecto a la cuestión del diálogo político se trata de identificar los actores y sobre todo la agenda. Los actores no son Cataluña y España, como querrían los independentistas, sino el gobierno de la nación y un gobierno autonómico, los dos enmarcados en la Constitución y la legalidad española. Y los temas de conversación tienen que ser tales que sobre ellos se pueda llegar a acuerdos dentro de dicha legalidad y constitución. Por eso empezar poniendo sobre la mesa dos asuntos imposibles de conceder, la amnistía y el referéndum, es una manera de negarse a negociar.
En este contexto se plantea la conveniencia o no de los indultos. Lo primero es recordar que el indulto, como la moción de censura, son procedimientos perfectamente legales y legítimos. El indulto es una reminiscencia del carácter sagrado del poder que tenia la potestad no solo de la justicia sino también de la gracia, como corrección o ampliación de aquella. Independientemente de la cuestión más o menos formal del arrepentimiento, cosa que aparte de ser más moral que política, puede ser fingida sin ningún problema, la cuestión esencial es el para qué. Qué se pretende con ellos. Si los indultos son un paso que facilite que los independentistas reconsideren su posición y sin renunciar a su objetivo final, la independencia, lo congelen sine die, es decir, renuncien a la estrategia unilateral y se centren en ampliar el autogobierno de Cataluña en el marco de una Constitución entendida lo más federal, no confederal, posible entonces pueden ser una medida de distención y pacificación; en cambio, si los indultos son vistos, como pretenden los independentistas y la derecha, como una victoria del separatismo y un paso más hacia la independencia, entonces no valdrán para nada, porque es obvio que la independencia no se va a dar, no solo porque es injusta y antidemocrática porque sería la imposición de una minoría sobre la mayoría no solo de los ciudadanos españoles sino incluso delos ciudadanos catalanes, sino porque es inviable tanto en el contexto interior como en el contexto exterior. El Estado español no puede tolerar la independencia de una de sus nacionalidades de forma ilegal y la Unión Europea no puede abrir la caja de los separatismos latentes en diversas naciones europeas. España no es Yugoslavia, ni la URSS, ni las actuales circunstancias son las que favorecieron aquellos procesos de escisión en cadena. En este contexto pienso que hay que conceder los indultos ajustándose a las limitaciones que impone la legalidad vigente como muestra de buena voluntad y de espíritu dialogante y en modo alguno considerándolos un “halago a la impunidad”, como decía Beccaria, quedando en las manos del independentismo la respuesta a esa mano tendida. El independentismo tendrá que decidir si acepta la medida como invitación a un diálogo político fructífero o la interpreta solo como una victoria parcial hacia sus objetivos finales inamovibles. Pero entonces el fracaso del diálogo se deberá al inmovilismo de los independentistas dado que el gobierno central está dispuesto a conceder todo lo que permitan las leyes y las mayorías parlamentarias actuales.
En este proceso la posición de ERC es clave. Los republicanos tienen que decidir de una vez si quieren convertirse en el partido dirigente de una de las regiones más prósperas de España en el marco de una legalidad lo más federal posible o seguir sometido a las clases dirigentes catalanas en su pugna constante con los poderes centrales. Hay que recordar que dichas clases dirigentes siempre han colaborado estrechamente con el gobierno central para controlar a sus clases populares y solo cuando ven débil al poder central espolean a dichas capas populares contra el gobierno central para mejorar suposición relativa de poder respecto al mismo. Para dichas clases dirigentes se trata no de la independencia , que saben inviable, sino de conseguir aumentar su cota de poder diferencial respecto al gobierno central.
Si el diálogo político se establece sobre objetivos posibles y legítimos entonces cuajará y podrá ser ampliado incluso a algunos sectores de la derecha, la más posibilista y menos ultramontana. Si el diálogo se encalla no solo perderá el gobierno sino que la cuestión catalán se enquistará entrando en un callejón sin salida. El problema para la derecha española es que no tiene un plan para Cataluña más que la mera represión ,y los independentistas tienen que apoyar al gobierno actual porque es el mejor para sus intereses, los reales, no los ficticios imposibles. En ese sentido sería muy conveniente establecer una serie de apoyos mutuos entre ERC y la izquierda estatal en los diversos ámbitos de la política: el estatal, el autonómico, el provincial y el local con un programa claro y viable de pacificación social, ampliación de la autonomía y de recuperación económica aprovechando los fondos europeos.
En conclusión, hubo delito, habría que adaptar la calificación de los mismos, los indultos son legítimos y convenientes, pero serán inútiles si no se produce un giro sustancial en el independentismo aceptando que sus quimeras son imposibles y que lo que tienen que hacer es negociar su inserción en un Estado español al que tendrían que ayudar a evolucionar en un sentido más federal y solidario, pero esta posibilidad es remota para aquellos que han hecho del independentismo la tapadera de su corrupción y de su ineficacia gestora. La magnanimidad y altura de miras del Estado ha de dirigirse a la mayoría de la población catalana que quiere más autogobierno pero que no está para aventuras que ya duran demasiado tiempo. Por su parte, la derecha mayoritaria tendría que deja de competir con la extrema derecha, que al fin y al cabo no es más que una escisión suya, y madurar una alternativa no solo para Cataluña sino también para el conjunto del Estado ya que la España Una, Grande y Libre que a veces añoran es ya completamente imposible, además de indeseable, pero hasta que no se quiten la conciencia de ser los ganadores de la guerra civil y acepten hasta el fin las consecuencias del juego democrático no podrán ocupar esa centralidad que tan importante es para la gobernabilidad de un país tan complejo como España. Desgraciadamente, la derecha no suele tener reparos en blanquear a la extrema derecha, con la que presenta continuidades preocupantes, si la necesita para obtener o conservar su poder. Mientras ese panorama se mantenga no habrá estabilidad política en el país y los cambios tienen que venir por los dos extremos nacionalistas, periféricos y central , los independentistas y la derecha, que tendrían que colaborar con el gobierno para asegurar dicha estabilidad. Esto no sucederá a corto plazo con lo que el conflicto catalán más que resolverse habrá que sobrellevarse intentando minimizar los costes de la situación enquistada.


POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 05
Por Alberto Morán Roa
Neoliberalismo: producción de subjetividades, Estado y relación con el Gestell



Las transformaciones económicas, políticas y sociales del último año, motivadas en parte por el profundo efecto de la crisis de la COVID-19 , invitan a reflexionar sobre los efectos que estas tendrán en uno de los elementos centrales del capitalismo contemporáneo: el neoliberalismo. Con el objetivo de valorar este potencial, indagaremos acerca del componente constitutivo de subjetividades del neoliberalismo, apoyándonos para ello, principalmente, en La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, de Christian Laval y Pierre Dardot. Posteriormente, y con el objetivo de exponer cómo el neoliberalismo se desarrolla desde un determinado modo de relación con los entes, estudiaremos su relación con el Gestell heideggeriano.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 04
Por María de las Mercedes López Mateo
PALIMPSESTO HACIA EL DESARRAIGO:
UNA VUELTA A LA ONTOLOGÍA WEILIANA DE LA OBLIGACIÓN



El siguiente ensayo tiene por objeto evidenciar el desarraigo característico del sistema capitalista de consumo como una degeneración artificial e impropia de la ontología construida comunitariamente desde el reconocimiento de responsabilidades mutuas. Para ello, será preciso volver a los textos de Simone Weil y a su noción del Ser, en especial la que se encuentra en L’enracinement. Tal desocultamiento ontológico-comunitario no pretende –ni posibilita– la restauración de los métodos arqueológicos de arraigo, sino dar testimonio verdadero de la exigencia de nuestro tiempo: buscar nuevas posibilidades de vinculación y responsabilización desde el conocimiento de nuestra herencia.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 03
Por Brais Arribas
Sobre las posibilidades prácticas de una ontología de la diferencia



La noción de Postmodernidad es sin duda una de las más polémicas en el contexto del pensamiento contemporáneo. Acusada de ser una filosofía relativista propicia para el despliegue de la globalización neoliberal, en el presente artículo se propone una perspectiva opuesta, al interpretarla como el programa filosófico que precisamente sienta las bases teóricas para la crítica y disolución del citado paradigma. Para ello, el eje central discursivo será la conformación de una ontología de la diferencia y la exposición de sus principales efectos prácticos.





POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 02
Por Marco Antonio Arévalo
Liberalismus



En el breve ensayo que sigue hemos intentado una lectura crítica de las tesis defendidas por los principales representantes de las escuelas del pensamiento liberal del siglo XX. Hemos buscado con ahínco su diferencia y su distancia respecto de la desviación neoliberal. Hemos querido rescatar lo mejor de una tradición que nos ha llevado durante tres siglos por el camino de la emancipación y que ha sabido encontrar un término medio entre la libertad y la justicia, adoptando la propiedad privada como institución y el derecho como garantía de igualdad entre los hombres. Y esto lo hemos hecho sin rehuir de la necesaria crítica.





Santiago Auserón – Belén Castellanos (II)
Conversaciones sobre el espacio de la música con Santiago Auserón
En esta segunda mitad de la conversación sobre espacios de la música con el filósofo y música Santiago Auserón (Juan Perro) tratamos acerca de la armonía, la memoria y la praxis musical, con ayuda de ideas de la antigüedad griega y conceptos de la filosofía deleuzeana.


Santiago Auserón – Belén Castellanos (I)
Conversaciones sobre el espacio de la música con Santiago Auserón
Con este podcast abrimos las conversaciones y entrevistas a Santiago Auserón (cantante de Radio Futura y Juan Perro, discípulo de Giles Deleuze y doctor en Filosofía) sobre la música como arte espacial y no solo temporal. Apoyen, con la escucha, la introducción de reflexiones filosóficas e innovadoras sobre filosofía de la música que nos ayuden a disfrutar todavía más de este arte imprescindible para la vida.


Differenz Nº 7
Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas
Differenz. Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas es editada por el Centro de Estudios Heideggerianos y el Archivo Heidegger de la Universidad de Sevilla (Delegación del M. Heidegger-Archiv de Meßkirch) en colaboración con la Universidad de Sevilla.


O Arquétipo Feminino em Fernando Pessoa
Julia Alonso Diéguez – Conferencia dentro del Seminário As Poéticas de Pessoa
26 de julio a las 20.30h (hora española)
enlace a la conferencia de Julia Alonso Diéguez
enlace a los vídeos del Seminario


Heidegger. Interpretaciones fenomenológicas de la kínesis aristotélica. Hacia una ontología dinámica y aletheiológica
Carmen Segura Peraita
El coloquio virtual “Temas y problemas de fenomenología y hermenéutica” es un espacio permanente creado por el grupo de investigación “La hermenéutica en la discusión filosófica contemporánea” (UNAL, Uniandes, UdeA), con el apoyo del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y la coordinación general del profesor Andrés F. Contreras.


Contrastes. Revista Internacional de Filosofía
Vol. 26 Núm. 2 (2021)
Contrastes. Revista Internacional de Filosofía es una revista cuatrimestral de investigación que, con carácter interdisciplinar, cubre los campos temáticos de las áreas de conocimiento de Filosofía, Filosofía Moral y Política, Lógica y Filosofía de la Ciencia, y Estética y Teoría de las Artes, y es editada por la Titulación de Filosofía de la Universidad de Málaga, en colaboración con el Secretariado de Publicaciones de la Universidad.


PIEZAS DE FILOSOFÍA
Alejandro Escudero, autor
Partiendo de la referencia a textos concretos de una amplia serie de autores del siglo xx y xxi –Heidegger, Arendt, Ortega, Zambra- no, Gadamer, Foucault, Ricoeur, Latour, Trías, Beauvoir, Sloterdijk, Benjamin, Han, Latouche, Deleuze- este libro presenta un conjunto de temas y problemas que surcan la filosofía contemporánea


LAS ÉPOCAS QUE NO LEEN A SUS FILÓSOFOS ESTÁN CONDENADAS A NO SABER QUIÉNES SON
entrevista a Teresa Oñate en filosofía&co
Hoy hablamos y no hablamos con Teresa Oñate. Hablamos con ella, como gran pensadora e importadora de la hermenéutica a nuestro país, pero «no hablamos con ella», porque insiste en que la hermenéutica es una escuela de la cual es heredera, receptora y transmisora. Debe pensarse como una comunidad —ojalá, nos confiesa, sin sujetos individuales desvinculados o abstractos— y no de manera atomizada en grandes nombres, aunque los tenga.


HISTORIA DE LA HERMENÉUTICA
Devenir y Actualidad de la Filosofía de la Interpretación
Marcelino Agís Villaverde, autor
El problema de la interpretación es consustancial al hombre desde los orígenes de la cultura. Con el surgimiento de la Filosofía, la interpretación se convierte en un arte encargado de desvelar el significado de los textos, una praxis que se desarrolló ampliamente a través de la exégesis medieval. No será hasta la época Moderna cuando este ars interpretandi se constituya en una disciplina científica, la Hermenéutica Filosófica, encargada de comprender adecuadamente las obras filosóficas.


DERRIDA – HEIDEGGER CONFLUENCIAS Y DIVERGENCIAS
Cristina Rodríguez Marciel y Cristina Perretti Peñaranda, editoras
Este libro colectivo, resultado de un proyecto de investigación I+D+i, aborda desde diferentes perspectivas y problemáticas el lugar y el papel privilegiados e irrenunciables que el pensamiento de Heidegger ocupa y desempeña dentro del trabajo filosófico de Derrida.


Por el vuelo de Glauca, hacia un Eco-Feminismo cuidador
Nueva emisión en en Radio 3 de RNE
en Sin Distancias
María Teresa Oñate Zubía catedrática de Filosofía, codirectora de la Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica, HERCRITIA, UNED
María José Rivera Barro redactora – locutora, CEMAV, UNED
Pandemia, Globalización, Ecología ¿Qué piensa la Hermenéutica Crítica? Un libro que comienza “Por el vuelo de Glauca”, la lechuza de Atenea símbolo de la Filosofía. 34 filósofas y filósofos responden a estas cuestiones, con textos excepcionales reunidos durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19, en un Foro virtual llamado “Glauca” que se mantuvo activo para seguir pensando y denunciando “con toda la potencia y profundidad de su alma y memoria crítica, las causas que nos han llevado a este Estado de Alarma”. Publicado por la Editorial UNED en septiembre de 2020, se enmarca en el Proyecto Internacional de Investigación HERCRITIA, que dirige la profesora Teresa Oñate desde la UNED.
Con la colaboración de Santander-Universidades


Endoxa nº 47
La Revista Universitaria de Filosofía ÉNDOXA es editada por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Fue fundada en 1993 y se publica con periodicidad semestral. Incluye artículos, discusiones, conferencias, noticias de publicaciones y recensiones procedentes de colaboradores pertenecientes a la comunidad de profesores y graduados de todas las regiones a las que llega la presencia de la Universidad. Dado que ésta alcanza con su presencia a gran parte del mundo Iberoamericano y a buena parte de Europa se admiten colaboraciones en las diferentes lenguas de amplia difusión en Occidente (castellano, inglés, francés, portugués, alemán, italiano).


Congreso Internacional: A los treinta años del Seminario Spinoza 1990-2020
Actualidad y relevancia de la Ética de Spinoza
El tema elegido es la importancia de la lectura actual del autor posibilitada por nuevas traducciones de sus obras. Cada traducción es una interpretación por lo que las nuevas traducciones a casi todos los idiomas filosóficos son testimonio de la necesidad de una reinterpretación del legado espinosiano que se añada y profundice la efectuada en los últimos años a partir de Negri, Deleuze, Misrahi y P. F. Moreau entre otros.


Kant y los otros seres racionales. El punto de vista de los habitantes de los astros



Laura Herrero Olivera, Profesora de Historia de la Filosofía Moderna en la UNED y Miembro-Investigador de la Cátedra HERCRITIA, acaba de publicar el artículo “Kant y los otros seres racionales. El punto de vista de los habitantes de los astros” en la Revista Con-Textos Kantianos, nº 13, junio 2021. Se trata de un artículo que parte de la lectura de uno de los libros menos conocidos del Kant precrítico (1755), Historia universal de la naturaleza y Teoría del cielo y, en concreto, de su impactante y original final, las páginas intituladas por Kant: ‘Sobre los habitantes de los astros’. En ellas Kant declara su convencimiento de que existen otros habitantes racionales en el universo, lo cual implica una serie de relevantes consecuencias desde el punto de vista racional.


Freud y su obra. Reedicción de la obra de Carlos Gómez
La Editorial Alianza ha reeditado la obra del Prof. y Miembro de la Cátedra HERCRITIA Carlos Gómez: Freud y su obra. Génesis y constitución de la Teoría Psicoanalítica, anteriormente publicada en Biblioteca Nueva (1ª ed. 2002, 3ª ed., 2014). A excepción de algunas modificaciones bibliográficas con las que cuenta la nueva edición, el libro permanece sustancialmente tal y como en su edición original.


Congreso Internacional Online «Heidegger – Hölderlin»
Descargar información del Programa del Congreso en pdf
29 de mayo, 09:15 – 18:00 h. (vía Zoom)


LA INVESTIGACIÓN HERMENÉUTICA EN UN MUNDO HERIDO. (Dispositivos filosófico-pedagógicos)
«La hermenéutica encierra una pretensión de verdad, no verificable con los medios de la mitología científica, fundamentada sobre la lingüisticidad como modo de ser en el mundo, la comprensión y el acuerdo que se aspira.»
(Hans-Georg Gadamer).
Descargar Tríptico del Programa del Seminario en pdf
Inscripción asistencia online: hercritia@catedradehermeneutica.org
La idea de promover unas Jornadas de estas características se debió, en gran medida, a la trascendencia que ha alcanzado, en estos momentos, la investigación hermenéutica en España, especialmente en los ámbitos filosófico-pedagógicos; así como la urgencia de reflexionar en un momento histórico como el presente. La hermenéutica es uno de los instrumentos más dinámicos de la investigación filosófico-pedagógica, no sólo por la actividad interna como disciplina, sino por la diversificación de su aplicación respecto de otros paradigmas principales de investigación y explicación. El método hermenéutico se aplica a la visión que estos métodos tienen de la forma y el origen del conocimiento, de las nociones del objeto de estudio apropiado, y del tipo de explicación que busca cada uno.
ver información completa del Seminario
La intención de estas jornadas es exponer la importancia que tiene conocer el proceso hermenéutico que se sigue en cualquier estrategia de investigación. El método básico de toda ciencia es la observación de los datos o hechos y la interpretación (hermenéutica) de su significado. La observación y la interpretación son metodológicamente inseparables: resulta inconcebible que una se obtenga en total aislamiento de la otra si el objetivo de la actividad quisiera denominarse ciencia. La hermenéutica tiende a la interpretación cualitativa, lo cual nos lleva a la subjetividad en el conocimiento. Para la hermenéutica es prioritario concebir las realidades como una dinámica de factores y actores que integran una totalidad organizada, interactuante y sistémica, cuyo estudio y comprensión requiere la captación de esa estructura dinámica interna que la define, precisando el empleo de una metodología cualitativo-estructural.
La expresión “metodología” se usa en las ciencias con diversos significados. Con frecuencia se entiende por metodología el estudio de técnicas específicas de investigación y de su lógica, de los instrumentos y las operaciones necesarios para crear tales técnicas y para interpretar sus resultados, preferentemente estadísticos. No es este el caso. En la investigación hermenéutica el sentido operacional de la misma se entiende como un proceso de interpretación, evaluación y justificación referido a textos y contextos con el fin de facilitar el proceso hermenéutico.
SEMINARIO DE PROFESORES E INVESTIGADORES HERCRITIA_ULL
19, 20 y 21 de mayo de 2021
Lugar: Aula Magna, Edificio Central, Universidad de La Laguna (Tenerife)
La hermenéutica como método
La Hermenéutica, como método, está orientada a la descripción e interpretación de las estructuras fundamentales de la experiencia vivida, al reconocimiento del significado del valor filosófico de esta experiencia. Este método compone un acercamiento coherente y estricto al análisis de las dimensiones éticas, relacionales y prácticas propias de la cotidianeidad.
PROGRAMA
Miércoles 19 de Mayo
16.30 h: APERTURA (Aula Magna, Edificio Central, Universidad de La Laguna)
Presentación del Seminario a cargo de:
- Ciro Mesa (ULL)
- Teresa Oñate (Catedrática de Filosofía UNED – Codirectora Cátedra HERCRITIA)
17:00 – 20:30 h.: Pensar el Mundo, Vivir el Mundo (Aula Magna, Edificio Central, Universidad de La Laguna)
Presentación: Ángela Sierra (Profesora ULL – Codirectora Cátedra HERCRITIA)
Mesa I:
Coordinador: Iñaki Marieta
Participantes:
- Nacho Escutia (HERCRITIA-UNED)
- Irene Ortiz Gala (Mención Honorífica Premio «Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica»)
- Camilo Andrés Vargas Guevara (Mención Honorífica Premio «Ángela Sierra González. La hermenéutica cambia el mundo») online
- Daniela León Gutiérrez (Ganadora Premio Premio «Ángela Sierra González. La hermenéutica cambia el mundo») online
Mesa II:
Coordinador: Ciro Mesa
Participantes:
- Javier Leiva Bustos (Ganador Premio «Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica»)
- Ana Isabel Hernández Rodríguez (HERCRITIA-UNED)
Jueves 20 de mayo
11:00 – 11:30 h.: Defensa de la investigación (Aula Magna, Edificio Central, Universidad de La Laguna)
- Dª Rosa María Martín Aranda (Vicerrectora de Investigación y Vicerrectora Primera de la UNED)
11:45 – 13:15 h.: Hermenéutica, Innovación y Desarrollo (Aula Magna, Edificio Central, Universidad de La Laguna)
Coordinadora: Ángela Sierra González (ULL – HERCRITIA)
Participantes:
- Elisa Pérez Rosales (ULL)
- Mónica Dios Rodríguez (Directora del Laboratorio de Innovación Social de la ULL [LabINS])
13:30 – 14:30 h.: Reunión Cátedra HERCRITIA ULL-UNED (Sala de Profesores, Facultad de Educación, Universidad de La Laguna)
______________________
16:30 – 18:30h.: Reflexiones pedagógicas en tiempos inciertos. Una mirada al futuro (Aula Magna, Edificio Central, Universidad de La Laguna)
Coordinadora: María Lourdes González-Luis (Catedrática Pedagogía ULL – HERCRITIA)
Participantes:
- Natalia Pais Álvarez (ULL – HERCRITIA)
- Andrés González Novoa (ULL – HERCRITIA)
- Pedro Perera (ULL – HERCRITIA)
18:30 h.: Acto de Reconocimiento de la I Edición de los Premios Internacionales HERCRITIA-Santander Hermenéutica en Español «Teresa Oñate & Ángela Sierra» (Aula Magna, Edificio Central, Universidad de La Laguna)
Estos premios anuales nacen con el objetivo de incentivar y reconocer la excelencia investigadora en Filosofía y Pensamiento Crítico de los más jóvenes: doctoras y doctores y alumnado de máster que hayan llevado a cabo sus Investigaciones en el curso académico anterior, haciéndose cargo de la perspectiva propia de la Ontología Hermenéutica Crítica escrita en español.
Asistirán las personas premiadas: Javier Leiva Bustos, Ganador del Premio «Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica», por la Tesis Doctoral “Una teoría del mal: acción, personalidad e instituciones malvada”, y Daniela León Gutiérrez, «Ganadora del Premio Ángela Sierra González: La hermenéutica cambia el mundo», al mejor Trabajo de Fin de Máster (TFM), por la Tesis de Maestría “Lo femenino como otro”. También asistirán algunas/os jóvenes investigadoras/es cuyos trabajos han sido reconocidos con una mención honorífica.
Participantes:
Dª. Rosa Mª Aguilar Chinea, Rectora de la Universidad de La Laguna
Dª. Rosa Mª Martín Aranda, Vicerrectora de Investigación de la UNED
D. Juan Albino Méndez Pérez, Vicerrector de Cultura, Participación Social ULL
Dª. Teresa Oñate, Catedrática de Filosofía UNED – Codirectora Cátedra HERCRITIA
Dª. Ángela Sierra González, Profesora de Filosofía ULL – Codirectora Cátedra HERCRITIA
Portavoz de los premiados y de los investigadores con mención honorífica
Viernes 21 de mayo
11:00 – 13:30h.: La Hermenéutica cambia el mundo (Aula Magna, Edificio Central, Universidad de La Laguna)
Coordinadora: Ángela González Sierra (ULL – HERCRITIA)
Participantes:
- Francisco José Martínez Martínez (UNED – HERCRITIA)
Interpretar y experimentar. Una hermenéutica para tiempos convulsos - Begoña Fleitas (HERCRITIA – UNED)
Tierra, Trabajo en Equipo y Libertad Individual: un compromiso real para el progreso de la humanidad - Teresa Oñate (UNED – HERCRITIA)
La ontología ecológica del espacio en Heidegger
13:30 – 14.30 h.: Acto de Despedida del Seminario (Aula Magna, Edificio Central, Universidad de La Laguna)
Participantes:
Dª. Rosa Mª Martín Aranda, Vicerrectora Primera y Vicerrectora de Investigación de la UNED
Dª. María Pilar Hernández Rodríguez, Dir.ª Centro Asociado UNED-La Laguna, Tenerife
Dª. Teresa Oñate, Catedrática de Filosofía UNED – Codirectora Cátedra HERCRITIA
Dª. Ángela Sierra González, Profesora de Filosofía ULL – Codirectora Cátedra HERCRITIA
Francisco José Martínez Martínez, Catedrático de Metafísica UNED – HERCRITIA
Dª. María Lourdes González-Luis, Catedrática de Pedagogía ULL – HERCRITIA
Pedro Perera, Profesor Ayudante ULL – HERCRITIA


El olvido que seremos
artículo publicado en lavozdegranada.info
Por Francisco José Martínez



Yo iba a escribir un artículo titulado “El Padre… o algo peor. Reivindicación del amor romántico”, pero los acontecimientos de Madrid nos ponen ante la tesitura de intentar comprender lo que ha pasado. En lo primero en lo que hay que insistir, en clave antipopulista, es en la complejidad de lo sucedido. El acontecimiento puntual del 4M es el resultado de un cúmulo de elementos estructurales que se han superpuesto, así como el resultado de una serie de temporalidades diversas que han convergido en la presente coyuntura.
Si la política es el arte de la coyuntura, no se puede olvidar que la coyuntura es el resultado de la estructura, o por mejor decir, de la interacción de diversas estructuras :económicas, políticas, históricas, culturales, vitales. El partido político como intelectual orgánico de una clase o una coalición de clases ha de ser como una placa fotosensible capaz de recibir la impresión de las cosas azarosas y de actuar en consecuencia, procurando no quedarse encerrado en lo casual, no atendiendo solo a la anécdota sino esforzándose por ascender a la categoría. Ha de ser un analizador fino de las ondas presentes en la coyuntura histórica, siendo capaz de distinguir entre los diferentes armónicos intentando neutralizar los reactivos y modular, poner en onda y amplificar los activos.
Las elecciones del 4M han puesto de relieve varias cosas importantes que conviene recordar a pesar de ser sabidas. En primer lugar, en un contexto dominado por el tipo de sujeto neoliberal ,como se puede comprobar en el espectro que va desde la defensa de las cañas y los berberechos hasta la defensa de la autodeterminación del sexo, la persona y los gestos del candidato son importantes. En un contexto donde la carga emocional es tan elevada la necesidad de engranar con los miedos y esperanzas de los posibles votantes es esencial. Las clases ascensionales, aquellos grupos que aspiran a más de lo que son y que se ven a sí mismos no como realmente son sino como aspiran a ser, muy numerosas en Madrid, han seguido más a los que les daban esperanzas que a los que los atemorizaban con los riesgos de la pandemia.
También es importante el sexo y edad del candidato. Han ganado mujeres jóvenes, en detrimento de varones maduros, relativamente en el caso de Iglesias. Ha triunfado quien ha sabido insuflar esperanza y ha apostado por la vida, a pesar de sus costes, y han fracasado los que se han basado en el miedo. Por otra parte, y esto es una autocrítica para mi generación, la seriedad y la responsabilidad no es bastante si va en traje gris. Mónica García ha defendido los mismos valores pero con treinta años menos y un sesgo maternal. El Padre, en todas sus manifestaciones, está de capa caída, y volvemos al predominio materno, a la importancia de los cuidados y a la preocupación por la madre tierra. La madre protectora, la muñeca de Serrano y la chulapa desvergonzada y pícara han triunfado sobre el sabio profesor, el profesional maduro, y el activista desclasado.
En segundo lugar, la campaña también cuenta. En este contexto de adhesiones líquidas, donde la conciencia de clase ya no juega de aglutinante primordial, donde hay un porcentaje muy importante de votantes que se sitúan frente a los candidatos con lógica mercantil buscando que les seduzcan, los mensajes claros y mantenidos se imponen sobre los bandazos, y la campaña del PSOE es un ejemplo claro de lo que no hay que hacer. Primero dudar del candidato, luego cuando éste acepta no se le deja actuar libremente, se le corrige y se le obliga a hacer lo que no quería, al final, lo peor de todo, se lo convierte en chivo expiatorio y se le obliga a marcharse.
En tercer lugar, la atención a las muy especiales circunstancias en las que se han producido estas elecciones: en una salida a la pandemia, que por insegura y costosa que sea en realidad, se empieza a ver como cercana. En esa coyuntura ha ganado quien ha apostado no tanto por la vida como valor en sí sino por la supervivencia económica y por el falso optimismo, coincidiendo en eso con un estado de ánimo muy extendido y que anhela pensar que el final del sufrimiento está próximo. En el sutil equilibrio entre el miedo, racional, y la esperanza, insegura pero alentadora, ha ganado la segunda. Si hemos descontado ya los muertos hay que apostar por los vivos: “el muerto al hoyo y el vivo al bollo”. Ya lo dijeron al principio: con los muertos ya no podemos hacer nada, las restricciones se han de limitar a los enfermos, y los vivos sanos han de poder actuar y moverse con libertad a pesar de los riesgos, asumidos y descontados. Esa ha sido la apuesta, y ha sido una apuesta irracional pero ganadora. La instalación en la resignación y la asunción de lo peor como inevitable desculpabiliza e incita a la despreocupación y a la aceptación del riesgo. En esto se da un sesgo que hay que considerar; los que tienen trabajos fijos a los que la pandemia no ha afectado directamente en su estabilidad laboral tienen tendencia a poner por delante la salud frente a la economía; cosa inversa sucede en los trabajadores precarios y los afectados directamente por las medidas de congelación de la actividad económica. Si tengo trabajo asegurado me preocupo por la salud más que si la inseguridad económica es para mi un peligro más presente y real que una posible infección. Esta diversa percepción de la situación ha actuado en beneficio de la derecha y en perjuicio de la izquierda, defensora de una salud en abstracto que no hacía las cuentas con la miseria concreta que se cernía sobre las clases populares y los trabajadores precarios afectados por los cierres de la actividad económica.
En cuarto lugar, lo que se podría denominar el paralogismo de la ideología, es decir, la idea de que no se habla de lo mismo, ni en el mismo nivel de realidad aunque se utilicen las mismas o parecidas palabras. Los eslóganes contrapuestos: “Comunismo o Libertad” y “Fascismo o Democracia” no se sitúan en el mismo nivel. Uno es falso a nivel ontológico pero creíble en el nivel psicológico, mientras que el otro es verdadero en la realidad pero no era creíble en el nivel de la conciencia. No hay comunismo por ningún lado, ni en el gobierno central, ni siquiera en el programa de UP; como tampoco la idea de libertad es una libertad real sino solo una libertad para los que más tienen. Se han vendido como medidas comunistas medidas de protección de la salud y de salvaguardia de los derechos de los menos favorecidos, mientras que se ha ocultado el deterioro de los servicios públicos madrileños mediante la exaltación de un modo de vida y unos impuestos bajos que solo favorecen en realidad a las clases superior y media alta, ya que la bajada de impuestos de las clases medias y bajas, aunque real es ínfimo, sobre todo si se compara con el impacto negativo del deterioro de los servicios públicos consiguiente. De todas formas estas carencias estructurales de lo público en Madrid se ven atenuadas porque la Comunidad es el territorio más rico de España y es verdad, en términos generales, que el que está aquí peor está mejor que la mayoría de los que están peor en el resto de los territorios. El efecto de la capitalidad es aquí esencial. Pero también es verdad que, si no se explica bien, la subida de impuestos ,anunciada cuando el candidato socialista afirmó que no era el momento, era de difícil aceptación. Que hay que armonizar los impuestos en el conjunto del Estado es evidente, pero no era quizás el momento de anunciarlo, especialmente cuando es una medida que de realizarse tendrá sus efectos cuando la actual legislatura madrileña se acabe. Una vez más el desfase entre la realidad y la percepción de la misma por parte de los votantes. Respecto al lema de la izquierda ,al que al final se empujó también al candidato socialista, azuzando el miedo a la extrema derecha aunque es rigurosamente cierto, ya que la posición de Ayuso no se distingue prácticamente en nada de la de VOX y además sus posturas ponen en peligro la democracia, no es percibido como tal por las clases medias y parte de las clases populares, porque la erosión paulatina de derechos y libertades reales no meramente formales introducidas a través de los recortes del gasto público no se perciben de forma inmediata, y además en una situación de desesperación en las que las soluciones propuestas por la izquierda necesitan tiempo para dar sus frutos la tentación de dejarse seducir por los lemas engañosos de la derecha son muy fuertes, cuando además se ha comprobado hace poco que los gobiernos de izquierdas no han incidido mucho en las condiciones reales de vida de la mayoría de los ciudadanos. Cuando uno ha perdido la confianza en sus referentes políticos tradicionales, la tentación de hacer caso a las recetas milagrosas de la derecha y la extrema derecha es demasiado fuerte para ser resistida de forma eficaz. El desesperado con la medicina cae en la tentación de ponerse en manos de los curanderos cuando piensa que no tiene nada que perder.
La izquierda ha caído en la trampa de la derecha: sustituir un debate sobre las deficiencias de la gestión de la pandemia por el gobierno regional por una lucha ideológica abstracta y mentirosa. No hemos sido capaces de cambiar de tema ni de elevar el tono de la campaña del nivel emocional en el que la derecha la situó desde el principio. Ese es uno de los inconvenientes más grandes del populismo: no se puede plantear el nivel de la discusión y la confrontación en el nivel emocional y en los sentimientos porque ahí la derecha, que no tiene vergüenza, siempre nos gana. En el único debate realizado Iglesias lo intentó, pero el mal estaba ya hecho en la polarización previa de la campaña en respuesta a las provocaciones de Ayuso. Los posibles aciertos de la izquierda se han visto desvirtuados por el planteamiento general de la campaña como una confrontación fundamentalmente ideológica y visceral. Hay que sugestionar con la ayuda de la forma racional ,pero apostar la confrontación política al campo meramente de la sugestión emocional es entrar en un terreno pantanoso donde la derecha siempre llevará la ventaja. Solo la finura dialéctica y la hábil articulación entre sugestión y raciocinio nos puede ayudar a desmontar las mentiras y tergiversaciones de la derecha defendidas de manera sentimental, emocional y emotiva con el desparpajo característico de Ayuso.
En quinto lugar, lo cañí es transversal. Diversos analistas han situado la confrontación madrileña en una disputa entre diversas formas de vivir, o mejor dicho en un ataque de la izquierda a una determinada forma de vivir que se quiere defender. La lucha por las cañas y los berberechos se inserta en el contexto de una lucha cultural más general en la que amplios sectores de la población, no solo las clases superiores, ven algunos de sus valores amenazados. La crítica de los toros, la caza, la carne, las procesiones, el lenguaje, la sexualidad hetero, etc., son vistas por amplios sectores de la población como intentos de cambiar su vida al nivel más primordial y básico: el nivel de las pulsiones, y esto produce un rechazo visceral. No decimos que no haya que intentar modificar costumbres tradicionales desfasadas, pero la intervención en estos niveles tan básicos ha de hacerse con mucha prudencia. La sustitución de una ortodoxia tradicional por otra ortodoxia progre igual de autoritaria no parece el mejor camino. Intentar imponer unas ideologías, algunas muy discutidas y discutibles, como nueva ortodoxia en aras de lo políticamente correcto, aparte de ser totalmente ineficaz, es difícilmente defendible. Los cambios de costumbres han de ser indirectos y exigen amplios consensos. Solo las medidas progresistas que han gozado de estos consensos amplios no corren el peligro de ser anuladas cuando cambie la mayoría política vigente. El divorcio, el aborto, el matrimonio homosexual, etc. no son discutidos más que por minorías integristas sin ningún peso social. En cambio leyes como la referida a los trans, por ejemplo, muy discutidas incluso en el seno del movimiento feminista y de la izquierda en general , sería un error intentar imponerlas sin conseguir antes un fuerte apoyo transversal a las mismas. Solo ese apoyo amplio las aseguraría en un futuro. La pretendida superioridad moral de la izquierda en lugar de ser exhibida con arrogancia tendría que ser ejercitada en los hechos, y en ese sentido la divergencia entre los valores proclamados y los realmente ejercitados es un flanco abierto por el que la crítica populista puede entrar.
Por último, algo sobre Iglesias y sobre todo sobre el qué hacer ahora. La jugada de Iglesias se desplegaba al menos en cuatro tableros distintos aunque conectados. En primer lugar, su situación casi insostenible en el seno del gobierno de coalición; en segundo lugar, el intento de someter todavía más a IU dentro de UP presentándose como el salvador de la coalición; en tercer lugar, el intento de superar a los escindidos de Más Madrid; y por último, y quizás no en el último lugar, la necesidad de buscarse una salida airosa del primer plano de la política, dado lo incómodo que se encontraba en la política institucional y de gestión ,y la necesidad psicológica que tenía de volver a su papel de activista y agitador, que es donde él se encuentra a gusto.
Frente a este panorama ¿qué hacer? El Psoe tiene que tomarse de una vez en serio Madrid, no darlo por perdido y preparar un equipo sólido donde los restos de Izquierda Socialista podían ser muy útiles. Respecto a Más Madrid su éxito relativo es algo casual derivado del fracaso socialista y de difícil mantenimiento y menos aún de extrapolación al resto del Estado. La base de su éxito ha sido su postura firme y constante frente a la pandemia, pero eso es un efecto puntual que tiene fecha de caducidad, y su proyecto ecologista y feminista sin socialismo es algo demasiado genérico y desvaído, el añadido de madrileñista es peligroso y dificulta su posible extensión. Respecto a UP, y dada la retirada de Iglesias, hay que abrir el imprescindible proceso de refundación de la izquierda que la participación en el gobierno de coalición impedía acometer . Es el momento de aplicar las decisiones de las últimas asambleas de IU de ir más allá de UP y buscar las confluencias con el resto de la izquierda, estatal y autonómica. La salida de Iglesias de la dirección de Podemos, junto con la automarginación de Errejón y de Garzón en beneficio respectivamente de Mónica García y de Yolanda Díaz deja a los tres principales actores de la izquierda estatal disponibles para proceder a una nueva articulación. Queda el caso de los anticapitalistas, fuertes en Andalucía, que han emprendido un camino a ninguna parte acentuando los rasgos identitarios y su sumisión a los independentistas vascos y catalanes. Seria preciso que Teresa Rodríguez también se apartara para facilitar ese reagrupamiento imprescindible de la izquierda que algunos han empezado a demandar en la forma de la convocatoria de unos “Estados Generales de la Izquierda” que haga balance de los cambios acaecidos en el país desde el 15 M, analice los logros y sombras de la experiencia de Podemos y, sobre todo, estructure una alternativa de izquierdas plural, federal, no confederal, a nivel del Estado en colaboración con las izquierdas periféricas no independentistas en torno a un programa con tres medidas esenciales: un plan de reestructuración económica postpandemia creíble y factible en el marco en el que nos movemos de una postglobalización asimétrica; un modelo de país verosímil, federal y solidario ; una política exterior de paz y solidaridad en el marco de una UE que se trata de transformar en un sentido democrático, pacifista y solidario, más que de abandonar o de destruir.
El acometer esta refundación es imprescindible para que no nos pase lo que describen los títulos de las principales obras de Italo Calvino; o sea, el pasar de ser “El Barón rampante”, que algunos pretendieron ser, a ser “El vizconde demediado”, que es donde estamos ahora, para concluir siendo “El Caballero inexistente” en unos años. Es decir, se trata de conjurar “El olvido que seremos” si no acometemos esta reestructuración que no se puede posponer por más tiempo.


POR UNA POSTMODERNIDAD ALTERNATIVA: DESPLAZANDO AL NEOLIBERALISMO 01
Por Jesús Lozano Pino
1. De cristianos, derechas e izquierdas



Sobre Jesucristo se han dicho muchas cosas. Ha sido calificado como un gran revolucionario, algunos lo consideran un anti sistema o, incluso, se le ha llegado a apodar “el primer comunista”. Hay quien apela a estos apellidos diciendo que no son sino interpretaciones interesadas de aquellos que quieren usar de forma partidista para beneficio propio la figura destacada de Jesús de Nazaret, a quien un gran número de seguidores consideran el “Hijo de Dios”. No voy a discutir yo esto, sólo quisiera dar un par de anotaciones:





Cuestión de Educación: ¡prefiero la Democracia!
artículo publicado
en ctxt contexto y acción
Teresa Oñate / Alba Jiménez / Gabriel Aranzueque
Nuestra sociedad necesita las buenas prácticas políticas dialogales que se guían por la firmeza y el compromiso de no responder a la violencia reproduciéndola en inútiles espirales de venganza
Kant y sus compañeros a la mesa
Emil Doerstling (1900).
Decía Nietzsche que no necesitamos ser santos, héroes ni sabios para ser sencillamente racionales: los que prefieren la cultura a la barbarie. Gadamer y Ricoeur, un poco después, señalarán que ese mínimo racional de la cultura y la sociedad civil consiste en estar convencido de que el otro puede y ha de tener razón: su razón, pues las sociedades democráticas se nutren de la pluralidad y riqueza igualitaria y participativa de las diferentes perspectivas que las integran. Un pensar-vivir democrático que está en el núcleo del pensamiento de Ortega y Gasset, defensor del perspectivismo como lógica elemental para la vertebración de las sociedades educadas, particularmente necesario en el caso de España y Europa, dada la diversidad reinante entre sus ricas y diferentes tradiciones históricas. Una cuestión de educación política y racional elemental.


A vueltas con la postmodernidad
artículo publicado en lavozdegranada.info
Por Francisco José Martínez



George Grosz, Metrópolis, 1917
Los movimientos fascistas pueden ser considerados como las llagas de una democracia que no está todavía plenamente a la altura de su propio concepto. (Adorno, “Aspectos del nuevo radicalismo de derecha”, 1967).
Ya desde su origen en la Ilustración, si no tenemos en cuenta la proto-modernidad del Renacimiento y Barroco, la Modernidad se vio acompañada de su sombra , producto de su autorreflexión y conciencia de sus límites. Esta sombra, que podemos denominar romanticismo, tenía dos versiones: una directamente antimoderna que suponía el retorno a lo premoderno; y otra que podríamos denominar, anacrónicamente, postmoderna, por ir detrás de la modernidad recogiendo su legado positivo y además por ser consciente de sus carencias y costes. En ese sentido, y retomando el enfoque de Eugenio d’ Ors sobre el Barroco que lo consideraba un modelo intemporal más que una determinada época histórica, podemos considerar que la oposición ilustración/romanticismo se ha repetido desde su primera aparición histórica a fines del siglo XVIII varias veces en la historia occidental. A fines del siglo XIX también se da una reacción antipositivista y mística que tuvo su expresión artística en el simbolismo y el decadentismo entre otros movimientos. En los años veinte se da una oposición entre el positivismo y determinismo cientificista y un neorromanticismo antimoderno que tuvo en el fascismo y el nazismo su expresión de derechas, y en el expresionismo y el romanticismo marxista de Bloch, el joven Lukács, Brecht e incluso Mariátegui, su versión de izquierdas. Por último y como resultado del mayo del 68 también se dio una reacción contra la modernidad capitalista dominante que ya se pudo llamar propiamente postmoderna y en la que se enfrentaron una antimodernidad como la del papa Wojtyla y una postmodernidad de izquierdas en las figuras de Lyotard, Vattimo y Sousa Santos entre otros. El modelo, pues, se repite: una modernidad dominante capitalista, positivista y mecanicista por un lado, y luego una postmodernidad antimoderna que no ha sido nunca moderna y que aprovecha los fallos de la modernidad para rechazar en bloque su legado, especialmente lo más progresista: los anhelos de libertad, igualdad y fraternidad y las aspiraciones democráticas universales ,y una postmodernidad que continúa los impulsos liberadores de la modernidad siendo consciente, no obstante, de que dicha modernidad no ha sido universal, sino parcial, que no ha afectado a todos los aspectos de la vida humana por igual y, sobre todo, que no ha sido sin costes.
Los impulsos que se pueden recuperar del romanticismo en todas sus apariciones postmodernas, que no antimodernas, se centran en la idea de un hombre completo que ha reconciliado su razón con los sentidos y los sentimientos y que rechaza la mutilación a la que la modernidad capitalista ha sometido a los individuos; en la idea de una sociedad fraternal y democrática humanizada; y en una relación con la naturaleza que no se limite a su explotación unilateral sino que tenga con la misma una relación estética, de contemplación, y una interacción con ella que busque su desarrollo armonioso y sostenible, y no su esquilmación.
Pensamos que es esa última posición la más prometedora para salir del estancamiento y la crisis actuales. La modernidad capitalista que ha eliminado o congelado todas las posibles alternativas modernas que aspiraban a superar el capitalismo no da ya más de sí, su agotamiento es palpable, sobre todo por sus elevados costes humanos y ambientales. Pero
esta conciencia de fracaso no puede hacernos caer en un retorno, por otra parte imposible, a una situación premoderna estamental y jerárquica, gobernada por ideologías trascendentes, místicas, patriarcales, y destructora del medio ambiente. Solo una modernidad consciente de sus límites y de sus costes, pero que no renuncia a sus valores y pretende liberarnos de su sumisión a los imperativos de la economía capitalista y de la ideología neoliberal, puede estructurar una ideología capaz de hacer frente a los retos de la actualidad. Una postmodernidad ‘moderna’ que no se deja seducir por los cantos de sirenas del irracionalismo teológico, del individualismo ideológico y de la economía neoliberal. Que reconoce los errores de la modernidad, pero no se entrega alegremente a cualquier proclama antimoderna, antiburguesa, antiblanca, antimasculina, sin analizar si supone una mejora o un retroceso respecto de los estándares democráticos actuales.
La modernidad ilustrada ha desarrollado la ideología más avanzada y democrática que ha aparecido hasta la fecha en la historia universal. Su problema principal no es el universalismo, sino precisamente que el universalismo proclamado no era aplicado completamente dejando fuera amplias capas de la población, las mujeres, los no blancos, etc. La cuestión no es, pues, oponer los particularismos identitarios a las proclamas universalistas sino tomarles la palabra y exigir que el programa libertador e igualitario ilustrado, se cumpla hasta el final. Para ello hay que separar de forma neta la modernidad del capitalismo, insistiendo en que el tipo de modernidad dominante ha sido una sola de las posibles y su triunfo ha exigido la eliminación o congelación del resto de alternativas posibles. Como nos recordaba Walter Benjamín, la historia la escriben siempre los vencedores, y por ello hay que volver la mirada hacia los vencidos y rescatar las posibilidad que los mismos defendieron y que continúan ahí disponibles como una reserva de valores que pueden enriquecer en gran medida la situación actual. La consideración de las víctimas de la historia no es solo una exigencia de justicia y de reparación de las injusticias cometidas con ellas sino también una ocasión para reactivar posibilidades históricas y vitales no desarrolladas y que guardan intactas sus virtualidades liberadoras.
La postmodernidad romántica en su versión de izquierdas retoma la idea del filósofo alemán Ernst Bloch de ‘no-contemporaneidad’, aludiendo con ello a los residuos arcaicos, precapitalistas, todavía vigentes como huellas, como trazas del pasado en el presente, a pesar del triunfo de la modernidad capitalista, que han sido las víctimas de dicha versión de modernidad y que gruñen y protestan en sus márgenes. Para Bloch y los posmodernos de izquierdas hay que tener en cuenta esas supervivencias arcaicas, no contemporáneas, y retomar sus virtualidades anticapitalistas, no abandonándolas a los intentos de la extrema derecha de capitalizar ese descontento en clave antimoderna, antidemocrática y antiliberal en nombre de un neoliberalismo económico y una ideología cultural y vital ultrareaccionaria. Precisamente Adorno ya en 1967 analizaba el resurgimiento contemporáneo de la extrema derecha basado en la persistencia de las “premisas sociales del fascismo”, fundamentalmente la concentración del capital global y el desclasamiento de algunas capas medias y populares; la centralidad del nacionalismo y el carácter irresuelto de las democracias actuales, muy lejos de cumplir sus promesas. Por su parte ya Bloch en su libro Herencia de nuestro tiempo de 1935 identificaba los tres elementos que definían al fascismo alemán como: el declinar del centro político; la deformación de los elementos no contemporáneos y su sumisión a los intereses de los grandes negocios; y el propio declinar del capitalismo. Frente al “iluminismo parcial” que ha desplegado la modernidad capitalista al alejar de si los antiguos sueños utópicos y heréticos de una vida mejor reconciliada, Bloch propone, en su primer libro El Espíritu de la utopía, que lo que hay que hacer con estos sueños diurnos, con estas aspiraciones insatisfechas, es validarlos y asumirlos como una herencia aprovechable, sin abandonarlos a su recuperación por el fascismo renaciente. El materialismo blochiano en esta obra y en las sucesivas es un materialismo dinamista de raíz aristotélica, hegeliana y marxista que se opone al realismo ingenuo y al objetivismo pasivo del positivismo decimonónico. Su noción de materia es dinámica y está preñada de virtualidades y posibilidades no desarrolladas que pugnan por actualizarse. Es una materia abierta al horizonte utópico que anticipa posibilidades que ya se insinúan en la realidad actual y que solo esperan las condiciones adecuadas para hacerse presentes.
En ese sentido no se puede abandonar ideas como la de libertad o incluso la de patria en manos de la derecha y de la extrema derecha, porque dichas ideas son más necesarias para los más humildes, pretendida clientela de la izquierda, que para las clases más pudientes. No se trata de rechazar la idea de libertad sino de denunciar las limitaciones que la misma sufre a manos del neoliberalismo, exigiendo que las libertades puramente formales se hagan reales, lo que requiere unos mínimos de riqueza en manos de todos los ciudadanos. La libertad tiene que ser universal y no solo para los que tienen medios económicos de disfrutarla. De igual manera, la idea de patria no se agota en una historia compartida, en la que las clases dominadas han sido siempre sojuzgadas, sino más bien en un proyecto democrático, fraternal e igualitario que no puede convivir con la miseria de los compatriotas en el interior y mucho menos expandirse de forma agresiva en el exterior y que se basa en una memoria histórica que hace justicia a los vencidos y a las víctimas, que en el caso español han sido precisamente, como resultado de una perversa selección negativa, los mejores, los más desarrollados cultural y económicamente, los más liberales ideológicamente y los más tolerantes en sus costumbres. Ya desde la expulsión de los judíos y la conversión forzada de los musulmanes que, junto con la expansión americana, han sido los elementos constitutivos de la nación española, pasando por la expulsión y persecución de los erasmistas, protestantes, judeo- conversos y moriscos en los siglos XVI y XVII, de los ilustrados en el siglos XVIII, de los liberales y republicanos en el siglo XIX, y de los comunistas y socialistas en el siglo XX, la historia de España ha sido un proceso de exclusión de las minorías más progresistas y avanzadas en beneficio de las capas más tradicionales y retrasadas del país. La debilidad de nuestro Renacimiento, de nuestra Ilustración y de nuestro liberalismo han sido elementos que han supuesto unas trabas casi insuperables para conseguir un desarrollo económico y cultural paralelo al resto de los países de nuestro entorno. Las carencias de nuestra burguesía han impedido un desarrollo dinámico y autónomo del capitalismo en nuestro país que ha necesitado siempre la muleta del Estado y se ha visto sometido a la dominación extranjera hasta prácticamente nuestros días. El peso de los factores antimodernos ha lastrado siempre nuestra débil modernidad y precisamente la postmodernidad tiene que superar a la vez las deficiencias de nuestra débil modernidad y el peso de nuestras fuerzas antimodernas dominantes.
El carácter cosmopolita, que no universal, y el neoliberalismo globalista de la modernidad capitalista dominante ha dejado atrás a una gran cantidad de individuos y grupos que se ven como víctimas de la globalización salvaje que se ha desarrollado en los últimos tiempos y que tienden a atribuir a la modernidad y no al capitalismo la causa de sus males y por ello piensan que una vuelta a sus identidades premodernas o arcaicas es su mejor defensa. Campesinos, indígenas, trabajadores de la industrias obsoletas, jóvenes, mujeres, se sienten marginados por la globalización y se refugian en sus identidades como defensa. En ese sentido se produce una recuperación de todas las ideologías premodernas y arcaicas sin ser sometidas a ninguna crítica y se oponen no solo al capitalismo sino fundamentalmente a la modernidad como forma de vida liberal, tolerante y con pretensiones universalistas. Frente al capitalismo uniformizado y uniformizador se erige un multiculturalismo excluyente, atomizado y autista, que refuerza los valores autóctonos de cada tradición cultural contraponiéndolos a los de las demás culturas. Pero habría que recordar que frente al uniformismo cultural y económico del capitalismo neoliberal la salida no es el multiculturalismo excluyente y autista (cada loco con su tema) sino una interculturalidad igualitaria que establezca relaciones entre las diversas culturas mediante el diálogo sin prejuicios y sin imposiciones, y que favorezca la hibridación y el mestizaje cultural mediante la reproducción cruzada de los diversos genes culturales, en lugar del monocultivo cultural aislado y excluyente. Igual que en biología también en el encuentro cultural es más favorable a la supervivencia y al enriquecimiento de cada conjunto genético la exogamia, la apertura reproductiva al otro, que la clausura endogámica en lo propio. No hay pureza posible, ni en la biología ni en la cultura, y si la pureza total fuera viable conduciría a la esterilidad por la eliminación de la variedad en beneficio de la uniformidad.
En ese sentido no es de recibo que, por odio a la modernidad capitalista, se ensalcen posturas radicalmente antimodernas como el radicalismo islámico o algunas culturas indígenas, que son integristas en el aspecto religioso, y patriarcalistas y misóginas en la vida cotidiana. No cualquier ataque a la modernidad tiene que ser acogido favorablemente sin someterlo a crítica. No se puede olvidar el rasgo definitorio de la ilustración moderna: atrévete a ser libre y a saber; esfuérzate por salir de la minoría de edad ;y la idea de un tribunal de la razón ante el que todas las ideologías tienen que comparecer. Solo las ideologías o propuestas que demuestren ir más allá que la ilustración en universalidad, libertad, igualdad y fraternidad podrán ser defendidas, y muchas propuestas islamistas o indigenistas no cumplen dichos requisitos y suponen un claro retroceso respecto a los valores y derechos defendidos por la modernidad, incluso en su versión liberal capitalista.
Aunque una crítica de la modernidad sin matices puede ser compatible con posiciones de derecha y todavía más con las actuales posiciones de extrema derecha, en cambio no cualquier crítica a la modernidad es aceptable desde posiciones de izquierda. No se puede olvidar que el socialismo y el comunismo son críticas modernas de la modernidad, es decir críticas de los aspectos en los que la modernidad capitalista no ha estado a la altura de sus ideales y ha utilizado un universalismo ideológico para encubrir un particularismo real.


HERMENÉUTICA, VIOLENCIA Y LENGUAJE: PERSPECTIVAS EN EL SIGLO XXI
PRESENTACIÓN online DEL LIBRO EN METALIBRERÍA
Esta obra, donde México, España e Italia se dan la mano para clamar contra el in-mundo que nos asola y destruye, así como para delinear desde las propias voces críticas y debilitadoras de sus autoras y autores los horizontes alternativos que cabe trazar desde la ontología hermenéutica crítica, que se sabe ya plural y diferencial, ha sido co-editada por Fénix Filosofía Ed. (Sevilla, España) y Editorial UNAM (Ciudad de México). Inaugurando asimismo la nueva Colección «Hermes» (Dirigida por T. Oñate) de la editorial sevillana. El libro ya se encuentra ya disponible para su adquisición (vía online o solicitándolo a través de vuestra librería de confianza) en España, Portugal, México, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil, Ecuador, Reino Unido, EEUU…


Por una Postmodernidad Alternativa: Desplazando al Neoliberalismo
Una nueva iniciativa de Glauca, la presencia invisible y vigilante de Atenea



Tras el primer libro-revista de Glauca, intitulado «Pandemia, Globalización, Ecología» proseguimos con este segundo volumen in fieri dedicado específicamente a abordar ahora los problemas concernidos por la crisis de paradigma histórico que afectan a nuestra epocalidad insurgente. De ahí que hayamos optado por enmarcarlos en el rótulo actual siguiente: «Por una Postmodernidad Alternativa: Desplazando al Neoliberalismo».


Por una Izquierda no épica
artículo publicado en lavozdegranada.info
Por Francisco José Martínez



Los emblemas de Saavedra (1649)
Symbolum LX.
“Política inútil la que se resolvió toda en fantásticas sutilezas, y comúnmente cuantas afectaron artificio, fueron Reyes de muchas quimeras y de ningún provecho” . (B. Gracián, El Político).
“Hay muchas cosas que pareciendo que existen y tienen ser, ya no son nada, sino un vocablo y una figura” (Quevedo).
Si hay algo en lo que casi todo el mundo estará de acuerdo es en la constatación de que el ciclo político que se inició el 15M, y que se tradujo en parte en el surgimiento de Podemos como partido político, ha llegado a su fin. El 15M fue el punto más álgido de un ciclo de protestas que se desplegó en esos años como respuesta a las consecuencias de la crisis de 2008, que supuso unos recortes brutales en el gasto social y un hundimiento de la economía. La protesta iba dirigida fundamentalmente a resaltar los déficit democráticos que aquejaban al sistema político español que tuvo su origen en la transición y cuyas carencias empezaban a salir a la luz. Los acuerdos que permitieron el paso de la dictadura a la democracia fueron el resultado de una correlación de fuerzas muy adversa para las fuerzas democráticas que fueron incapaces de imponer una ruptura y tuvieron que conformarse con una reforma que en realidad solo afectó a la superestructura jurídica y política del régimen, sin tocar las estructuras del poder real: el poder militar y policial, el poder de la magistratura, el poder mediático, los poderes económicos, el poder de la Iglesia, etc. Una Ley de amnistía que junto con un perdón, parcial, de los delitos , según las leyes franquistas, cometidos por los luchadores por las libertades, incluyó la absolución para todos los crímenes de estado perpetrados desde la guerra civil hasta la llegada de la democracia, y una Ley electoral diseñada para dificultar la victoria de las fuerzas de izquierda, junto con una Constitución que blindaba la institución monárquica, el capitalismo, el poder militar y religioso, etc. fueron las bases sobre las que la naciente democracia empezó a andar. Es claro que no se pudo hacer más, por lo que las criticas de traición que la extrema izquierda hace de la transición no están justificadas, pero también está claro que las fuerza vivas del régimen aceptaron la democracia, solo porque sus intereses esenciales quedaban salvaguardados. Los hijos y los nietos de los que pactaron la transición se empezaron a considerar liberados de las hipotecas que sus mayores no tuvieron más remedio que aceptar y empezaron a poner en cuestión las concesiones hechas que seguían lastrando la democracia actual debido a su origen franquista.
Es en este contexto donde la consigna “no nos representan” puso de relieve las carencias que la democracia española seguía arrastrando por sus hipotecas respecto a la dictadura. La crítica de la democracia representativa y de la ley electoral suponía un anhelo de participación en el que confluyeron viejos militantes izquierdistas con muchos jóvenes que recibieron en esas concentraciones y manifestaciones su bautizo en la política. Pero las dificultades de mantener una democracia meramente asamblearia, con su imposibilidad de tomar decisiones y sus dificultades para extenderse, así como el cansancio de los participantes, produjo en la mayor parte de la gente la idea de que había que pasar de la mera protesta a una respuesta institucional.
Podemos surgió, en parte, para dar cauce político a las exigencias de las movilizaciones del 15M, una vez que IU, conducida en aquellos momentos por un grupo dirigente muy honesto y trabajador pero que, fundamentalmente por cuestiones de edad y falta de reflejos, no fue capaz de adecuar la organización para cumplir las exigencias que se habían expresado en la plazas españolas. La desconfianza hacia movimientos dispersos y difíciles de controlar y la tardanza en adecuar el equipo dirigente a los nuevos tiempos, hizo que IU no aceptara las relaciones con ese Podemos naciente, cosa en la que acertó, pero se equivocó al no ser sensible al cambio de tiempos que exigía una dirección renovada más cercana en edad y sensibilidad a los participantes en las protestas. Pienso que una IU rejuvenecida y adaptada a los nuevos tiempos hubiera hecho innecesario el nacimiento de Podemos y nos habríamos ahorrado el calvario populista de los últimos años. (Sobre estos temas se pueden consultar los trabajos reunidos en
Podemos surge, como todos los movimientos populistas, como expresión de unas fracciones de las clases medias urbanas, jóvenes y en trance de proletarización que se sienten desplazadas del poder al que aspiran. Una lectura apresurada de la noción de hegemonía gramsciana, unas gotitas de Lacan , pasado por Laclau, y mucho Karl Schmitt, filtrado por Chantal Mouffe, junto con las experiencias populistas latinoamericanas ,especialmente la venezolana y la boliviana, se combinan en un coctel que sin un análisis estructural serio y basándose solo en la confianza en la omnipotencia de la política y en la figura del líder carismático emprendió la ardua tarea de asaltar los cielos empezando por la pretensión de superar a la izquierda ya existente, tanto la comunista como la socialista.
El momento populista de Podemos supuso el abandono de cualquier análisis estructural e histórico de la realidad española y la idea de que bastaba un líder carismático y la afirmación voluntarista de que “sí se puede” para articular todas las demandas insatisfechas que se habían expresado desde el 15M y conseguir convertirse en el primer partido no solo de la izquierda sino incluso del país. Las circunstancias excepcionales de una crisis económica, social y política sin precedentes fueron la base sobre la que se sustentó inicialmente este espejismo. Un voto joven, urbano, masculino, de aluvión, ya que mezclaba votos procedentes de desencantados con IU y con el PSOE, de abstencionistas, de activistas izquierdistas, de antisistema ,junto con una parte no despreciable de votos procedente de la derecha, como el propio Errejón, responsable de las primeras campañas electorales de Podemos reconoció, fue la base del empuje electoral de Podemos en las primeras elecciones.
En los momentos de euforia populista el naciente partido se situó más allá de la izquierda y la derecha, con unas resonancias que para los más viejos del lugar no dejaban de recordar al falangismo. En esos momentos iniciales se rehuyó cualquier análisis de las clase sociales, así como de las tradiciones políticas de las clases populares, y se propulsó una lucha entre la gente y la casta, o entre el 99% y el 1%, sin molestarse en aclarar el significado de dichas palabras, fieles al ideario populista de que cuánto más difusas e inconcretas sean las consignas mejor, porque comprometen menos y su concreción queda a la clarividencia del líder que decide en cada momento lo más apropiado para todos.
En esos momentos iniciales, Podemos renegó de toda la tradición de la izquierda ,tanto socialista como comunista, no queriendo saber nada del republicanismo ni de la memoria histórica por considerarlos temas pasados que no interesaban a la gente ahora(no deja de ser sorprendente que ese es el principal argumento de la derecha en relación con la memoria histórica). De la misma manera se negaban a utilizar las herramientas del marxismo y del análisis de clases, pensando en una movilización transversal, meramente política, basada en el carisma del líder y en una serie de significantes vacíos sin adscripción precisa. La carencia de fundamentación teórica se pretendía suplir con la apelación a las emociones y sentimientos, y en lugar de argumentos se apelaba a la retórica, abandonando la tradición pedagógica de la izquierda y supeditando la política a la comunicación y no a la inversa. Pablo Iglesias, en junio de 2014, dio una entrevista a Público de título expresivo: “Que se queden con la bandera roja y nos dejen en paz. Yo quiero ganar”. En esa época hubo críticas durísimas a la izquierda comunista por trasnochada, pesimista, acomodaticia, etc. y la afirmación de que se dirigían a personas que nunca votarían a la izquierda. No querían estar encerrados en el rincón izquierdo del tablero, sino que querían dominar el centro del tablero. Eso está muy bien incluso para , en unas condiciones completamente excepcionales, conseguir un cierto éxito electoral con un programa difuso e indefinido, basado más en emociones que en razonamientos, pero cuando tengas que concretar las medidas en leyes efectivas entonces si quieres implantar medidas de izquierda vas a chocar con los intereses de esos votantes no izquierdistas que te han votado por diversos motivos pero que no son movilizables para implantar reformas sustanciales y si los votos no sirven para transformar, ¿para que sirven? Esos son los problemas del voto de aluvión, que no puedes concretar el programa porque lo que ganas por un sitio lo pierdes por otro. El voto prestado no es estable y como viene se va ,y es idealismo puro creer que vas a ser capaz de atender demandas contradictorias de forma sostenida.
Una vez pasada la euforia populista y fracasado el asalto a los cielos, se pretendió pasar ,sin asunción de la derrota y sin explicación del cambio, de la guerra de movimientos a la guerra de trincheras, y este cambio se acompañó de la reconciliación con IU, y los comunistas pasaron de ser unos nostálgicos trasnochados, cenizos y pesimistas, a ser unos esforzados héroes antifascistas. Se retoma todo el arsenal teórico de la izquierda comunista y temas como la crítica de la monarquía y la memoria histórica antes rechazados como inactuales pasaron a ser centrales para estos republicanos sobrevenidos. De igual manera, la alianza con el PSOE pasa de ser denostada a ser exigida. Esta reconciliación con IU se ve acompañada con una serie de escisiones continuas que van reduciendo el aparato del partido a los fieles al líder; parte de los nacionalistas catalanes, valencianos y gallegos se aleja, de igual manera los partidarios de Errejón salen y montan otro partido en Madrid, llevándose a la mayor parte de los ecologistas, por su parte los anticapitalistas rompen en Andalucía.
Y así llegamos a la actualidad. Las continuas escisiones de Podemos han llevado a la coalición UP a perder votos en todas las últimas elecciones, manteniéndose a duras penas en el País Vasco y Cataluña y desapareciendo en Galicia. Dichas escisiones también dificultan en Madrid y Andalucía la posibilidad de una izquierda que se presente unida para disputar con el PSOE los distintos gobiernos a la derecha; una derecha hegemonizada ideológicamente por Vox y donde las dificultades de Ciudadanos le imposibilitan constituirse como un centro capaz de mediar ente derecha e izquierda.
Las recientes peripecias que han conducido a la convocatoria de elecciones en la Comunidad de Madrid y que han exigido poner toda la carne en el asador para asegurar la presencia de UP en el parlamento madrileño han mostrado también las dificultades que Podemos y su líder tienen para pactar con sus escisiones. Las heridas personales y el juego de egos que provocaron esas rupturas no se han restañado todavía y aunque en el caso de Madrid la justificación del rechazo a Iglesias ha sido absurda, máxime en un partido como Más Madrid que no tuvo ningún reparo en relegar en beneficio de un varón a una de las activistas y pensadoras feministas más clarividentes del país, Clara Serra, sí tiene razón el partido de Errejón en cambio en decir que así no se hacen las cosas, ya que en los pactos hay que ser humilde, y según la correlación de fuerzas en Madrid, Iglesias tendría que ir de segundo no solo de Gabilondo sino también de Mónica García, pero no por razones de género sino por razones de votos.
La oportunidad que supuso para el PSOE y para UP la formación del gobierno de coalición no ha impedido el declive lento pero continuo de la coalición izquierdista. Por otra parte, los resultados del gobierno de coalición debidos a la acción de UP solo son apreciables en la meritoria labor de Yolanda Diaz, heredera de la mejor tradición comunista y sindicalista, mientras que están paralizadas otras leyes como la de la vivienda o las propuestas por el Ministerio de Igualdad por defender posiciones controvertidas para las que hay que buscar consensos y que no se pueden intentar imponer de forma unilateral.
En resumen, la posición actual de la izquierda es crítica. Las escisiones de Podemos están estancadas y la propia Podemos, sin un proyecto político claro y sin arraigo en los territorios, es casi un cadáver viviente que depende fundamentalmente de la estructura territorial , delos cuadros y de los votos de IU. No es problema menor la subordinación de UP a los partidos independentistas y soberanistas , incluido Bildu, con el que Iglesias no quería nada hace unos años pero que ahora acepta sin reparos. Esta subordinación se concreta en el apoyo a los referéndums, la aceptación del derecho de autodeterminación, la consideración de los condenados por el Procés como presos políticos y como consecuencia de lo anterior la identificación de Puigdemont con los exiliados del franquismo y la concordancia con Rusia en que España no es una democracia plena. Todo lo anterior es indefendible a nivel político, pero también es inútil pragmáticamente porque este acercamiento lejos de atraer a ERC hacia posiciones dialogantes la refuerza en su posición maximalista subordinada a Junts y a la CUP.
Como conclusión, pensamos que es urgente emprender una reestructuración de la izquierda a través de unos Estados Generales que emprendan la coordinación de todos los grupos a la izquierda del PSOE en una red flexible de grupos que pueda presentarse eventualmente como una coalición electoral única con un programa realista, no maximalista, que tenga en cuenta las actuales correlaciones de fuerzas en España y en Europa y que contenga como mínimo: un plan de choque económico dirigido especialmente al empleo juvenil y femenino; y una renta básica que asegure un mínimo de ingresos a toda la población; una propuesta de organización federal , no confederal, del Estado; una posición clara sobre la Unión Europea buscando su democratización interna y su inserción en el mundo como defensora dela paz, la cooperación, y la defensa dela democracia y los derechos humanos; una apuesta por una economía verde y sostenible capaz de enfrentarse a los desafíos del cambio climático; y una defensa firme de todas las posiciones feministas en su conjunto sin apostar solo por algunas. Para defender estas posturas haría falta un liderazgo nuevo que sustituya a los protagonistas actuales, tanto de Podemos como de sus escisiones. En ese sentido el impulso dado a Yolanda Díaz, si es sincero, es un paso importante en la buena dirección.
En resumen, se trata de apostar por una izquierda no épica, dialogante, que no busque la confrontación gratuita, que combine la necesaria motivación emocional con la argumentación de las propuestas, que se dirija a las capas populares y no pretenda ser un partido atrápalo todo, y que no trate tanto de ir hacia el centro sino más bien de atraer al centro a posiciones de izquierda racionales, fundamentadas y susceptibles de ser aceptadas transversalmente. Es decir, se trata de una vez por todas de romper con toda tentación populista y construir una alternativa socialdemócrata radical capaz de sustentar un gobierno de izquierdas ,junto con el PSOE, los partidos de izquierda nacionalistas no soberanistas ni independentistas ,y las fuerzas ecologistas.


La divisibilidad de las magnitudes y la obra de Kant
Seminario en el taller de un pensamiento
Organiza:
Facultad de Filosofía UCM
Dpto. de Lógica y Filosofía teórica
Proyecto Deduktion
22 y 23 marzo 2021
Retransmitido online por google meet
Ver programa completo del Seminario


Especial Heidegger revolucionario: Crítica al Capitalismo, Arte y Políticas del ser
en pensamientoalmargen.com
«Acceder a esta Revolución Ontológica y Hermenéutica tensa las voces críticas de este número monográfico, proyectado al futuro anterior de la verdad del ser y el espacio del Bien que piden abrirse camino, otra vez, en medio de nuestra racionalidad crítica transformada. Se ha terminado la legitimación de la violencia explotadora del hombre y de la naturaleza. Comienza la Historia del Ser que ya nos estaba desde siempre aguardando. Heidegger (y su primer fracaso) indican tanto la fuerza como la indeterminación del extravío de los caminos imposibles. Pero una vía queda: saltar al Espacio-Tiempo del darse (ocultarse) de la Diferencia del ser. De la destinación-mesura y criterio del ser.»
acceder a los artículos de esta publicación en pensamientoalmargen.com


HERMENÉUTICA, VIOLENCIA Y LENGUAJE: PERSPECTIVAS EN EL SIGLO XXI
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Coordinado por el Profesor mexicano Bily López (UNAM-UACM), este volumen que presentamos reúne las aportaciones de grandes maestros/as, como son el filósofo italiano Gianni Vattimo, de quien este volumen contiene su última entrevista filosófica inédita, la filósofa española Teresa Oñate, y las filósofas mexicanas Greta Rivara y Mariflor Aguilar, quien por su parte lleva a cabo el Prólogo a esta edición, junto a algunos de sus más distinguidos discípulos: Gaetano Chiurazzi, Nacho Escutia y el propio Coordinador de esta reunión, el Prof. Bily López. Esta obra, donde México, España e Italia se dan la mano para clamar contra el in-mundo que nos asola y destruye, así como para delinear desde las propias voces críticas y debilitadoras de sus autoras y autores los horizontes alternativos que cabe trazar desde la ontología hermenéutica crítica, que se sabe ya plural y diferencial, ha sido co-editada por Fénix Filosofía Ed. (Sevilla, España) y Editorial UNAM (Ciudad de México). Inaugurando asimismo la nueva Colección «Hermes» (Dirigida por T. Oñate) de la editorial sevillana. El libro ya se encuentra ya disponible para su adquisición (vía online o solicitándolo a través de vuestra librería de confianza) en España, Portugal, México, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil, Ecuador, Reino Unido, EEUU…


RESUMEN – I EDICIÓN PREMIOS HERCRITIA SANTANDER- CANAL UNED
Próxima emisión en la 2 de RTVE – Canal Uned / 26-2-2021 a las 10h.
La UNED ha celebrado la I Edición de los Premios Internacionales Hercritia-Santander. Unos galardones que nacen con el objetivo de incentivar y reconocer la excelencia investigadora en Filosofía y Pensamiento Crítico de los más jóvenes: doctoras y doctores y alumnado de máster que hayan llevado a cabo sus Investigaciones en el curso académico anterior, haciéndose cargo de la perspectiva propia de la Ontología Hermenéutica Crítica escrita en español.
Serie: Cátedra HERCRITIA
Ricardo Mairal Usón rector, UNED
Rosa María Martín Aranda Vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica y Vicerrectora Primera, UNED
María Teresa Oñate y Zubía catedrática filosofía y codirectora Cátedra Hercritia-Santander, UNED
Ángel Gabilondo Pujol presidente de Hercritia
Javier Leiva Bustos Premio Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica
Ana Meléndez Vivó Mención honorifica por la tesis “El concepto de trauma”Vicente I. Sánchez Moncho guion y realización
Con la colaboración de Santander-Universidades
Ver grabación completa del Acto de entrega de los Premios Hercritia


Y, cuando despertamos, el monstruo todavía estaba allí
artículo publicado en lavozdegranada.info
Por Francisco José Martínez



Vivimos tiempos apocalípticos: de los cuatro jinetes el único que por ahora nos falta (al menos en el centro , en la periferia es otra cosa) es la guerra, pero la enfermedad, el hambre y la muerte campan por sus respetos por nuestras sociedades tardocapitalistas. Nuestra época es una era de angustia en la que la concatenación de miedos concretos y parciales genera una ansiedad vaga y omnipresente, sin causa definida. El Antropoceno es nuestra época: un momento en el que la intervención humana sobre el planeta no solo produce la destrucción de éste sino que comienza a afectar al conjunto de la población mundial.
La globalización transmite en tiempo real los efectos de los sucesos locales dotándolos de una dimensión planetaria, eliminado las distancias y dificultando el aislamiento de los problemas. Los daños que hasta ahora solo afectaban a los países periféricos, golpean ahora en el centro del sistema, introduciendo una ‘democratización ‘ macabra del mal, que recuerda las danzas de la muerte medievales en las que el esqueleto arrastraba a todos sin distinción de sexo, origen o condición. Los ciclos naturales localizados han extendido su radio de acción al conjunto del planeta. No deja de ser paradójico que lo único que se extiende por toda la tierra libremente sin que sea posible levantar muros excluyentes y protectores sean los virus.
La vulnerabilidad humana tan directamente percibida pone en entredicho los proyectos prometeicos del transhumanismo que aspira a construir un superhombre, un ciborg, síntesis de hombre y máquina, inmune a la enfermedad, a la edad y casi a la muerte. La dureza de la pandemia nos recuerda nuestra fisicidad, nuestra finitud y vulnerabilidad constitutiva, lo fatigoso de la vida y su futilidad final, el aspecto absurdo de lo humano, que se muestra, como ya decía León Battista Alberti en los albores del Renacimiento, como “casi la sombra de un sueño”.
La pandemia ha trastocado los espacios y los tiempos vitales, de manera quizás irreversible. Las limitaciones de los desplazamientos y el establecimiento del toque de queda introducen barreras en un espacio-tiempo que se desplegaba de forma continua sin ninguna interrupción, rompiendo todas las dualidades entre el día y la noche, la ciudad y el campo, el ocio y el negocio. Los confinamientos establecen un espacio celular cerrado sobre sí mismo y la prohibición de circular por la noche escinde el tiempo recortándolo. La vida queda enclaustrada en unos límites en que se muestra ensimismada. La dificultad de las relaciones personales, solo en muy pequeña parte compensada por el uso desaforado de los medios electrónicos, ha impulsado un autismo generalizado y una recentralización sobre el espacio familiar más próximo. La sociabilidad en los centros de trabajo y de estudio se ha visto también muy restringida. Todo esto refuerza el tipo de sujeto dominante en nuestra época neoliberal: un sujeto autista, egocéntrico, ‘ombliguista’, enquistado en su estrecho campo vital, con graves deficiencias comunicativas y sociales.
La respuesta a la pandemia ha sido inmovilizar la ciudad y suspender su ritmo cotidiano para sustituirlo, como dice Agamben, por un espacio y un tiempo excepcionales en el que los derechos quedan limitados y las costumbres quedan revolucionadas. Los sistemas de seguridad y control propios de nuestras sociedades, constituyentes esenciales de la gubernamentalidad neoliberal, más que restringir los deseos y disciplinar los cuerpos se basan en decir sí al deseo y en gestionar los flujos y circulación de las poblaciones y las mercancías. En la actualidad el poder , cada vez más extraterritorial , cada vez menos localizado, más que reprimir seduce mediante el señuelo del consumo, estableciendo lo que Bauman denomina los dispositivos sinópticos del capitalismo globalizado basados en los actuales medios de comunicación masiva y en la gestión de los datos, lo que permite el establecimiento de estrategias reguladoras que se anticipan y predicen a los propios hechos. Nuestras actuales sociedades duales ,escindidas en una minoría cosmopolita nómada y unas mayorías fijadas localmente a las que se les dificultan los desplazamientos por muros legales y físicos, combinan los métodos panópticos de vigilancia generalizada de los espacios y los individuos con los métodos basados en la seducción por el consumo para conseguir el control social, exterior e interior, de los individuos.
Los cambios en el campo de la producción y del consumo son espectaculares. Sectores enteros de la economía, los ligados a los viajes, el turismo y la cultura por ejemplo, se han visto casi paralizados. Pero el consumo no para, lo único que hace es cambiar su forma. El dinero destinado a viajes se empieza a usar para arreglar las casas. Las compras por internet se han disparado.
Aunque parece que va disminuyendo el impacto de la pandemia, todos los informe solventes sobre la misma concuerdan en afirmar que vamos a tener que convivir durante mucho tiempo con este riesgo. Riesgo que por primera vez en la historia es verdaderamente global. La verdadera globalización no es pues la de las mercancías, ni la de los flujos financieros, sino la de la enfermedad y la muerte ,y frente a este problema el capitalismo se está mostrando incapaz de afrontarlo de forma adecuada. El mercado no puede gestionar una pandemia globalizada y de nuevo el Estado parece como la única arma eficaz para abordar este problema, actuando de nuevo como katechon, es decir como la única contención posible del Anticristo, el sin-ley, que se muestra ahora bajo la forma de virus letal.
Karl Schmitt , M. Cacciari y Paolo Virno entre otros ,han retomado esta vieja noción paulina de katechon para aplicarla al Estado moderno, que articularia la potestas del Imperio con la auctoritas de la Iglesia. Recordando el Apocalipsis, el Anticristo tiene que ser contenido e inmovilizado por la acción de un Rey salvífico, que con esta contención retrasa el final de esta era, pero su triunfo final parece incontenible; lo único bueno es que tras los mil años de dominio del Anticristo el Apocalipsis anunciaba, revelaba, (eso es lo que significa Apocalipsis: revelación), la parusía, la segunda venida de Cristo para gobernar sobre la creación ya de forma completa. La función del poder político en tanto que katechon es ambigua, ya que si por un lado contiene el triunfo del Anticristo, al hacerlo también retrasa la inminente segunda venida de Cristo, la parusía; es decir el triunfo completo de la redención. Esta contención del mal , este retraso del final de los tiempos, es lo que concede un cierto espesor ontológico a la historia y a la acción política, que no tendría sentido si dicha parusía fuera inminente, ya que supondría la devaluación de toda actividad humana ante la inminencia escatológica. El katechon, pues, no es propiamente una figura de lo divino sino más bien una fuerza secular que retiene y pospone el advenimiento definitivo de los divino. Esta noción de katechon permite concebir el poder político como la única fuerza capaz de bloquear, contener y retrasar la catástrofe, pero con la conciencia de que no puede asegurar su eliminación completa y, por lo tanto, una redención consumada de la humanidad. El poder político se mantiene cercano al mal que pretende contener y su orden precario no es capaz de controlar de forma total el desorden inherente a la esencial incompletitud antropológica del ser humano, y se mantiene próximo al caos que trata de conjurar. El katechon impide el fin del mundo y mantiene de esta forma la radical apertura definitoria del ser humano. En ese sentido, la política como katechon mantiene la apertura del mundo evitando su fin que se puede deber al triunfo total del mal o a la completa eliminación de éste a través de una redención que clausurara la apertura y la radical incompletitud del mundo y de la historia. Tanto el Anticristo como mal supremo, como la parusía o redención clausuradora de la historia , acabarían con la tensión constituyente del hombre y del mundo que los mantiene indecisos y constantemente abiertos a la novedad y al cambio , sometidos a la oscilación perpetua entre el bien y el mal, a un continuo diferir y errar, y precipitarían su fin. El poder político despliega sus poderes extraídos de las naturaleza, precisamente para limitar la negatividad potencial de las fuerzas naturales.
El problema para nosotros es que como no creemos posible esta reconciliación final, no nos queda más remedio que contener de forma indefinida al Anticristo para retrasar su dominio total y final. Es decir, que solo una acción coordinada entre los Estados será capaz de afrontar la actual pandemia y sobre todo la subsiguiente crisis económica y social que todas las instancias internacionales ya anuncian. Solo una noción del Estado basado en la solidaridad y en el bienestar de los ciudadanos, y no solo en la soberanía, puede estar a la altura de los desafíos por venir. Y esta solidaridad no solo ha de ser hacia el interior sino también hacia el exterior. La capacidad de contagio del virus y la imposibilidad de poner barreras a su difusión lleva a la conclusión de que la salvación de la humanidad ha de ser global. La inmunidad(de los individuos), lejos de ser algo a conseguir preservándose de la comunidad, necesita la colaboración de la comunidad para ser conseguida. De nada sirve vacunar a los ciudadanos de los países centrales si el contagio se mantiene en el resto de los países a cuyos habitantes es prácticamente imposible impedirles el movimiento hacia dichos países centrales.
El cansancio y la desesperación provocada por la pandemia augura el surgimiento de una etapa de conmociones sociales, cuyos primeros atisbos quizás estemos viendo ya en estos días. La falta de expectativas de los jóvenes y de las capas sociales y regiones marginadas por la globalización neoliberal puede explotar de forma violenta y solo una respuesta coordinada a nivel mundial que produzca una redistribución radical de la riqueza será capaz de hacer frente a estas amenazas. Ante la insuficiencia de los mecanismos de mercado para asegurar esta redistribución de la riqueza hay que desplegar una serie de estrategias coordinadas a nivel mundial entre las que el establecimiento de una renta básica universal e incondicional pasa a ser una de las medidas a implantar con urgencia.
Desde el punto de vista individual, la cercanía con la muerte y el recordatorio de nuestra esencial fragilidad y labilidad que nos ha traído la pandemia, por un lado nos deprime, pero por otro impulsa las ganas de vivir, aunque quizás con una forma de vida más mesurada, menos prometeica, menos dilapidadora. Una vida con los valores cambiados en los que la serenidad, la quietud, la lentitud, el reposo, la amistad, la lectura y la música ocupen más lugar. Incluso el viaje se ve de otra manera, ya que las dificultades de desplazamiento nos hacen valorar lo que tenemos en la proximidad en detrimento de horizontes más lejanos. Si esta inversión de valores fuera el resultado de la epidemia , no todo sería pérdida, pero me temo que la desmesura del capitalismo salvaje, individualista y egocéntrico que nos domina se imponga al final sobre estos pequeños atisbos de racionalidad serena y de sensualidad controlada cuya posibilidad ha despertado, tímidamente, la pandemia .
En conclusión, la pandemia actual ha puesto de relieve, con una claridad muy superior a la crisis financiera anterior, las dificultades de la actual globalización capitalista y los problemas difícilmente resolubles que se plantean a la actual gobernanza mundial en las condiciones del neoliberalismo. Las dos crisis han demostrado que el mercado por sí mismo es incapaz de mantener los equilibrios económicos y que es precisa una regulación política democrática y solidaria, nacional e internacional, de los conflictos. Y eso sin contar los problemas que el cambio climático empieza a poner sobre la mesa de forma cada vez más perentoria. Pero esa regulación estatal y supraestatal de los desequilibrios económicos y sociales no puede abordarse con una idea neoliberal de estado mínimo, basado en la mera soberanía, sino que supone un estado preocupado por preservar la vida en todos sus aspectos biológicos y culturales y por fomentar el bienestar físico y psíquico de sus ciudadanos, tanto a nivel nacional como supranacional. Desde el punto de vista de los sujetos, la crisis pandémica actual ha demostrado también que el tipo de sujeto dominante en nuestras sociedades con su egoísmo narcisista libre de todo compromiso comunitario no es el más adecuado para afrontar las exigencias de cuidados mutuos necesarios para asegurar la salud de todos los individuos en toda su amplitud, biológica y psíquica. Nuevas formas de política comunitaria y solidaria y de subjetividades comunicativas y cooperadoras son imprescindibles para hacer frente a los actuales desafíos de una pandemia que ha venido, de una u otra forma, para quedarse


Máster Filosofía de la Historia: Democracia y Orden Mundial
HERMENEÚTICA Y ONTOLOGÍA: LOS GIROS DEL PENSAMIENTO ACTUAL
Prof. Teresa Oñate y Zubía
La filosofía debe ser capaz de reflexionar sobre los nuevos escenarios sociales, dado que desempeña un importante papel en el análisis conceptual de las realidades políticas, sociales y culturales en la era de la globalización. Cada vez más, los centros de investigación y las fundaciones de estudios estratégicos demandan profesionales en el estudio categorial de conflictos, relaciones internacionales y marcos geopolíticos.
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, UAM
Aula: 204 Módulo V
Fecha de inicio: 16 de febrero
martes de 18-20.30 h.


SOLEMNE ACTO DE ENTREGA OFICIAL DE RECONOCIMIENTOS
“I EDICIÓN PREMIOS INTERNACIONALES HERCRITIA-Santander Hermenéutica en español «Teresa Oñate & Ángela Sierra»”



La Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica Hercritia ha celebrado por primera vez la entrega oficial de sus reconocimientos: la I Edición de los Premios Internacionales Hercritia-Santander “Hermenéutica en español: Teresa Oñate & Ángela Sierra”. Este premio anual nace con el objetivo de incentivar y reconocer la excelencia investigadora en Filosofía y Pensamiento Crítico de los más jóvenes: doctoras y doctores y alumnado de máster que hayan llevado a cabo sus Investigaciones en el curso académico anterior, haciéndose cargo de la perspectiva propia de la Ontología Hermenéutica Crítica escrita en español.
Teresa Oñate ha destacado la importancia de la creación de estos premios: “Insistiendo en que sin el apoyo material e institucional del reconocimiento público perdemos el sentido de la educación que consiste en el fin del maestro: ver al alumno enseñando”. En total, han sido 28 los trabajos concurrentes a esta primera edición, todos ellos de una extraordinaria calidad e interés filosófico-académicos, según la opinión de la Comisión de los Premios, que finalmente ha otorgado los dos primeros premios a Javier Leiva Bustos y Daniela León Gutiérrez.


Leiva Bustos ha recibido el Premio Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica a la mejor Tesis Doctoral por el trabajo Una teoría del mal: acción, personalidad e instituciones malvadas (Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, dirección de Evaristo Prieto Navarro). En esta tesis elabora una teoría acerca del mal con el propósito de identificar sus causas, proporcionar una explicación detallada de lo que cabe entender por acciones, personalidades e instituciones malvadas, y reivindicar el papel de la filosofía en la lucha contra el mal. Este premio está dotado con 5.000€.
Al galardón han optado dieciséis tesis doctorales y se han entregado menciones honoríficas a Ana Meléndez Vivó por la tesis El concepto de trauma. Del campo psicoanalítico a la semántica histórica (Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, dirección de Faustino Oncina Coves y Nicolás Sánchez Durá); e Irene Ortiz Gala por la tesis La máquina antropológica. Límites de una singularidad impersonal (Facultad de Filosofía de la UAM, dirección de Gabriel Aranzueque Sahuquillo).


En cuanto a Daniela León Gutiérrez, ganadora del Premio Ángela Sierra González. La hermenéutica cambia el mundo al mejor Trabajo de Fin de Máster (TFM), presentó un estudio titulado Lo femenino como otro. Una lectura de la Recherche a partir de Simone de Beauvoir (Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, tutor Mario Edmundo Chávez Tortolero). El premio está dotado con 3.000€.
A este galardón se han presentado doce trabajos y han merecido una mención honorífica Gonzalo Pérez Santoja por su trabajo La tradición monoteísta. Omnipotencia, imagen y ley (Máster en Filosofía de la Historia: Democracia y Orden Mundial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM, tutor Patxi Lanceros Méndez) y Camilo Vargas Guevara por Lenguaje y política: un acercamiento desde Gadamer y Rancière (Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, tutor Luis Eduardo Gama Barbosa).


La Comisión de los Premios ha estado conformada por: Rosa María Martín Aranda (presidenta y vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED), Mariana de Blas (secretaria y jefa de Área de Investigación y Transferencia UNED) y Teresa Oñate Zubía (vocal y catedrática de Filosofía UNED e IP del Proyecto de Investigación HERCRITIA-Santander). Cada uno de los galardones ha contado con un Jurado* internacional de excelencia.
A la entrega oficial de los premios han asistido el rector de la UNED, Ricardo Mairal Usón; la vicerrectora Primera y de Investigación de la UNED, Rosa Mª Martín Aranda; el presidente de Hercritia, Ángel Gabilondo Pujol; y las codirectoras de Hercritia, Teresa Oñate y Zubía y Ángela Sierra González (ésta última, de forma virtual). Se ha contado también con la presencia de profesores e investigadores representantes de la Cátedra Hercritia auspiciada por: la UNED-España, ULL-Tenerife, UAM-Madrid, Università degli Studi di Torino-Italia, UNAM-México, ULPGC-Gran Canaria, Centro Studi Filosofico-religiosi Luigi Pareyson-Italia y el Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM). Todo ello bajo las pertinentes medidas de distanciamiento, aforo e higiene que rigen respecto de la actual situación sanitaria
El jurado ha estado compuesto por : Adriano Fabris, Università di Pisa; Alba Jiménez Rodríguez, UCM; Antonio Pérez Quintana, Universidad de La Laguna; Bily López, Universidad Nacional Autónoma de México; Delia Manzanero, Universidad Rey Juan Carlos; Gaetano Chiurazzi, Università degli Studi di Torino; Irene Borges, Universidad de Évora; José Ordóñez García, Universidad de Sevilla; Rebeca Maldonado Rodriguera, Universidad Nacional Autónoma de México; y Tomás Domingo Moratalla, de la UNED.


LECTURA DE TESIS
La definición aristotélica de la «physis»: Un aspecto de la consumación histórica de la Grecia Clásica



Autor: Emilio Isidoro Giráldez
Director: Ismael Martínez Liébana
Tribunal: Rogelio Rovira (UCM), Juan José García Norro (UCM), Javier Aguirre (UPV), Salvador Más (UNED) y Teresa Oñate y Zubía (UNED).
Fecha y hora: 4 de febrero 2021, 16 h.
Universidad Complutense de Madrid
El aforo está limitado. Es posible la asistencia virtual al acto de lectura y defensa de la tesis aquí:


Entrevista a D. Gonzalo Pérez Santonja
Mención honorífica del premio “Ángela Sierra González. La hermenéutica cambia el mundo” al mejor TFM
Por Begoña Fleitas



Gonzalo Pérez Santonja obtuvo el Grado de Filosofía, Política y Economía en la Universidad Carlos III de Madrid, realizando su primer año de estudios en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y especializándose, en los últimos cursos de carrera, en Filosofía y, en particular, en pensamiento judío. Realizó una estancia en Wesleyan University de Estados Unidos gracias al programa de Movilidad no europea de la propia Universidad Carlos III. Posteriormente, en la Universidad Autónoma de Madrid, cursó el Máster en Filosofía de la Historia.
En su TFM, que lleva por título “La tradición monoteísta: omnipotencia, imagen y ley”, se apoya en la obra de Freud y en la prohibición de las imágenes para objetar una de las tesis principales que sustentan la teoría de Jan Assman: que el monoteísmo judío supuso una negación del mundo a favor del espíritu. A partir de ahí, aborda la exigencia ética del monoteísmo, las relaciones entre violencia y ley, y la tensión entre performatividad y silencio presente en Franz Kafka y Arnold Schönberg.
¿Qué opinión te merece la labor que realiza la Cátedra de Investigación HERCRITIA y de qué manera crees que la Hermenéutica Crítica cambia el mundo?
La verdad es que conozco la Cátedra desde hace bien poco, pero sólo atendiendo al excelente elenco de académicas que formar parte de ella uno se hace a la idea de su envergadura e impacto a nivel nacional e internacional. La inusual combinación de rigor intelectual y libertad que muestran, así como su voluntad de moverse entre varias disciplinas y rescatar lo mejor de ellas, hacen que siempre merezca la pena estar al tanto de sus congresos, novedades editoriales y líneas de investigación en general. Por suerte, la difusión que tienen es bastante alta para el mundo de la filosofía. Hace poco pude ver a Teresa Oñate en la 2, presentando el volumen “Pandemia, Globalización, Ecología”, publicado recientemente por la UNED. Es maravilloso que un contenido tan interesante tenga ese nivel de difusión.
La Hermenéutica Crítica despega desde los pensadores más profundos y originales de nuestro tiempo, y alienta su espíritu transformador. No creo que esa transformación o cambio se dirija hacia el mundo como algo externo y separado del ser humano que forma parte de él. Más bien opino que los esfuerzos de la Hermenéutica Crítica van camino de afirmar el riesgo inherente a la idea de que la actividad de pensar se parezca a un fin en sí mismo. En todo caso, está claro que su labor enriquece la vida y la vuelve más interesante.
Tu TFM lleva por título “La tradición monoteísta: omnipotencia, imagen y ley”. ¿Cuál es el objetivo de tu investigación y cuáles son tus principales conclusiones?
El objetivo de mi investigación era discutir la tesis elaborada por el egiptólogo Jan Assmann según la cual el monoteísmo inicial necesitaba una renuncia al mundo de los sentidos, una negación del mundo, para encumbrar lo ético-espiritual. Para ello, y teniendo muy de cerca el trabajo de Sigmund Freud y sus intérpretes sobre Moisés y el judaísmo, he intentado ahondar en la dimensión teológico-política del monoteísmo inicial. Al hacerlo he descubierto que éste apuesta por una configuración del poder similar a la que se puede extraer del primer psicoanálisis, o, incluso, de las formas políticas republicanas.
Al extrapolar la omnipotencia divina a lo insondable, mediante la prohibición implícita de la supervivencia post-mortem (al menos a nivel individual, como rechazo a la figura del monarca soberbio) y la prohibición de la divinización de lo visual, el monoteísmo rechaza la posibilidad del poder absoluto entre los seres humanos, permitiendo una organización del poder “desde abajo”. A su vez, sienta las bases de la ciencia, en tanto se unifican las percepciones y se desencanta la naturaleza. Por otro lado, al rechazar el mundo cerrado del cosmoteísmo mediante la posibilidad de la creación, se apuesta por la libertad y la responsabilidad del ser humano, por la idea de que él también puede iniciar y ser responsable de sus actos.
En otras palabras, el monoteísmo rechaza las tentaciones fantasiosas (y apolíticas) hacia la omnipotencia y hacia la impotencia que están presenten en el ser humano, para inaugurar el terreno de lo intermedio, de la ley, de la responsabilidad y el lenguaje. Por ello, no niega el mundo, sino que pretende recuperarlo en su sentido más político, filtrado de tendencias de poder que percibe como nocivas. Lo interesante es que, a diferencia del republicanismo, lo hace incorporando todo tipo de historias míticas e “irracionales”, dando fe de la importancia de lo inconsciente, de aquello que no podemos controlar, también para la vida en común.
Si tuviera que resumir mis conclusiones de una forma sucinta, diría que el monoteísmo inicial sólo rechaza las ollas de Egipto, porque saben a esclavitud y tiranía, pero persigue la leche y la miel, que equipara con la constante revisión del interminable conflicto entre justicia y ley. En definitiva, busca afrontar el riesgo de la libertad sin miedos paralizantes ni fantasías narcisistas de poder absoluto.
En la reflexión final de tu trabajo planteas que actualmente nos encontramos en “un mundo carente de espiritualidad política” y que tal vez sea necesario “un nuevo momento monoteísta que expulse la omnipotencia del ámbito humano y promueva una vuelta de lo político”, ¿podrías explicarnos la base de tu crítica y en qué sentido consideras que ese “nuevo momento monoteísta” podría servir para recuperar la dimensión dialógica y pacífica de la política?
En mi trabajo tengo muy presente la dialéctica entre cosmoteísmo y monoteísmo que elabora Assmann, similar a la de otros autores que escinden el alma occidental entre lo griego y lo judío. De acuerdo con el alemán, el momento monoteísta supuso una ruptura tan fuerte con el sistema anterior que, desde entonces, la humanidad oscila entre una vuelta a las tradiciones anteriores y una recuperación del ideal monoteísta. Esta dialéctica se da al nivel de la memoria inconsciente y, teniendo evidentes carencias, me parece interesante para entender el momento presente. A mi juicio, desde hace unos años vivimos una vuelta al cosmoteísmo que está resultando sumamente dañina para lo político. No es que abogue por algo así como un monoteísmo estricto, pero creo que la balanza debe estar más equilibrada. Hoy en día vemos un aumento de las fantasías de omnipotencia e impotencia en el espacio público, una pérdida de lo común y desconfianza en la ciencia –todas ellas atribuibles a la desaparición de aquellos presupuestos monoteístas más políticamente constituyentes. Es muy posible que el aumento de las imágenes y su divinización hayan tenido mucho que ver con esta crisis. Pero no hay que olvidar que ella certifica a su vez el fracaso del tradicional sujeto político republicano-democrático, siempre adulto, independiente, masculino, sosegado, cisgénero y mentalmente estable. Es por ello que el republicanismo no parece una solución adecuada, y que quizá debamos recurrir a una especie de nuevo momento monoteísta, recuperando el problema de la relación con la trascendencia que, en el fondo, en tanto se refiere a lo insondable e incontrolable, no deja de ser el problema de la relación con lo inconsciente. Por desgracia, la creatividad necesaria para afrontar los grandes retos nihilistas del presente viene del mismo sitio donde residen las fantasías de poder antes mencionadas. Un nuevo monoteísmo podría instaurar un filtro de lo divino/inconsciente más políticamente creativo, que asuma que el ser humano no es, al fin y al cabo, tan independiente, controlado y racional; sino que las depresiones, obsesiones, enajenaciones, ilusiones y ensoñaciones forman parte de la vida y deben ser tenidas en cuenta por la política, si no queremos que la desafección y la apatía se extiendan sin remedio.


Entrevista a Dª Irene Ortiz Gala
Mención Honorífica del Premio “Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica” a la mejor Tesis Doctoral
Por Begoña Fleitas



Irene Ortiz Gala es Doctora en Filosofía y Ciencias del Lenguaje por la Universidad Autónoma de Madrid. Su Tesis Doctoral obtuvo la calificación de summa cum laude y la mención internacional. Tanto sus estudios de Grado en Filosofía como su Máster Universitario en Crítica y Argumentación Filosófica fueron realizados igualmente en dicha universidad, en la que además ha estado colaborando en la docencia de varias asignaturas del Grado de Filosofía y en el Grado de Estudios Ingleses durante estos últimos cuatro años. Actualmente está cursando el Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Murcia. Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales, como The Academic Council on United Nations System (2018), North American Society for Social Philosophy (2017), Centro Superior de Investigaciones Científicas (2017), entre otros. Igualmente, ha publicado varios artículos científicos entre los que cabe citar: “ La teoría de la justicia: más allá de los límites nacionales” (2019) y “El quiasma de la igualibertad: la comunidad de Castoriadis. Cornelius Castoriadis: un filósofo para pensar el presente” (2020).
Su Tesis Doctoral, que lleva por título “La máquina antropológica. Límites de una singularidad personal”, se concentra sobre el desacuerdo entre algunos de los autores del pensamiento italiano contemporáneo en torno a qué características tiene que cumplir el ser humano para convertirse en un hombre sujeto de derechos. La propuesta presentada en este trabajo es que el dispositivo de ciudadanía, raramente examinado por los autores sobre los que versa la tesis, permite explicar la condición de exclusión-inclusiva de ciertas vidas.
¿Qué opinión te merece la labor que realiza la Cátedra de Investigación HERCRITIA y cómo crees que transforma la Hermenéutica Crítica el modo de entender y estar en la filosofía y en el mundo?
La labor de HERCRITIA como espacio que permite el encuentro de académicos de diferentes países es inestimable. En este sentido, creo que es su apertura lo que hace de HERCRITIA una rara avis. De esta apertura da cuenta el libro publicado a principios de septiembre, Pandemia, Globalización y Ecología, en el que tuve la suerte de participar acompañando a 33 investigadores más. Este tipo de iniciativas, que permiten el diálogo ente académicos que se encuentran lejos, especialmente durante esta pandemia, son muy necesarias para evitar el riesgo de caer en solipsismos poco fructíferos para el debate filosófico.
La hermenéutica crítica permite, por ejemplo, en análisis arqueológicos, entender no solo qué es lo que se ha dicho sobre un cierto dispositivo, sino también y, sobre todo, qué es lo que se ha callado. Me parece, pero no soy ninguna experta en la materia, que esos silencios o elipsis, sin embargo, también apuntan hacia un sentido que ha sido poco atendido y que puede ser crucial para entender el recorrido de un determinado dispositivo. Por tanto, creo que la hermenéutica no se dirige solo hacia el examen de las posibles interpretaciones de lo que se ha dicho o escrito, sino también hacia interpretar los saberes o discursos que han sido excluidos. Esto es extremadamente interesante porque muestra qué discursos han gozado del privilegio de ser escuchados, quién los enunciaba y cuál era el lugar que ocupaban en una comunidad.
Tu tesis lleva por título “La máquina antropológica. Límites de una singularidad impersonal”. ¿Cuál es la pregunta a partir de la cual se desarrolla tu investigación y cuáles son las principales conclusiones que has extraído?
La pregunta que da origen a este trabajo surge de la constatación de la captura de la vida que realiza el aparato jurídico y de la valoración posterior que se hace de las diferentes formas de vidas. Me interesaba, sobre todo, entender las consecuencias de ese cruce entre la vida y el derecho. Así, intenté examinar qué dispositivos operan para excluir ciertas vidas y sobre qué lógica se sustentan. Para ello me serví de lo que se ha llamado Italian Thought y, muy particularmente, de los autores que han centrado sus investigaciones en la biopolítica. Los trabajos de Agamben, Esposito y Di Cesare, pero no solo, fueron determinantes para ofrecerme un marco teórico en el que pensar cómo el dispositivo de la ciudadanía opera para producir exclusión y elaborar un análisis arqueológico de la figura del migrante. Como ha señalado Esposito, existe un cierto gusto en el pensamiento italiano de los últimos años por ese desdoblamiento de la mirada que se dirige, al mismo tiempo, a la actualidad más acuciante y a los dispositivos de larguísima duración. Este interés arqueológico fue el que me llevó a ampliar los horizontes de mi trabajo más allá de las obras publicadas en los últimos años y estudiar cómo ha sido narrada la ciudadanía desde su constitución como mito de autoctonía.
Las conclusiones a las que llegué, a grandes rasgos, se centraron en denunciar las consecuencias tanatopolíticas que acompañan a las políticas que se empeñan en mantener una distinción entre una vida biológica y una vida política, cultural y afectiva. Esta lógica dicotómica aparece perfectamente representada en el dispositivo de la ciudadanía, y por ello decidí dedicarle gran parte de mi investigación. El ciudadano se ha confundido con el hombre -porque a aquel se le reconocen los privilegios de participación política- y ha terminado por desplazar la humanidad de aquellos privados de ciudadanía. Esta conclusión me hizo proponer la única propuesta con la que me podía comprometer teóricamente y que sobrevuela todo el trabajo: la desactivación (inoperosità) de la ciudadanía.
¿Consideras que sería posible articular una fórmula filosófico-política que logre un total reconocimiento de aquellas personas a las que el aparato jurídico ha “despojado de la condición de ciudadanía y, en última instancia de la humanidad que le acompaña” –migrantes, apátridas, refugiados?
Creo que la figura del impersonal elaborada por Simone Weil, y que los autores italianos retoman, puede ser determinante para esta cuestión. Esta singularidad impersonal, como señaló Weil, se relaciona con la justicia y no entiende el lenguaje comercial del derecho. En este sentido, en lugar de pensar formas de inclusión a través del aparato jurídico -ya existen los odiosos procesos de naturalización-, de lo que se trata es de pensar fuera de él. Superar la gramática de la identidad y de la lógica dicotómica significa pensar un nuevo paradigma ontológico centrado en la forma-de-vida y en la protección de lo que Weil dijo que era sagrado, lo impersonal. Este impersonal nos lleva a pensar fuera del léxico político occidental, de la lógica dicotómica y del imponente edificio del derecho. Desde esta singularidad impersonal creo que sí se puede pensar el reconocimiento y la protección de todas las formas-de-vida, pero eso implica pensarlo fuera del derecho, lo cual no es una tarea fácil.
La singularidad impersonal es una potencia destituyente que ofrece la posibilidad de suspender esa máquina antropológica, que da título a mi trabajo, que produce, en primer lugar, la escisión de la vida. No obstante, me gustaría ser perfectamente clara: no creo que exista una traducción política directa, inmediata. Y, sin embargo, no me parece que esto invalide la reflexión sobre el impersonal. El potencial que ésta tiene reside, como ha señalado Agamben, en que, si se toma como juego, ilusiona (in-ludere), ofrece un espacio en el que pensar la destitución de los dispositivos de los que se sirve la máquina antropológica para producir exclusión.
¿Cuál es la puerta que deja abierta tu tesis a futuras investigaciones?
La constatación de la imposibilidad de hacer universal la condición de ciudadanía, por el carácter inmunitario y excluyente del derecho, me obligó a explorar la posibilidad de una reflexión fuera del derecho. Si la ciudadanía no puede desprenderse de su pretensión de constituirse como identidad colectiva y, por tanto, en contraposición con otra identidad a la que tiene que excluir para afirmarse, entonces hay que seguir buscando fórmulas filosóficas que permitan escapar de un dispositivo que produce la exclusión de millones de personas. Que esto pueda llevarse a cabo con la singularidad impersonal es algo que está por ver. Esta es la puerta que permanece abierta. Así, creo que la consecuencia lógica que se desprende de mi trabajo es continuar examinando si se puede desactivar, o por decirlo con Agamben, rendir inoperosa, la lógica dicotómica que produce la exclusión de ciertas vidas a partir del binomio ciudadano-migrante. Los trabajos de Daniel J. García López, de la Universidad de Granada, son un buen ejemplo de cómo puede pensar la filosofía que viene esta desactivación de la lógica dicotómica en el campo de la filosofía del derecho. El trabajo que dejo para el futuro, pero que creo que en realidad es un trabajo común de la filosofía que viene, es el de explorar si somos capaces de pensar, y llevar a la realidad política, una singularidad impersonal que no sea atrapada por la gramática del derecho. Así, dejo a esta figura impersonal la posibilidad de inspirar la realidad y nada más -o nada menos-.


Entrevista a D. Camilo Andrés Vargas Guevara
Mención honorífica del premio “Ángela Sierra González. La hermenéutica cambia el mundo” al mejor TFM
Por Begoña Fleitas



Camilo A. Vargas Guevara cursó sus estudios de Pregrado en Sociología y obtuvo su Maestría en Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia, institución en la que también realizó labores de docencia durante el año 2019, en concreto en el seminario “Enajenación, diálogo y lenguaje” perteneciente al Pregrado de Filosofía. Asimismo, ha sido asistente de investigación en proyectos desarrollados por el grupo de investigación “La hermenéutica en la discusión filosófica contemporánea”, adscrito a dicha universidad. En la actualidad realiza labores como docente de alumnos de bachillerato en las áreas de Sociales y Filosofía para la Fundación Euler en Bogotá.
En su Tesis de Maestría, que tiene por título “Lenguaje y política: Un acercamiento desde Gadamer y Rancière”, entabla un diálogo entre la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer con la filosofía política de Jacques Rancière en lo concerniente a la relación entre lenguaje y política. El punto de llegada de este texto es una lectura comparada en la cual se señalan tanto las distancias como las cercanías entre ambos autores y sus respectivas filosofías acerca de algunos ejes temáticos tales como las prácticas políticas, el acontecimiento de sentido, lo común, la historicidad, entre otros.
¿Qué opinión te merece la labor que realiza la Cátedra de Investigación HERCRITIA y de qué manera crees que la Hermenéutica Crítica cambia el mundo?
Respecto a la primera parte de la pregunta, debo confesar que fue hace poco cuando tuve conocimiento de la Cátedra HERCRITIA. Yo vengo de estudiar Sociología en el Pregrado y no fue hasta iniciar la maestría que me sumergí en los textos propios de la hermenéutica filosófica. Pero ahora, revisando la Bibliografía que utilicé en mi Tesis, veo que cité un pequeño fragmento de la Tesis Doctoral de Cristina García, la cual fue dirigida por la profesora Teresa Oñate Zubía. Me apoyé en ella para obtener una mirada general del Platos dialektische Ethik y para resolver un pequeño problema en la interpretación del eumeneis élenchoi gadameriano.
Para mí, el gran logro de la Cátedra ha sido el de crear un lugar común de discusión y reflexión, de escala internacional y en habla hispana, para una serie de problemas y temas muy variados, que si bien normalmente se sabe que están ubicados en el campo de la hermenéutica, o son cercanos a él, a veces es difícil encontrar personas que estén preocupadas por ellos y trabajándolos desde una perspectiva crítica. Eso fue lo que me sucedió al buscar los antecedentes de una lectura política de Gadamer.
Respecto a la segunda parte de la pregunta, creo que ninguna teoría cambia a priori el mundo, esto no sucede ni con el marxismo en tanto teoría de la lucha de clases o de la praxis revolucionaria, y mucho menos con la hermenéutica en tanto teoría de la interpretación. Lo que sí hace la hermenéutica, en general, es darnos algunas pistas de cómo se transforman el yo, los otros y el mundo mismo. Pensemos, por ejemplo, en el concepto que sería -según la lectura de Grondin- aquel que condesaría la filosofía hermenéutica de Gadamer, me refiero al concepto de “fusión de horizontes”. Con él Gadamer nos da a entender que cada ser humano particular, emplazado en una situación especifica, tiene su propio horizonte de sentido singular, el cual está siempre abierto a ser tocado por otro horizonte de sentido diferente, ya sea aquel que moviliza un texto, una obra de arte o incluso otro ser humano. Precisamente aquel contacto entre dos horizontes distintos, que es lo que sucede en cada interpretación lograda, amplía los dos horizontes previos transformándolos, esto es más que claro en el ejemplo de un diálogo genuino entre seres humanos. Es decir, cada experiencia interpretativa que una persona lleva a cabo, de alguna manera, siempre cambia el horizonte de sentido que la constituye.
Otra de las pistas que nos da la hermenéutica filosófica de Gadamer para pensar cómo el ser humano cambia su mundo se encuentra en la relación entre los dos estratos de aquella filosofía. Me refiero a que la hermenéutica es a la vez ontología y filosofía práctica. Volviendo al ejemplo de un diálogo logrado entre dos personas y a la fusión de horizontes que aquel moviliza, lo que sucede en términos de los dos niveles mencionados es que, siendo el lenguaje el gran horizonte de sentido que ningún ser humano singular puede nunca abarcar del todo, en él residen, como potencialidades virtuales, infinitos sentidos posibles que pueden actualizarse en la praxis interpretativa concreta, abriendo así nuevas regiones del mundo de sentido compartido. Recordemos que, como señala Gadamer en la última parte de Verdad y método, el mundo humano existe en y por el lenguaje. Podríamos decir entonces que Gianni Vattimo tenía razón cuando, invirtiendo la tesis 11 de Marx sobre Feuerbach, afirmaba que interpretar el mundo es a la vez transformarlo.
Finalmente, quisiera terminar este punto diciendo que, contra el diagnostico que hace Gadamer de la época contemporánea, caracterizada por la masificación de la incapacidad para el diálogo y por el dominio de la racionalidad científica sobre todos los demás ámbitos de la práctica humana, él mismo insistirá siempre en la necesidad de reiniciar y reinventar el diálogo genuino con los otros constituyendo ese estar en común, o esa vida juntos, que los griegos llamaban amistad.
Tu Tesis de Maestría lleva por título “Lenguaje y política: Un acercamiento desde Gadamer y Rancière”. ¿Cuál es el objetivo de tu investigación y cuáles son tus principales conclusiones?
Lo que intenté en mi tesis fue entablar un diálogo entre ambos autores, en principio aparentemente opuestos, al respecto de la cuestión del lenguaje y la política. Esta tarea implicaba una primera dificultad: hacer una interpretación política de la hermenéutica de Gadamer. Y creo que aquí estaría mi primera conclusión: la política en Gadamer está ligada a los conceptos de diálogo (o conversación) y amistad. En el último párrafo de la primera parte de Verdad y método, Gadamer enuncia tres potencias de la conversación que tienen que ver con lo común o con la comunidad. El diálogo genuino entre seres humanos permite: elaborar un nuevo lenguaje común, reunirnos en una nueva comunidad y la trasformación de las partes que dialogan. Respecto a las dos primeras potencias de la conversación, para resumir, podríamos decir que son políticas, porque en ellas radica el proceso mismo de trasformación del mundo común de sentido compartido (el famoso ‘transformar el mundo’). Y la última potencia del diálogo es política en tanto permite la transformación de uno mismo y del otro.
Sobre la amistad, resulta que el concepto sólo aparece una vez en Verdad y método, en un fragmento donde Gadamer afirma que en ella está aquello que es propio de la sociedad y del estado. Gadamer había trabajado el concepto durante mucho tiempo, muchos años antes de su obra cumbre y en ensayos tardíos. Para nuestro autor, la amistad es la categoría clave que permite nombrar la vida en común o la vida juntos. Aunque este es un concepto antiguo, Gadamer lo actualiza para pensar el mundo moderno.
Luego seguí con Rancière. Allí el asunto era, en realidad, mucho más sencillo ya que los temas de la política y el lenguaje aparecen por toda su obra, a la vez que están fuertemente interconectados. Así que decidí centrarme en reconstruir la teoría política del desacuerdo a partir de lo dicho por Rancière a cerca del lenguaje, es decir, desde la famosa distinción entre cuerpos dotados de logos y cuerpos solamente dotados con la phoné. Para quienes estén familiarizados con el autor será clara la relación entre lenguaje y política; esta última se da cuando los cuerpos, que se supone que sólo tienen voz y no lenguaje, demuestran la posesión del logos trastocando el orden y la clasificación previa de los cuerpos y de sus funciones.
Finalmente, escribí un capítulo en el que intenté marcar ciertas diferencias entre ambos, a la vez que ciertos elementos en común. Mencionaré solamente estos últimos. Para ambos autores las prácticas políticas deben ser simultáneamente prácticas de habla: el diálogo, la amistad o el desacuerdo pasan por demostraciones lingüísticas. Tanto el dialogo como el desacuerdo implican cierta concepción del acontecimiento, aunque de diferente intensidad y frecuencia según cada teoría particular. En ambos casos hay una decidida apuesta por afirmar lo común, ya lo vimos con la primera pregunta en el caso de Gadamer. Con Rancière, la demostración de un único mundo compartido y de una única inteligencia universal compartida es, en última instancia, lo que se logra con la instauración de una situación de desacuerdo. Otro elemento común es que ambos autores eluden el concepto de racionalidad moderna: para la hermenéutica de Gadamer la conversación (y no el individuo) es el verdadero sujeto del proceso dialógico, y para Rancière lo importante en el desacuerdo es la desubjetivación y desidentificación que resulta de él. Por último, en ambos autores se hace referencia a la existencia de cierto daño que pasa por el lenguaje pero que puede ser reparado.
¿Crees que podrían llegar a conciliarse, en el marco de una acción política liberadora de los cuerpos “condenados al silencio”, esa disposición para el entendimiento o buena voluntad de los interlocutores en el diálogo hermenéutico que propone Gadamer y esa necesidad de disenso inherente al propio ejercicio político (teoría del desacuerdo) que defiende Rancière?
Creo que esta última pregunta remite también a una de mis conclusiones. Se podría decir que tengo una hipótesis “conciliadora” entre ambos autores, que sería la siguiente: toda instauración de una situación de desacuerdo pasa por una extraña fusión de horizontes en términos hermenéuticos. Recordemos que toda fusión de horizontes implica la reconfiguración de los horizontes previos singulares así como la constitución de un nuevo horizonte de sentido compartido, y esto es precisamente lo que sucede en la demostración de un disenso en términos de Rancière. Si bien el autor franco-argelino no utiliza esta terminología fenomenológica y prefiere hablar de regímenes o repartos de lo sensible, lo que sucede al calor de las prácticas emancipatorias disensuales es que se pone de manifiesto un mundo o un reparto de lo sensible compartido y transformado donde antes se presentaban diferentes mundos irreconciliables. Vale la pena aclarar que no toda fusión de horizontes coincide con una situación de desacuerdo. Esto sucede porque dos cuerpos emplazados en el lugar del logos y haciendo uso legítimo de él pueden hablar y comprenderse de forma cotidiana, y nunca dudarán que lo que sale de la boca de su interlocutor son palabras. Por ello, la instauración del desacuerdo solamente puede ser llevada a cabo por los y las incontadas de una comunidad política determinada.
Quisiera terminar explicando la “extrañeza” de aquella “fusión de horizontes disensual”. La rareza de ésta se concentra en que se pasa por encima de uno de los presupuestos fundamentales del diálogo hermenéutico. Me refiero a lo que has llamado “buena voluntad” de los interlocutores en el diálogo, concepto que en su tiempo Derrida le reprochó a Gadamer. Éste último, para responder a aquella crítica, prefirió usar el concepto griego de eumeneis élenchoi, el cual al parecer hace referencia a una suerte de neutralidad benevolente y que tendría implicaciones tanto prácticas como ontológicas. Este es un debate de muchos matices que intento desarrollar al empezar el tercer capítulo de la tesis, pero lo que nos interesa es que, en el caso de la instauración de una situación de desacuerdo, siempre debe haber cierta violencia performativa por parte de los cuerpos no contados y que no pueden esperar, o que más bien ya han esperado demasiado, la supuesta buena voluntad o la neutralidad benevolente de quienes antes ocupaban la posición del logos y todos los privilegios que de ella se desprenden. En el marco de esta interpretación conciliadora creo que valdría la pena asumir seriamente la lectura que hace Rancière de Jacotot, donde la igualdad de las inteligencias tiene un fuerte sustrato ontológico que parte de la capacidad que tiene cualquier ser humano para comprender lo que cualquier otro ser humano dice.


Entrevista a Dª. Ana Meléndez Vivó
Mención Honorífica del Premio “Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica” a la mejor Tesis Doctoral
Por Begoña Fleitas



Ana Meléndez Vivó es Doctora internacional en Pensamiento Filosófico Contemporáneo por la Universidad de Valencia. Entre 2016 y 2019 desempeñó tareas como Personal Investigador en el Departamento de Filosofía de la propia Universidad de Valencia, formando parte del grupo de investigación «Historia conceptual y crítica de la modernidad». En esa misma universidad se licenció en Filosofía y cursó el Máster en Pensamiento Filosófico Contemporáneo. También posee un Máster en Salud Mental: Clínica Psicoanalítica, por la Universidad de León. Ha realizado estancias en centros internacionales, como el Centro de Investigaciones en Historia Conceptual, de la UNSAM (Buenos Aires) y el Romance Studies Department en la Universidad de Cornell (Nueva York). Asimismo, ha presentado los resultados de su investigación en diversos congresos y ha publicado en revistas nacionales e internacionales.
Su Tesis Doctoral, que lleva por título “El concepto de trauma. Del campo psicoanalítico a la semántica histórica”, estudia el desplazamiento de dicho concepto del campo psicoanalítico a la semántica histórica, especialmente desde una perspectiva histórico-conceptual. La experiencia de un tiempo histórico que dilata el presente a causa, tanto del retorno insistente de los trágicos acontecimientos del pasado siglo (la obsesión memorialista), como de su revocada capacidad de proyectar promesas futuras de emancipación colectiva (el fin de las utopías), obliga a conformar una nueva epistemología para comprender las dinámicas de construcción y transmisión del pasado.
¿Qué opinión te merece la labor que realiza la Cátedra Internacional de Investigación HERCRITIA y a tu juicio cómo transforma la Hermenéutica Crítica el modo de entender y estar en la filosofía y en el mundo?
Aunque los resultados de las investigaciones filosóficas se presenten generalmente en forma de discurso, considero que el diálogo continúa siendo la estructura originaria del pensar. Sin embargo, en estos tiempos tan apresurados, en los que a menudo la filosofía se deja regir por las exigencias academicistas de especialización y productividad, puede resultar complicado detenerse a reflexionar conjuntamente sobre las cuestiones filosóficas que afectan a nuestra contemporaneidad. En ese sentido, creo que la labor que realiza la cátedra HERCRITIA, en tanto que punto de encuentro para el diálogo internacional, contribuye al progreso en el conocimiento filosófico a través de seminarios y congresos.
Si bien quisiera aclarar que no soy una experta en hermenéutica, sí me atrevería a decir que una de sus aportaciones más relevantes a la hora de entender la historia de la filosofía es la tesis de que ésta no puede entenderse como una yuxtaposición de reflexiones abstractas adscritas a distintas épocas, sino, más bien, como una apropiación comprensiva de los principales conceptos del pasado que, a su vez, posibilita la autocomprensión del presente. Es decir, comprender el pasado a través de sus textos no consiste, tal y como mostró Gadamer, en revocar nuestro horizonte hermenéutico, sino en atender a la transformación histórica que experimentan los conceptos del pasado cuando tratamos de pensar en ellos. Este escrutinio conceptual es relevante para reivindicar la importancia de la filosofía en todo presente, y es también un buen antídoto ante la demagogia y el populismo que amenaza actualmente la permanencia de nuestra democracia.
Tu tesis lleva por título “El concepto de trauma. Del campo psicoanalítico a la semántica histórica”. ¿Cuál es el hilo conductor de tu trabajo y cuáles son las principales conclusiones derivadas de tu investigación?
El propósito del trabajo fue constatar, a partir del análisis histórico-conceptual de «trauma», que el cambio sustancial y gradual en la estructura semántica del concepto, desde finales del siglo xix hasta la última mitad del siglo xx, permite vislumbrar el proceso histórico en el que se ha conformado la experiencia social de la temporalidad contemporánea.
Para ello, la primera parte de la investigación la dedico al análisis de la cuestión del trauma en Sigmund Freud, con la intención no solo de constatar que las contribuciones del padre del psicoanálisis fueron más que decisivas para culminar el proceso de psicologización del concepto y establecer con ello un modelo sobre el trauma cuyos parámetros temporales constituyen la base teórica de los estudios actuales sobre el trauma, sino sobre todo de mostrar que, en su obra más madura, Freud aplicó a la vida social el modelo epistemológico de temporalidad fragmentada que encarna el trauma psíquico, convirtiendo así al psicoanálisis en un modelo histórico-temporal del que se nutren gran parte de los análisis históricos y memorísticos contemporáneos sobre los usos del pasado.
Partiendo de la historia conceptual entendida como diagnóstico del teleologismo progresista moderno, en la segunda parte traté de mostrar que la fractura del universo social moderno, cuyo advenimiento aparece simbólicamente durante la Primera Guerra Mundial, pero cuya culminación se debe a otras tragedias que han marcado el corto siglo xx (guerras totales, totalitarismos, genocidios), ha imposibilitado que el espacio de experiencia de la pasada centuria pueda constituirse como algo asimilable y transmisible. Al igual que en el modelo del trauma, si el pasado no logra pasar y el porvenir aparece como algo clausurado, lo que tenemos es una nueva experiencia de la temporalidad que dilata el presente a causa tanto del retorno insistente de los trágicos acontecimientos del pasado siglo (la obsesión memorialista), como de su revocada capacidad de proyectar promesas futuras de emancipación colectiva (el fin de las utopías). Esto me llevó a constatar que la expectativa social de perfeccionamiento y emancipación colectiva propia de la aprehensión conceptual de la modernidad parece haber sido sustituida por la omnipresencia de un presente masivo y asfixiante que ha propiciado la aparición de nuevos conceptos históricos (duelo, culpa) y la resemantización de otros tantos, entre ellos el de historia.
Parece claro que la historiografía ya no puede concebirse a sí misma como singular colectivo y todo ello se plasma en la alteración fundamental que se ha producido entre los vínculos conceptuales y semánticos que en la Modernidad mantenían «historia» y «memoria». En la medida en que aquello que obliga a reformular las relaciones entre ambos conceptos son, principalmente, las experiencias traumáticas, cuyos efectos retardados en los contextos de recepción colectiva alteran las premisas metodológicas y epistemológicas de la investigación sobre el pasado, el concepto de trauma también sufre desplazamientos. Su traslación a la semántica histórica dictaminaría, siguiendo la Historik koselleckiana, la muerte de un tiempo histórico que no hace mucho fue pensado como metahistórico. Ahora bien, ¿es trauma un concepto histórico fundamental?
Probablemente la vulnerabilidad más prominente del trabajo es que esta pregunta queda sin una respuesta contundente o satisfactoria. Para poder contestar a esta cuestión con una mayor vigorosidad teórica, tendría que haber un consenso en relación a la cuestión de los criterios de identificación y las características de los conceptos fundamentales de nuestra contemporaneidad. Sin embargo, esta es una polémica incipiente que no hemos podido más que bosquejar. Me gustaría resaltar que en ningún momento el objetivo ha sido promover el trauma histórico como una categoría de análisis, sino tan sólo estudiar, desde las herramientas metodológicas que ofrece la historia conceptual en su versión koselleckiana, su potencialidad para establecerse en una categoría de época. Parte de esta estrategia es producto de una pulsión de autoconservación, pues los estudios sobre al trauma son inabarcables y la tesis es el resultado de un trabajo de investigación de algo más de cuatro años, por lo que, como cabe esperar, tiene muchas limitaciones.
Afirmas que la popularización y “volatilización” del concepto trauma empleado en el análisis histórico “puede también entenderse como reflejo de la disolución de las luchas políticas e ideológicas del siglo XX”. ¿Podrías explicarnos esa idea de “volatilización” de los conceptos fundamentales y las implicaciones que ha tenido o crees que puede llegar a tener en la lucha política?
Esto lo escribo pensando en la polémica iniciada por Christian Geulen, quien ha señalado la necesidad de efectuar o actualizar una historia conceptual del siglo xx. Este historiador alemán ha señalado que los conceptos históricos y políticos fundamentales del siglo xx no pueden ya reconocerse aplicando los criterios teorizados por Koselleck para identificar los procesos que estructuraron el espacio incipiente de la modernidad en su aspecto conceptual ─democratización, ideologización, politización y temporalización─. Por ello propone cuatro nuevas hipótesis para guiar la investigación de una nueva gramática temporal característica del siglo XX: la cientifización [Verwissenschaftlichtung], la popularización [Popularisierung], la espacialización [Verräumlichung] y la volatilización o desintegración [Verflüssigung]. Este último lo emplea para describir el proceso por el que muchos conceptos empleados en el lenguaje sociopolítico, sobre todo desde mediados del siglo xx, se han vuelto tan generales que se disocian de su génesis concreta o de su contexto referencial para penetrar gran parte de las esferas sociales. A través de transferencias frecuentes entre distintos dominios, el significado de los conceptos se vuelve más inestable y discutible. La pérdida de su sentido semántico específico, sin embargo, no ha de entenderse en los mismos términos en los que Koselleck explicaba la formación de los singulares colectivos de la modernidad, cuyo mayor grado de abstracción les permitía ideologizarse y ser empleados en la lucha política, esto es, politizarse. Más bien al contrario. Esta volatilización de los Grundbegriffe aparecidos en el transcurso del siglo xx, según Geulen, implica la pérdida de su carácter controvertido y es, en realidad, reflejo de la disolución de las luchas políticas e ideológicas del siglo xx.
En la tesis no he tenido tiempo de profundizar en esta cuestión, que no es otra que las implicaciones políticas de la experiencia temporal recogida en la articulación semántica de los conceptos vigentes (¿cómo hacer política, en sentido moderno, bajo el dominio de una temporalidad limitada hacia el presente cuyos conceptos excluyen las pretensiones mesiánicas y ya no son capaces de imaginar un futuro alternativo no catastrófico?). Pero creo que el uso historiográfico de trauma podría ser un ejemplo de tal volatilización: por un lado, es un concepto absolutamente inestable y ambivalente en torno al cual se ha generado un intenso debate en el que convergen especialistas de disciplinas tan distintas como son la literatura, la psiquiatría, la neurobiología, la sociología, la antropología, el cine, la filosofía o la historiografía. Por otro, su empleo como categoría de análisis histórico puede ensombrecer el contexto social en el que se genera la violencia y, por lo tanto, puede difuminar las implicaciones ético-políticas de dicho análisis. Un ejemplo clave de esta disolución, como ha señalado Geulen, sería la aparición de los derechos humanos como quizás una última utopía que no promete un cambio revolucionario, sino la expansión de las preocupaciones actuales a escala global.
¿Cuál es la puerta que deja abierta tu tesis a futuras investigaciones?
Entre todas las puertas que quedan abiertas, yo destacaría la tarea de profundizar, a través del concepto de memoria, en la gramática temporal del lenguaje conceptual del siglo xx, así como la de fundamentar filosóficamente un modo de relación con el pasado colectivo que escape tanto a la sacralización como a la banalización propia de la obsesión memorialista. Pues, tal y como apunta François Hartog, dicha obsesión, efecto de la hegemonía presentista, respondería no ya a un intento de restauración de la dignidad de las víctimas, sino más bien a una búsqueda identitaria capaz de afianzar el sentido de pertenencia a algún grupo o comunidad en unos tiempos de gran desconcierto.


Hermenéutica, lenguaje y violencia: perspectivas en el Siglo XXI
Coordinado por Billy López,
G. Vattimo, T. Oñate, G. Rivara, Nacho Escutia y M. Aguilar… Juntos para reflexionar nuestro tiempo en voz propia.
Con la colaboración de Santander-Universidades


Entrevista a Dª. Daniela León Gutiérrez
Ganadora del Premio «“Ángela Sierra González. La hermenéutica cambia el mundo”» al mejor TFG
Daniela León Gutiérrez obtuvo su Licenciatura y su Maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, ambas titulaciones con mención honorífica. Entre 2012 y 2013 realizó un intercambio académico en Université Paris- Sorbonne. Sus líneas de investigación e interés académico se circunscriben a los ámbitos de la estética, teoría y crítica literarias, filosofía y literatura francesas, filosofía feminista y estudios de género. A lo largo de los últimos años ha presentado varias ponencias en congresos celebrados tanto en México como en otros países de América Latina. Ha publicado los siguientes artículos: “Deleuze y Descombes como lectores de En búsqueda del tiempo perdido de M. Proust” (2018) y “El mito de lo femenino según De Beauvoir: la distancia entre la Mujer y las mujeres como condición para una teoría feminista de la opresión” (2019).
En su Tesis de Maestría, que lleva por título “Lo femenino como otro. Una lectura de la Recherche a partir de Simone de Beauvoir”, interpreta a la alteridad femenina en la Recherche de Marcel Proust, encarnada en la figura de Albertine, partiendo del mito de lo femenino, categoría central en El segundo sexo de Beauvoir, y de las dos figuras de alteridad caracterizadas por la filósofa francesa en este ensayo publicado en 1949.
Entrevista a Daniela León Gutiérrez, ganadora del premio “Ángela Sierra González. La hermenéutica cambia el mundo” de la Cátedra Internacional de investigación en Hermenéutica crítica (HERCRITIA-Santander) al mejor trabajo fin de máster (TFM)
Por Marisa Alcaide



¿Cuál es tu relación con HERCRITIA y qué opinión te merece la labor que realiza esta cátedra de Investigación?
Conocí a HERCRITIA a través de la UNAM, y me parece muy importante la labor que hacen. He seguido con interés múltiples eventos organizados durante la pandemia, y considero que es fundamental continuar fomentando y creando estos espacios de discusión y difusión de la filosofía.
¿De qué manera crees que la Hermenéutica cambia el mundo?
La hermenéutica explicita la fuente subjetiva de nuestro conocimiento, e implica una valorización del proceso interpretativo, así como de la pluralidad y diálogo con interlocutores divergentes. Esto es particularmente fecundo en el caso de los feminismos, que llevan a cabo permanentemente una tarea crítica del androcentrismo en la cultura, una reinterpretación de lo femenino, así como una evaluación constante de sus presupuestos y bases políticas. Dentro de los feminismos, la crítica efectuada desde los márgenes desmantela las corrientes predominantes, a la vez que las rearticula y enriquece, complejizando la interpretación de sus conceptos y problemas. Además, la hermenéutica crítica es indispensable cuando parte de la situacionalidad del conocimiento. Explicitar el lugar y condiciones de enunciación es sumamente relevante en contextos epistémicos que involucran a sujetos oprimidos.
La hermenéutica crítica también puede ser sumamente útil como herramienta para complejizar otro tipo de discusiones políticas que se tornan estériles cuando los paradigmas y marcos interpretativos son inconmensurables. Cuando parece que ya no resta nada que decirle al interlocutor, se pueden analizar las condiciones de este diálogo fallido, y así llegar a un elemento esclarecedor que indague sobre las fuentes de la incomprensión.
Tu TFM premiado, tiene el título “Lo femenino como otro. Una lectura de la Recherche a partir de Simone de Beauvoir” ¿Cuál es tu propuesta? ¿A qué pregunta busca dar respuesta tu investigación?
La tesis es un ejercicio de lectura crítica de La Recherche que parte de esta pregunta nodal: ¿la representación de la feminidad en la Recherche remite a una figura de la alteridad o de la otredad? Me focalicé en la representación de Albertine Simonet, personaje que encarna a la alteridad y que ha captado la atención de filósofos como Deleuze y Lévinas, en los tomos de A la sombra de las muchachas en flor y La prisionera.
Proust aborda el problema de la alteridad a partir del erotismo, concebido como paradoja: el vínculo entre Sujeto y alteridad es imposible en términos de comunicación y reciprocidad, así como de satisfacción del deseo. El deseo sólo se mantiene cuando se preserva la distancia con la amada, pero coexiste con el deseo de dominio y posesión de su subjetividad. La proximidad rompe el hechizo, el cual sólo resurge mediante los celos de Marcel, al constatar las múltiples maneras en que Albertine escapa a su dominio y conserva su misterio. La experiencia de amor totalitario es un fracaso continuo, que oscila del deseo al tedio.
Inspirándome en Beauvoir, defiendo que este fracaso ético-erótico resulta de que Albertine es misteriosa en tanto figura de Otredad radical subordinada al Sujeto (epistémico y erótico) que es Marcel. Albertine encarna a la Mujer: es objeto erótico de consumo para el sujeto masculino, mientras que su carácter de sujeto se afirma únicamente en sus evasiones al dominio del Amo. Por eso, Marcel no logra llevar a cabo un dominio completo, y ella se le presenta como “ser en fuga”. Concebir al erotismo como dominio de la Otra anula toda posibilidad de afectividad auténtica entre alteridades mutuas, en términos de comunicación, reciprocidad y distancia.
La base conceptual del trabajo es El segundo sexo de Simone de Beauvoir, concretamente su uso del “mito de lo femenino” y su caracterización de la alteridad. Beauvoir plantea que hay dos figuras de alteridad: primeramente, la “alteridad” que remite a otro yo, una conciencia ajena e inaccesible, a la vez que es mi igual, en tanto que mi propia conciencia es ajena a la alteridad; cada una es sujeto para sí misma. En segundo lugar, el estatuto de Otro es adjudicado a una conciencia a la que se no le reconoce como sujeto, como mi semejante. Beauvoir indica que la figura de Otro está vinculada con la dominación: en la medida en que ser conciencia y ser sujetos libres es lo que nos hace propiamente humanos, desde la perspectiva existencialista, al no reconocer a la alteridad como sujeto, se le niega su humanidad. Esto no tiene meramente implicaciones abstractas sino materiales: se trata a las personas no como libertades y trascendencias, sino como objetos y medios, sin ningún tipo de reciprocidad.
Beauvoir plantea que esta figura de Otredad se concreta en el “mito de lo femenino”, lo que hoy en día llamaríamos feminidad hegemónica, y que consiste en una herramienta simbólica y política para subordinar al grupo de las mujeres y perpetuar la supremacía patriarcal. El mito de lo femenino es un entramado de imágenes asentadas en la cultura que posicionan a las mujeres como Otras absolutas y relativas a los hombres; en suma, el mito parte de una mirada masculina que cosifica a las mujeres, definiéndolas como cuerpos eróticos, misteriosos y disponibles para la sexualidad masculina, así como cuidadoras.
De este modo, los planteamientos de Beauvoir me permitieron analizar la representación de la feminidad en Proust como proyección masculina, así como estudiar la relación amorosa cosificante y desigual en términos de dominación del Sujeto (ético, epistémico, erótico) sobre la Otra que es deseada, poseída y subyugada.
Simone de Beauvoir manifiesta cierta insatisfacción con la filosofía por encontrar que tiene poco nexo con lo real, frente a la literatura que conecta de manera directa con la experiencia ¿Son reconciliables estos dos saberes? ¿Dónde estaría el posible vínculo?
Antes de responder, quisiera aclarar por qué Beauvoir juzga de esta manera a la filosofía. Considero que, en parte, esta insatisfacción surge de la idea de la filosofía como sistema total y abstracto, fruto de la creación del Genio pensador a partir de la nada. Esta idea fue la que hizo que Beauvoir no se considerara a sí misma como filósofa, a pesar de su escritura prolífica. Intérpretes feministas, como Toril Moi en The Making of an Intellectual Woman, proponen que esta reticencia se debe, en cierta medida, a la consolidación de la filosofía como institución masculina. La opinión común en las universidades reitera esta idea al enunciar que Sartre es el filósofo que toma la palabra y crea un sistema, mientras que Beauvoir es su discípula y repetidora.
Además, antes de familiarizarse con la fenomenología y exceptuando a autores como Kierkegaard y Bergson, Beauvoir consideraba que los sistemas filosóficos eran demasiado abstractos y ques estaban alejados de la experiencia vivida. Las opciones que se le abrían eran filosofías asentadas en el cristianismo, sistemas idealistas subjetivistas y el ethos nihilista de la época. En contraste con esto, la literatura le ofrecía un sinfín de experiencias recreadas en el plano imaginario que resonaban con las suyas, o la introducían a nuevos mundos.
Ella misma se siente desgarrada entre la vocación literaria y filosófica, y el nexo que propone en su ensayo “Literatura y metafísica” es el modelo de la novela metafísica, asentado en bases existencialistas. Dicho modelo sería, por así decirlo, una fusión de lo mejor de ambos mundos: una aventura espiritual para la escritora y la lectora, a manera de indagación filosófica que se interroga sobre un ámbito de la vida humana; a la vez que una recreación de una experiencia que logra conservar su aspecto vital, riqueza y fundamental ambigüedad. La gran ventaja de la literatura es que no anula las contradicciones propias de la condición humana de ambigüedad: ser sujeto encarnado, trascendente e inmanente, estar arrojado en un mundo sin valores absolutos y verse en la necesidad de darse a sí mismo sus valores, querer en vano evadirse de esta tarea, y sólo poder realizarse como humano en tanto que se asume esta tarea de autojustificación.
De hecho, Beauvoir apunta que entre más se acercan a la subjetividad, los filósofos tienden más hacia lo literario, y que hay novelistas que viven la creación como un proceso de pensamiento, es decir, que en la escritura desvelan verdades y significados que no estaban presentes de antemano. La tarea del desvelamiento de significados y de la experiencia es propiamente uno de los vínculos entre la filosofía y la literatura; la búsqueda permanente por darle sentido a la existencia. Mas hay que aclarar que la novela metafísica es irreducible a una serie de tesis, no es una ejemplificación de una teoría, sino expresa verdades de la experiencia, el ser en el mundo de la escritora, con sus recursos propios formales.
¿Cual es tu consideración acerca de la tesis de Beauvoir sobre el mecanismo simbólico-ontológico de subordinación? ¿Crees que sigue siendo vigente hoy día?
Me parece que la explicación de Beauvoir es parcialmente vigente. Ciertamente, hoy en día se niega el reconocimiento a los grupos oprimidos, y esta dominación es más eficaz en la medida en que se imponen ideologías durante la formación de subjetividades. Es decir, en tanto que operan mecanismos simbólicos que influyen en la autopercepción de dichos grupos y los llevan a interiorizar creencias que contribuyen a perpetuar su estado de opresión. En suma, estos grupos se perciben a sí mismos como Otredades.
Mas es pertinente preguntarse si la dominación se reduce al mecanismo simbólico-ontológico postulado por Beauvoir, a saber, la ausencia de reconocimiento y la imposibilidad de trascendencia. Un análisis de este tipo corre el riesgo de minimizar la violencia estructural, las condiciones materiales de desigualdad, sujeción y explotación, así como las formas específicas en que se le niega a un grupo el reconocimiento, según raza, género, clase… En las entrevistas con Schwarzer, la misma Beauvoir lamentaba no haber adoptado un enfoque más materialista.
A pesar de esto, considero que hay elementos vigentes en los análisis beauvoireanos, sobre todo en lo concerniente a la pertinencia de la situación, la experiencia vivida y la formación de subjetividades oprimidas.
¿En qué medida es la Feminidad un mito? ¿Cómo y con qué pretensiones se funda el mito?
Considero que la feminidad no se reduce al concepto de mito, puesto que éste remite a una cosmovisión, y que tiene un rol explicativo, cultural y religioso. Beauvoir utilizó esta terminología a falta de otra más precisa.
No obstante, el uso del término se justifica por distintas razones. En primer lugar, Beauvoir adopta el término “mito” como sinónimo de creencias falsas adoptadas sin ningún tipo de cuestionamiento, de modo que el subtítulo del primer tomo de El segundo sexo es “Los hechos y los mitos”. En esta línea, Beauvoir presenta y desmiente el conjunto de opiniones comunes falsas y aceptadas acríticamente respecto a las mujeres, y que además permean a las explicaciones de la biología femenina, teorías marxistas y psicoanalíticas, y las representaciones literarias. Asimismo, se refiere a representaciones sociales compartidas en el seno de una cultura, y transmitidas a través de distintos medios, por ejemplo, los cuentos de hadas, las narraciones mitológicas, las supersticiones e imágenes que reflejan las construcciones de lo masculino y femenino. La complejidad de dichas representaciones consiste en que no basta con “desmitificarlas”, puesto que son mecanismos ideológicos que han determinado hasta cierto punto la formación de subjetividades.
Mas el concepto de “mito de lo femenino” tiene raíces filosóficas que exceden esta noción basada en la opinión común, puesto que Beauvoir busca dar cuenta de un mecanismo ideológico, simbólico y ontológico de dominación. Beauvoir explica que el mito de lo femenino es un mecanismo parasitario, en la medida en que permite a los hombres posicionarse como Sujetos dominantes respecto a las mujeres, consideradas como Otras. El mito surge de la tendencia egoísta de la conciencia, en tanto que busca obtener el reconocimiento de otras conciencias sin otorgarles ningún tipo de reciprocidad.
Además, Beauvoir asocia la noción de “mito” con un ideal trascendente que refleja valores humanos y que los posiciona como absolutos. El mito de lo femenino es una proyección masculina a la vez que un ideal absoluto y de imposible concreción, tal como la idea absoluta de Dios. Desde el existencialismo sartreano, el sujeto aspira a ser Dios, una síntesis imposible del en sí (el estatuto de plenitud, el ser fijado por una esencia, propio del modo de existir de las cosas) y el para sí (la existencia como conciencia en devenir, marcada por la negatividad y contingencia). Beauvoir añade que la aspiración a esta síntesis absoluta se concreta en un modo específico de mala fe: el sujeto masculino que aspira a ser conciencia pura y desencarnada, un ser absolutamente autónomo que, para consolidarse como sujeto absoluto, establece una relación de dominación en la que somete al sujeto femenino, haciéndolo pasar (a sus ojos y a los de ella) como una no-sujeta, como Otra. En esta relación desigual, el sujeto masculino encarna los valores de la trascendencia (libertad, razón, acción…) ante la Otra que, a su vez, encarna los valores de la inmanencia (la repetición, la corporalidad, la vida y naturaleza). Así, surge el mito de lo femenino como idea absoluta que contraría la diversidad de la experiencia vivida, en beneficio de un ideal fijo e imposible de concretizar: la Feminidad hegemónica o mito de lo femenino.
Finalmente, el mito de lo femenino tiene una función legitimadora del orden social y del estado de opresión: si la naturaleza femenina es cuidadora, por ejemplo, se espera que las mujeres carguen con las tareas de cuidado, sin reconocimiento social ni reciprocidad por parte de los hombres; si las mujeres son consideradas como seres eróticos, será en función del placer masculino, no de su propio deseo.
¿Cuál sería la sentencia del juicio simbólico al que sometes la obra de Proust “En busca del tiempo perdido” y a sus personajes, a partir de la obra de Beauvoir?
Quizás, más que sentencia, preferiría hablar en términos de lectura crítica. Partí de una curiosidad genuina por los mecanismos de representación de lo femenino en la Recherche, incluso, de la intuición de que su modo particular de asociar la feminidad de las muchachas en flor con el devenir, flujo y cambio constante, tenían un potencial emancipatorio desde la perspectiva existencialista, en la medida en que escapan a toda esencia. Mas, a medida que me adentré en la lectura paralela de la Recherche y de Beauvoir, encontré más elementos convencionales que ligaban lo femenino al misterio absoluto, a lo Bello natural, a las fuerzas desconocidas de la naturaleza y, en suma, a la Otredad. El segundo sexo me permitió adoptar una perspectiva ética y política, e ir más allá del misterio metafísico de lo femenino.
Puesto que no es posible estudiar a Albertine independientemente de las representaciones de Marcel, decidí partir de este hecho mismo: si sólo se le conoce en su ser-para-Marcel, es porque es tratada como Otra y no como sujeto, como el Misterio absoluto. Esto nos permitió ahondar en el tratamiento de elementos de la feminidad hegemónica, como la ambigüedad y las metamorfosis del personaje. En lugar de seguir la frase lacónica de Wittgenstein, “de lo que no se puede hablar, es mejor callar”, apuntamos al trasfondo que orilla a ese silencio sobre quién es realmente Albertine: es tratada como proyección y representación. La conclusión a la que llegué es que, en términos éticos, la representación proustiana presenta ciertas ventajas: es una explicitación de la mirada masculina de Marcel, y de cómo este vínculo marcado por relaciones de dominio conlleva un fracaso ético y erótico. La representación proustiana es rica en imágenes de Otredad, y nos permite profundizar en la reflexión sobre la representación estetizada de la Feminidad hegemónica.
Por otra parte, Proust rechaza el modelo de erotismo como fusión, y encontramos la raíz de esto en las paradojas del erotismo y en la estructura jerárquica del vínculo entre sujeto y Otra. También fue importante notar en Marcel actitudes propias del sujeto que quiere ser absoluto: rehusarse a ser vulnerable frente a la alteridad, prefiriendo vivir el erotismo de manera unidireccional, como proceso estético de interpretación y contemplación. Vemos al sujeto que busca anexarse a la Otra, asimilarla al sí mismo, y, puesto que siempre hay una distancia respecto a la alteridad, esta empresa fracasa.
En eso radica el valor del marco beauvoireano: permite hacer una crítica al erotismo y la mirada masculina a partir de su análisis de la feminidad. Su análisis permite desvelar el modo que tiene Proust de tratar a Albertine como objeto-erótico-estético, nos permite comprender qué modelos de feminidad operan en Albertine, y cómo se la construye como Otredad. Creemos que el valor de este tipo de lectura radica en la posibilidad de comprensión de los tipos de alteridad asociados a lo femenino, y a su construcción particular en la obra, más que en una desmistificación. Sólo así podemos contrastar dicha construcción con otras de diversas obras y contextos, hacer genealogías de lo femenino, y repensar las construcciones vigentes.
En los últimos tres años ha habido una mayor visibilización del movimiento feminista y sus reivindicaciones. Es sin duda el mayor impulsor de cambio social del momento. Como ha manifestado Angela Davis “El feminismo es una estrategia no solo para superar la opresión de género, sino también el racismo, el fascismo, la explotación económica” ¿Crees que el feminismo no debería ser un movimiento solo para las mujeres?
Creo que la pregunta admite diversas interpretaciones, la locución “para las mujeres” indica un sentido de pertenencia, finalidad y de ser beneficiario de algo. En ese sentido, podemos refrasearla de estas formas: ¿a quién beneficia el feminismo?; ¿a quiénes pertenece el feminismo o quiénes constituyen su comunidad política?; y ¿cuál es su sujeto político?
El feminismo como movimiento emancipatorio busca transformar a la sociedad en su conjunto, y la pregunta sobre quiénes son beneficiados dependerá del tipo de objetivos y cambios perseguidos. Creo que el grupo más beneficiado e implicado como comunidad es el de las mujeres. Mas no como grupo homogéneo y universal, sino como comunidades políticas locales y situadas, con distintos frentes e intereses políticos, a menudo contrapuestos entre sí. Ciertamente, las luchas feministas están atravesadas por otros sistemas de opresión, y establecen distintas alianzas en función de sus objetivos políticos.
La pregunta por el sujeto político me parece más compleja, en la medida en que no hay un único feminismo, y que cada corriente construye su propia comunidad, que puede ser sumamente focalizada y local, o tender a lo universal. Incluso, hay quien defiende que debemos abandonar la idea de sujeto político, en tanto constructo patriarcal y jerárquico.
Mas considero que disolver absolutamente al sujeto “mujer” no es deseable, en la medida en que el estado de opresión sigue vigente. Evidentemente, las dominaciones masculinas no se concretan de modo idéntico y los problemas del sur global van más allá de las demandas de paridad. Y cualquier sujeto político que no considere la complejidad y conexiones con otros sistemas de opresión se limitará a ser una abstracción. Si la crítica de los feminismos lleva a la disolución absoluta del sujeto mujer, estaríamos postulando un feminismo “más allá de” las mujeres, sin haber logrado su emancipación, en otras palabras, estaríamos postulando un nuevo humanismo abstracto. Si recordamos la introducción a El segundo sexo, Beauvoir critica la postura nominalista que postula al ser mujer como una mera etiqueta, sin repercusiones significativas. Mas recuerda que el estado de opresión sigue vigente, y que ninguna mujer puede afirmar sin mala fe estar más allá de su sexo. En el contexto actual, retomaría la importancia de considerar al grupo de las mujeres como sujeto corporalizado y sometido a mecanismos de opresión basados en el sexo-género. En esa línea, coincido con feministas que defienden la vigencia de una versión no esencialista del sujeto mujer.


Entrevista a D. Javier Leiva Bustos
Ganador del Premio «Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica» a la mejor Tesis Doctoral
Por Marisa Alcaide



Javier Leiva Bustos es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Su Tesis Doctoral obtuvo la calificación cum laude y la mención de “Doctorado Internacional”. Asimismo, cursó en la citada institución la Licenciatura de Filosofía y el Máster en Filosofía de la Historia: Democracia y Orden Mundial. Ha realizado una estancia de investigación en Cornell University (Nueva York), bajo la supervisión del historiador Enzo Traverso, y desde el año 2017 también ejerce como tutor en la “Escuela de Filosofía” de Madrid. Sus líneas de investigación son la filosofía moral y política, el problema del mal, los sistemas totalitarios y el pensamiento de Hannah Arendt. Ha participado en numerosos congresos, tanto de ámbito nacional como internacional, y entre sus publicaciones destacan los capítulos “Nuevas reflexiones sobre la pena de muerte” en el libro Pena de muerte: una pena cruel e inhumana y no especialmente disuasoria (2014) o “El Auschwitz de nuestro tiempo: las ideologías extremas y la frontera entre ellos y nosotros” en Discriminación racial, intolerancia y fanatismo en la Unión Europea (2020).
En su Tesis Doctoral, que lleva por título “Una teoría del mal: acción, personalidad e instituciones malvadas”, elabora una teoría acerca del mal con el propósito de identificar sus causas, proporcionar una explicación detallada de lo que cabe entender por acciones, personalidades e instituciones malvadas, y reivindicar el papel de la filosofía en la lucha contra el mal.
¿Cuál es tu relación con HERCRITIA y qué opinión te merece la labor que realiza esta cátedra de Investigación?
He de reconocer, quizá para mi vergüenza, que mi primer contacto con HERCRITIA fue relativamente tardío. Tuvo lugar entre 2013 y 2014, cuando cursaba el “Máster en Filosofía de la historia” en la Universidad Autónoma de Madrid, fundado por Félix Duque y coordinado por Valerio Rocco y José María Zamora. Además, el máster contaba con la colaboración de otras grandes figuras como Ángel Gabilondo y Teresa Oñate, todas ellas pertenecientes a HERCRITIA. Igualmente, a lo largo de mi recorrido, ya sea en un trato personal o en congresos, fui conociendo a otros integrantes como Alba Jiménez o Jacinto Rivera de Rosales, entre otros. Sin embargo, un estudiante todavía tan ignorante como yo necesitó tiempo para comprender verdaderamente la envergadura, relevancia y talento de esta cátedra.
En un principio, debido a mi investigación y a las personas que conocía, me atraían más las líneas de filosofía política y filosofía de la historia, pero con el tiempo he prestado más atención a otras áreas como la ontología y la hermenéutica; campos que antes me parecían más inaccesibles pero que he podido empezar a abordar (aunque sea a modo de tentativa o de forma preliminar) gracias a otros profesores y personas que me han ilustrado en el terreno, al mismo tiempo que me mostraban su pertinencia.
Todo ello ha confluido en cambiar esa errada o insuficiente visión que antes comentaba. Ahora que tengo quizá algo más de madurez y menos ingenuidad aprecio infinitamente más la labor de investigación y de difusión del pensamiento de una cátedra como HERCRITIA, y más aún de los extraordinarios miembros que la componen. No son tiempos fáciles para la filosofía, y parece que en esta disciplina se hace difícil en España ser profeta en la propia tierra; por ello, su trabajo, su presencia internacional y su esfuerzo por generar una comunidad filosófica resultan no solo más admirables, si cabe, sino también deseables y necesarios.
¿Por qué es necesaria la investigación en el ámbito filosófico? ¿Para qué «sirve»?
Lo primero que uno se siente tentado a decir, quizás muy tópico, son las palabras que escribía Ortega en ¿Qué es filosofía?, donde decía que esta disciplina no servía para nada y no había necesidad de ella en el sentido de que no tenía una utilidad relativa a un fin, sino que es algo esencial para el entendimiento humano, constitutivo suyo. Creo que aquí radica la respuesta. Ya Aristóteles había inaugurado su Metafísica con la célebre frase de que por naturaleza todos los hombres desean saber, y soy de la sincera opinión de que el asombro y la curiosidad son el origen del pensamiento y reflexión. Preguntarnos por qué suceden las cosas, cómo suceden, por qué se dan unas y no otras, si debe distinguirse o no entre realidad y apariencia, si hay regiones insondables para nuestro entendimiento, qué papel juegan nuestras pasiones… todas ellas (amen de muchísimas otras), son cuestiones que, de un modo u otro, todos nos planteamos y son las que la investigación filosófica trata, si no de responder, al menos de orientar para hallar una respuesta. No es que queramos o necesitemos filosofar, sino que es simplemente algo que forma parte de nosotros y que podemos desarrollar en mayor o menor medida.
Dicho esto, desde un punto de vista más propiamente disciplinar, la investigación filosófica busca, como he dicho, ofrecer luz en ámbitos que, por su complejidad, pueden resultar oscuros. Todos creemos que hemos de comportarnos bien, eso es fácil; pero no es tanto justificar por qué o qué es eso de “bien”; creemos que hay un mundo o una realidad, pero resulta ya más arduo definirlo, decir si es lo que se presenta a la sensibilidad o si se requiere del entendimiento; por no hablar de las interpretaciones que pueden existir sobre él, más aún si introducimos esferas como la espiritual. Esto son tan solo algunos ejemplos. Del mismo modo, resulta titánico, si no imposible, dar una solución unívoca e indubitable a semejantes cuestiones; creo que en filosofía hay pocas de ese tipo (alguna puede haber, sí, pero escasas en su género). Aceptar una respuesta única sin cuestionarla o reflexionar críticamente sobre ella, sea por coacción o por argumento de autoridad, es dogma, y es justamente eso a lo que se debe oponer la investigación en el terreno filosófico. Esta debe suscitar preguntas, curiosidad, perplejidad; debe abrir debate, fomentar una actitud crítica y un pensamiento propio, presentar una heterogeneidad de opciones o tesis de cuya antítesis podamos extraer una síntesis. Es así como podemos desplegar esta capacidad constitutiva nuestra y evitar que acabe como el agua estancada. Seguramente la verdad o conocimiento último sea inalcanzable, pero gracias a la investigación filosófica podemos acercarnos asintóticamente a él.
¿De qué manera la Hermenéutica Crítica transforma el modo de entender y estar en la filosofía y en el mundo? ¿Cuál es su modus operandi?
Como dije anteriormente, no soy un gran experto en Hermenéutica, pero trataré de dar una respuesta. Empezando por el adjetivo “crítica”, se alude ya a un cuestionamiento y una actitud de no dar nada por sentado, ya sea porque ha sido legado por la tradición, porque provenga de una fuente de autoridad o porque parezca evidente a priori. La hermenéutica para mí trata de penetrar en la complejidad de la realidad, la cual es tan infinitamente vasta y entremezclada como para dar explicaciones tendentes a la homogeneidad o univocidad. Nuestro mundo es diverso, es diferencia, es heterogeneidad; es uno donde cada perspectiva individual y subjetiva arroja una interpretación sobre el mismo. Claro que es verdad que hay mejores y peores interpretaciones, pero creo que la hermenéutica trata de construir una visión intersubjetiva de las cosas, no imponer una concepción monolítica de cómo es la realidad y si no es así tanto peor para la realidad. Existen numerosos fenómenos que no pueden explicarse de un modo puramente físico o científico, como es precisamente nuestro modo de habitar o de ser en el mundo, y es en estos aspectos donde interviene la hermenéutica; y lo hace de un modo crítico, que conduce a la reflexión. Llevamos dos mil quinientos años de pensamiento, la humanidad ha atravesado numerosas etapas y ello nos ha llevado a un momento donde no solo podemos, sino que hemos de meditar acerca de todos los aspectos. Creo que ese es el modus operandi de la Hermenéutica Crítica. Qué es el sujeto, qué lugar ocupa, qué uso y significado da al lenguaje como vehículo de su pensar, si puede expresar adecuadamente todo lo que pasa por entendimiento, qué es la conciencia… Hablamos de un replanteamiento de las cuestiones fundamentales del pensamiento, siendo además conscientes del tiempo y momento desde el que lo estamos haciendo, que no debe olvidarse. La hermenéutica también es un cuestionamiento y reflexión acerca de nuestro propio presente, no solo para ver de dónde venimos sino también para tratar de vislumbrar hacia donde nos dirigimos.
Qué reflexión te merece la frase de Marx: “Los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo, ahora se trata de modificarlo”
Soy consciente de que la Tesis 11 sobre Feuerbach ha hecho correr ríos de tinta y múltiples interpretaciones, pero para mí siempre ha marcado la vinculación entre la teoría y la praxis. Obviamente Marx no era ningún ingenuo, ni mucho menos, y sabía perfectamente que las teorías elaboradas por todos los grandes pensadores que le habían precedido les había conducido a una determinada forma de conducta; pero creo que a lo que se refiere es a que muchos de ellos se centraron en exceso en el aspecto teórico descuidando si sus ideas eran o no aplicables y correspondientes a la práctica. No olvidemos además que Marx había sido antecedido por un periodo tan sumamente especulativo como el llamado Idealismo alemán, con grandes nombres como Kant, Ficthe, Schelling o, especialmente, Hegel. Pero, parafraseando a Kierkegaard en la crítica que realiza este último (sin con ello querer criticar a uno ni apoyar a otro), de nada sirve construir un hermoso palacio para acabar viviendo en una cabaña. Para mí teoría y praxis no solo deben ir juntas, sino que son indesligables; de poco sirve construir un pensar en el que no se pueda vivir, así como desarrollar una vida que no esté sujeta a examen o sobre la que no se pueda edificar un pensar. Por eso, la solución no es centrarnos solo en la práctica, en la transformación o la modificación del mundo, porque ello requiere un rumbo que solo puede dar la teoría, la reflexión.
Finalmente, esto me lleva a pensar en la función activa que intuyo que Marx le atribuye al filósofo. Recordemos que, por muy importantes que fueran, Platón permaneció en su Academia (más allá de sus viajes a Sicilia), Aristóteles en el Liceo, Descartes o Spinoza en sus respectivas cabañas… ¡incluso Kant se resistió a ir más allá de las afueras de Königsberg! Evidentemente, poco se puede cambiar el mundo desde esta atalaya de marfil. El filósofo debe intervenir, abandonar su zona de confort, convertirse quizá en una suerte de tábano socrático que busque el diálogo y el debate; y sí, también debe tener un compromiso político, no en un sentido necesariamente partidista, sino de estar involucrado en la comunidad, grupo o país en el que vive para mejorarlo. Creo que es también eso hacia lo que apuntaba Marx.
¿Qué papel puede jugar la filosofía en el análisis de la actualidad? ¿En qué medida podría iluminarnos en tiempos de crisis?
Antes de todo, creo que es conveniente una aclaración. Es cierto que en los últimos años parece haber una suerte de revival en lo que se refiere a la valoración de las opiniones de los filósofos; parece que determinados sectores de la sociedad y otras disciplinas están cada vez más interesados en sus juicios acerca de determinados temas. Un ejemplo perfecto lo tuvimos al inicio de esta cuarentena con la recopilación de artículos Sopa de Wuhan; personalmente, no es una obra con la que esté muy de acuerdo, pero sí es sintomático que no pocas personas quisieran conocer el dictamen de algunos pensadores acerca de la trágica situación que estábamos y estamos viviendo. Sin embargo, creo que hay aquí un error de conceptos o, mejor dicho, de expectativas. Un filósofo no es, como muchos piensan, una suerte de gurú que ofrece soluciones como si se tratara de un bazar; de hecho, creo que los filósofos estamos más bien escasos de respuestas reales y efectivas. Cuando yo era un ingenuo estudiante y empecé mi carrera estaba lleno de preguntas y creía que la filosofía contestaría a esos interrogantes; no solo no lo hizo, sino que acabé con todavía más preguntas. Pero aprendí a ver eso como algo positivo; descubrí que el cuestionamiento no estaba carente de interés y utilidad. La madre de un gran profesor que he tenido le decía jocosamente que los filósofos para cada solución tienen un problema, y considero que hay una gran verdad en eso. El filósofo no es, ni debe ser, un oráculo délfico que proporcione respuestas ambiguas no falsables; más bien, como dije antes, su labor consiste en dar tentativas de respuesta y, sobre todo, en orientar hacia donde se pueden dirigir estas. La filosofía no es una disciplina aislada, está en comunicación con otras, de las que se vale y a las que también ayuda.
Dicho esto, lo que la filosofía puede aportar a nuestro análisis del presente es, a mi juicio, su labor crítica, de reflexión sobre lo que ocurre; es así también como puede alumbrarnos en periodos de crisis como el que vivimos, y como creo que estamos padeciendo desde el crack financiero de 2007. Eso sí, no lo hace de una única forma, sino que tiene múltiples vías para ello: nos ayuda a relativizar problemas, a establecer prioridades, a comprender nuestro lugar en el mundo, a entender precisamente qué debemos entender por mundo y a valorar a quienes lo integran. En días como hoy, también nos enseña a dudar de quienes hablan de una “forma única” de resolver los problemas que nos atormentan, a encontrar modos alternativos de actuación y de pensamiento; y, de un modo crucial, creo que nos enseña a ver que “diferente” no es igual a “malo” o “peor”. Para mí las crisis son el perfecto caldo de cultivo para el surgimiento de movimientos e ideologías extremos y populistas, que buscan dividir comunidades para focalizarse en un solo grupo, construyendo su identidad frente a la discriminación de otro. Aquí sí creo que la filosofía es una potente arma de combate contra los que en nombre de grandes ideales llevan a cabo auténticos desmanes. No sé si la filosofía puede alumbrar por sí sola todos los rincones en momentos de crisis, no lo creo; pero, cuanto menos, si nos ayuda a no andar entre tinieblas.
“Una teoría del mal: acción, personalidad e instituciones malvadas”, es el título de tu tesis. ¿Qué características crees que le han hecho merecedora del premio?
La pregunta es irónica en cierto modo, dado que fue toda una sorpresa saber que era el ganador y uno siempre tiene una especie de juicio más duro y de “síndrome del impostor” reservado para sí mismo del que es difícil deshacerse. Ahora bien, desde el punto de vista formal creo que por un lado la tesis refleja un trabajo esmerado y atento, así como una gran dedicación. Por supuesto que no es la última palabra y dará pie a debates (al menos es lo que yo espero), pero puedo decir que incluso hasta la última coma está cuidadosamente pensada. Durante la elaboración de la tesis recuerdo que dialogaba mucho con mis compañeros de despacho sobre distintos puntos para poner a prueba algunas ideas; también tenía una pelota de gomaespuma que lanzaba en mi cuarto a la pared casi compulsivamente mientras pensaba posibles contraejemplos y argumentaciones, y hubo no pocas capuchas de bolígrafo que acabaron destrozadas (¡y eso que escribía a ordenador!). Creo que ese esfuerzo ha sido recompensado con el premio.
Por otra parte, creo que también ha influido la temática. Desde el comienzo tuve decidido que no quería que versara sobre un pensador en concreto, sino sobre una cuestión, que como digo en la tesis primero iban a ser los totalitarismo, y más en concreto el nacionalsocialista. Llegué al tema del mal más bien por una feliz derivación, por una afortunada casualidad (si es que existen) y descubrí que era un tema fascinante sobre el que no se ha profundizado lo suficiente. Es curioso que siendo algo que tanto se ha estetizado, que tanto nos seduce y genera curiosidad, que tanto nos tienta (no olvidemos que el mismo Lucifer es presentado muchas veces, sencillamente, como “el gran tentador”), hayamos hablado relativamente tan poco de él. Y eso me animó a adentrarme en un campo que, por estar tan inexplorado, podía resultarme tan fructífero como enriquecedor, pese a la dureza de muchos de los ejemplos y casos que tuve que consultar.
Finalmente, considero que también ha influido la forma de expresión. Recuerdo que mi primera directora, Purificación Sánchez Zamorano, alababa el contenido de la tesis pero me decía: “Javier, no oigo tu voz; quiero saber lo que tú dices al respecto del tema, no solo lo que dicen otros”. Esto me marcó en adelante para darle a la tesis un tono más propio, presentar explícitamente mi apuesta, dialogar con otros autores ya fuera para alabarlos o para criticarlos. Creo que ese “atrevimiento” ha sido también un aspecto crucial.
¿Cuál sería tu hipótesis o mejor, el hilo que vertebra tu investigación?
Mi directora insistía mucho en que tuviese clara “la tesis de mi tesis” para que no perdiera el rumbo de la investigación, y en esa medida creo que ese hilo conductor parte de lo que Kant llamaba el “mal radical”, un mal que se encuentra enraizado en nuestra propia naturaleza (o condición, o esencia, como se quiera denominar) y que por tanto es inextirpable; es algo con lo que debemos vivir y, en la medida que podamos, controlar. Sobre esta base, la idea nuclear que siempre tuve presente es que todas las personas tienen la potencialidad de obrar el mal (al igual que el bien), aunque luego no la actualicen o pongan en práctica. Esto no es un brindis al sol, según lo veo, pues durante mucho tiempo la tradición moral occidental parecía partidaria que solo seres perversos, de bajas y retorcidas pasiones o con una razón nublada y perpetrada, podían perpetrar fechorías; el mal parecía reservado exclusivamente a lo que coloquialmente llamamos “villanos”. Pero, como bien sabemos desde que Arendt habló de “banalidad del mal”, no hacen falta motivaciones o intenciones malvadas para cometer grandes males. Esta idea es la que me impactó en su momento y quise reflejar. Muchas veces elaboramos estrategias o barreras psicológicas para pensar que nunca podríamos cometer determinadas acciones, que nosotros no somos criminales ni llegaremos a serlo jamás, que no somos como esos “monstruos morales” que ha habido en la historia o protagonizan las crónicas de sucesos; pero si pensamos así y nos revestimos de una seguridad ilusoria, si no nos autoevaluamos, podemos llegar a emprender fácilmente una senda que, paso a paso, nos aboque a ese mal del que nos considerábamos salvaguardados. Precisamente para evitar eso vi necesario analizar el mal en sus principales manifestaciones como son las acciones, las personas y las instituciones.
El mal es el objeto de tu investigación, ¿has descubierto su naturaleza?
¡Ojalá hubiera podido! Habría facilitado bastante mi tarea y la lucha contra el mal que defiendo. En este aspecto vuelvo a coincidir con Kant cuando dice que el mal en último término es una cuestión insondable para nosotros; por mucho que indaguemos, no podemos desentrañar su origen y fundamento últimos, y creo que nunca podremos. Mentes muchísimo más brillantes que la mía trataron de resolver esta cuestión y fracasaron en el intento, aunque ello tampoco les desmerece. No olvidemos además que este problema es tan oscuro que la propia teología cristiana (precisamente a raíz de preguntas como si una persona como Hitler, que pese a sus horrendos crímenes siempre creyó obrar correctamente para su idea de humanidad hasta el punto de declarar en su testamento que Europa le agradecería en el futuro haber eliminado a la “raza judía) acabó calificándolo como “mysterium iniquitatis”, el misterio de la iniquidad, cómo es posible que un ser creado a imagen y semejanza de un ser omnibondadoso pueda cometer el mal. Sí, tanto la teología como la filosofía han concedido en este sentido un papel esencial al libre albedrío, pero en última instancia no alcanzan a explicar el porqué; ese es el misterio del mal. Mi tesis tampoco logra responder a ello. Yo hablo de cómo identificarlo, cómo reconocerlo para poder luchar contra él, qué manifestaciones merecen el calificativo “mal” o “malvado”… pero la cuestión de por qué se produce es como un agujero negro: podemos atisbar su superficie pero desconocemos su interior porque no podemos penetrar en él.
La tesis tiene una dimensión política importante a través del estudio que realizas sobre las «instituciones malvadas» ¿Cuál es tu aportación?
Justamente esa dimensión política era el punto al que quería llegar cuando mi investigación empezó a cobrar realmente forma, el telos que guiaba y al que quería dirigir mi desarrollo. Investigando los regímenes totalitarios me percaté de que nuestras sociedades conservan determinados mecanismos que pueden conducir a repeticiones similares de lo que antaño sucedió si somos descuidados con ellos; parece que conocer la historia no es suficiente para evitar que vuelvan a acontecer sucesos del pasado. La burocracia, la mediación de la acción y de la distancia, la tecnificación, el uso instrumental de la razón, la despersonalización y deshumanización que muchas veces llevamos a cabo, a veces inconscientemente… son fenómenos presentes hoy día. La falsa seguridad de las personas que piensan que nunca podrán convertirse en seres malvados puede trasladarse a las sociedades cuando piensan que no repetirán errores del pasado o que en su seno no pueden ocurrir determinados acontecimientos. Pensábamos que una persona histriónica no podría triunfar ya en política, los estadounidenses estaban convencidos de que el populismo o el fascismo nunca pondrían un pie en “la tierra de la libertad”… y en 2016 Donald Trump ganó las elecciones. Vox era un partido que hace unos años llamaba a la risa y hoy es nada más y nada menos que la tercera fuerza política en España. Y podrían enumerarse más ejemplos. Fue el auge del terrorismo, de los extremismos y los populismos lo que me condujo a este aspecto político de la tesis, y tomando como paradigma los grandes regímenes malvados quise hacer ver estos pueden volver a suceder y pueden pasar aquí. He señalado sus principales características y las horrendas consecuencias a las que pueden llevar para que miremos y juzguemos críticamente nuestras propias sociedades, que quizá no son tan idílicas o seguras como queremos pensar. Esta sería mi humilde aportación.
¿Cuáles son las conclusiones derivadas de tu investigación? ¿Podrías darnos la receta para librarnos del mal?
Como dije, creo que los filósofos tenemos pocas soluciones o recetas de aportar, y en este tema mucho me temo que no hay ninguna; no hay modo alguno de librarse del mal. En tanto radical e inherente al ser humano, es inextirpable, de modo que nuestra maldición es vernos obligados a convivir con él; puede que este sea el precio de la libertad. Ahora bien, y esta es una conclusión perfectamente clara en mi tesis, que sea una lucha que estemos condenados a no ganar no quiere decir que debamos claudicar frente a él. Lo que sí podemos y debemos hacer en tanto agentes morales que somos es poner todo nuestro empeño en tratar de prevenirlo y minimizarlo, mantenerlo acotado e impedir que gane terreno. No es fácil, cierto, pero tenemos armas e instrumentos para lograrlo, y aquí la filosofía ocupa un papel destacado. La labor destructiva y a la vez constructiva del pensamiento, su poder crítico y de cuestionamiento, nos permite evaluar nuestras propias acciones, no aceptar medidas o argumentos únicamente porque emanen de la voz de una autoridad y no ver la diferencia como elemento perturbador o amenazante.
Por otra parte, en mi tesis también concluyo que debemos distinguir entre las personas malvadas y los hacedores de mal, los cuales son personas normales cometen el mayor número de males en el mundo, aunque no necesariamente los más graves. Ahora bien, las primeras no deben considerarse seres mefistofélicos o monstruosos, sino que fueron personas normales que llegaron a ser malvadas. Lo que defiendo es que el pensamiento crítico puede ayudar a cortar en muchos casos este camino. No pocas acciones malvadas se cometen, no por irracionalidad o por predominio de las pasiones, sino por errores de juicio, y creo que el poder crítico de la filosofía puede ayudar a percatarnos de esos errores para evitar su cometimiento. Repito, no acabaremos nunca con el mal moral y político, pero sí podemos acercarnos asintóticamente al ideal de una sociedad mejor, más justa, igual, armoniosa e inclusiva para todos.
He visto que dedicas unas bellas palabras de agradecimiento a dos de tus profesores de instituto. ¿Qué lugar crees que debería ocupar la filosofía en la educación de los jóvenes?
Paco fue mi profesor de filosofía y Paloma mi profesora de latín y teatro, y para mí fueron mis particulares Sócrates y Diotima. El primero me enseñó la belleza de la filosofía y de pensar por uno mismo, y la segunda a ser quien yo quería ser y a perseguir aquello que me gustaba y por lo que sentía pasión. No estaría aquí si no fuera por ellos, que plantaron sin saberlo una semilla que ha germinado de este modo. Para mí ellos son el perfecto paradigma de lo que la filosofía y el pensar autónomo pueden significar para los jóvenes, del papel absolutamente central que juegan los profesores de instituto, cuya labor es con tanta frecuencia denostada y vejada, incluso por parte del ambiente universitario. Yo estoy muy orgulloso de decir que estudié filosofía por mis profesores, y conozco más casos iguales.
Respecto al papel de la filosofía, para empezar no creo que deba arrinconarse solo en una asignatura que lleve ese título, sino que está interrelacionada con multitud de disciplina; en mi caso, yo lo descubrí en las Humanidades. En el instituto vi su conexión con las lenguas, el arte, la historia… Por eso me sorprende y me apena tanto que se la elimine de los planes de estudio. Aunque a mí siempre me han considerado un viejo en el cuerpo de un joven, veo en la adolescencia una potencia y vivacidad que se desvanece en la adultez. Si se conecta con ellos, los jóvenes están deseosos de aprender, de conocer, de experimentar… y creo que además ya tienen la madurez suficiente como para instruirles en una materia que seguro encontrarían fascinante. No digo que se les ponga a leer el Parménides o la Fenomenología del espíritu, pero sí existen cuestiones que pueden empezar a planteárseles para que comiencen a pensar por ellos mismos. Esa es la función primordial que puede tener la filosofía para los jóvenes, estimularles, despertarles el ansia de saber, enseñarles a hacerse preguntas que sean vitales para su modo de estar en el mundo.
Lamentablemente, por lo que veo, personas con más poder que yo piensan de manera diferente; parece que no les conviene que un saber que no ven económicamente productivo agite las conciencias y perturbe la docilidad de una masa cada vez más grande y acrítica. Creo que este fallo a nivel educativo básico es, no el único, pero sí uno de los factores de situaciones de discriminación, intolerancia, violencia de género, etc. que vivimos hoy en día.
¿Cuál es la puerta que deja abierta tu tesis a futuras investigaciones?
Obviamente deja muchísimas puertas abiertas, empezando por la que más me gustaría: que generase un debate en torno a la cuestión. Ni mucho menos tengo la última palabra en la materia, y estoy convencido de que puede haber imprecisiones o mejoras que no he sabido ver. Con total sinceridad, no quiero que se destaquen solo sus méritos, que alguno tendrá, sino también que se señalen sus faltas, allí donde se puede mejorar, pues estamos ante un tema que todavía puede dar mucho de sí. Creo que en la cuestión de las personalidades malvadas y en el aspecto político de las instituciones malvadas todavía queda mucho que decir, pero sí quisiera señalar dos puntos en concreto que yo mismo vi que quedaban abiertos de cara al futuro.
Por un lado, he hablado de la necesidad de un pensamiento crítico, pero según reflexionaba sobre él y releía lo que había escrito me asaltaba una duda: ¿cómo estimulamos en las personas dicha facultad? Porque es obvio que pensar críticamente es una tarea difícil y que no todos están dispuestos a asumirla. Personalmente, para mí la respuesta radica en la educación, en instruir a los jóvenes cuando tienen la madurez suficiente para ello y que generen o interioricen un hábito, de modo que no se dejen manipular. Pero eso es solo es un esbozo, no algo definitivo; por ello vale la pena reflexionar sobre ello.
Esto también me llevó a un segundo punto: tal vez enfaticé demasiado la faceta racional y desatendí la pasional. ¿Acaso una adecuada educación moral de las pasiones no sería también un poderoso dique contra el mal? Sentimientos como la empatía o la compasión pueden frenar auténticas tragedias e incluso llegar allí donde la argumentación racional o la facultad crítica no llegan. Tengo la impresión de que en filosofía cometemos muchas veces el error de marginalizar las pasiones, o como poco de entronar a la razón a costa de ellas. Sin embargo, son una vía que puede albergar también muchas posibilidades y debiéramos explorar.


PANDEMIA, GLOBALIZACIÓN Y ECOLOGÍA
en la 2 de RTVE – Canal Uned
Los filósofos Teresa Oñate, Ignacio Escutia y Begoña Fleitas coordinan el volumen ‘Pandemia, Globalización, Ecología’ (Editorial UNED). Un nuevo libro en el que se recopilación textos de 34 pensadores en los que se analiza la actual pandemia y los cambios
Serie: Filosofía y Voces del Pensamiento
Teresa Oñate y Zubía catedrática filosofía y codirectora Cátedra Hercritia-Santander, UNED
Nacho Escutia Domínguez coeditor de la obra
L. David Cáceres Rodríguez investigador Hercritia y profesor de filosofía
Vicente I. Sánchez Moncho realizador – redactor CEMAV, UNED
Con la colaboración de Santander-Universidades
+ información sobre esta publicación
Filosofía de emergencia para un mundo en ruinas Reseña de la publicación en El Cultural


FALLO DEL JURADO y COMISIÓN
“I EDICIÓN PREMIOS INTERNACIONALES HERCRITIA-Santander Hermenéutica en español «Teresa Oñate & Ángela Sierra»”



Tal y como se detalla con carácter oficial a través de su publicación en el Boletín Interno de Coordinación Informativa (B.I.C.I.) de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) con fecha de 14 de diciembre de 2020 https://www2.uned.es/bici/Curso2020-2021/201214/11-1.htm#5
Reunida la Comisión de los Premios HERCRITIA-Santander Hermenéutica en Español «Teresa Oñate & Ángela Sierra», conformada por los siguientes miembros:
- Presidenta: Vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED.
- Vocal: Investigadora Principal de la Cátedra HERCRITIA.
- Secretaria: Jefa del Área de Investigación y Transferencia.
En atención a las Bases de dicho Premios, cuya Convocatoria fue establecida y ratificada con carácter oficial a través de su publicación en el Boletín Interno de Coordinación Informativa (B.I.C.I.) de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) con fecha de 1 de septiembre de 2020 [https://www2.uned.es/bici/Curso2019-2020/200901/41-1.htm?, y habiendo valorado, según disponen dichas bases, las propuestas de adjudicación motivadas de dichas gratificaciones según le han sido trasladadas por el Tribunal de los Premios, compuesto por:
- Adriano Fabris (Profesor Università di Pisa – Pisa, Italia)
- Alba Jiménez Rodríguez (Profesora Universidad Complutense de Madrid – Madrid, España)
- Antonio Pérez Quintana (Profesor Universidad de La Laguna – La Laguna, Tenerife, España)
- Bily López (Profesor Universidad Nacional Autónoma de México – Ciudad de México, México)
- Delia Manzanero (Profesora Universidad Rey Juan Carlos – Madrid, España)
- Gaetano Chiurazzi (Profesor Università degli Studi di Torino – Torino, Italia)
- Irene Borges (Dir.ª Curso Universidad de Évora – Évora, Portugal)
- José Ordóñez García (Profesor Universidad de Sevilla – Sevilla, España)
- Rebeca Maldonado Rodriguera (Coordinadora Universidad Nacional Autónoma de México)
- Tomás Domingo Moratalla (Profesor Universidad Nacional a Distancia – España)
La ya referida Comisión, contando con la aquiescencia formalizada de todos los miembros del Tribunal, ha determinado otorgar los Premios y Menciones Honoríficas, respectivamente, a los siguientes candidatos/as:
El Premio «Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica» a la mejor Tesis Doctoral (consistente en un diploma acreditativo y cinco mil euros brutos [5.000 €]) a D. Javier Leiva Bustos por la tesis titulada “Una teoría del mal: acción, personalidad e instituciones malvadas”, realizada en el año 2019 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) bajo la dirección de D. Evaristo Prieto Navarro.
“La presente tesis elabora una teoría acerca del mal con el propósito de identificar sus causas, proporcionar una explicación detallada de lo que cabe entender por acciones, personalidades e instituciones malvadas, y reivindicar el papel de la filosofía en la lucha contra el mal. Para ello la investigación se divide en cuatro partes. En la primera se acota el objeto de discusión al terreno ético-político y se profundiza en la denominada «gramática del mal», analizando aquí el papel de las intuiciones morales, los problemas de nuestro lenguaje cotidiano y el debate entre evil–revivalists y evil–sceptics. La segunda parte se centra en caracterizar qué es y en qué consiste una acción malvada, distinguiéndola de las acciones malas, incorrectas o inmorales, y ofreciendo una explicación que defiende la multicausalidad del mal y el uso de un enfoque global. La tercera parte versa acerca de la personalidad malvada, distinguiendo a los llamados “hacedores del mal” de las “personas malvadas”, y señalando la potencialidad de todas las personas para obrar el mal. La cuarta parte trata acerca de las instituciones malvadas, calificadas como la mayor expresión del mal ético-político debido a las atrocidades que son capaces de producir, y ahonda en dos de sus elementos nucleares: la posesión de una ideología radical y la instauración de una «cultura de la crueldad». Finalmente, sobre la base del pensamiento de Kant y Arendt, el epílogo propone el uso del pensamiento crítico como escudo frente al mal moral y político que amenaza al mundo.”
Una mención honorífica (consistente en un diploma acreditativo) por la cualidad excelente de su Tesis Doctoral a D.ª Ana Meléndez Vivó por la tesis titulada “El concepto de trauma. Del campo psicoanalítico a la semántica histórica”, realizada en el año 2019 en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (UV) bajo la dirección de D. Faustino Oncina Coves y D. Nicolás Sánchez Durá.
“El concepto de trauma se ha convertido en un lugar común de la cultura contemporánea. La propagación sin precedentes de tal noción por diferentes campos epistémicos y múltiples contextos culturales, tanto en su acepción clínica como en su sentido metafórico aplicado a acontecimientos históricos colectivamente percibidos como terribles, ha propiciado que el significante «trauma» se instituya en símbolo por excelencia de una gran variedad de experiencias vinculadas con la devastación y el sufrimiento, ya sean estas personales o colectivas. El objetivo de nuestra investigación será estudiar el desplazamiento del concepto del campo psicoanalítico a la semántica histórica desde una perspectiva primordialmente histórico-conceptual. Es decir, tratando de constatar que el cambio sustancial y gradual en la estructura semántica de «trauma», desde finales del siglo xix hasta la última mitad del siglo xx, permite vislumbrar el proceso histórico en el que se ha conformado la experiencia social de la temporalidad contemporánea, donde la sobredimensión moderna de la esperanza sobre el recuerdo se ha visto reemplazada por una nueva configuración sociohistórica analogable a los presupuestos temporales del trauma psíquico donde un presente sobrecargado de pasado cierra sus puertas al futuro. La experiencia de un tiempo histórico que dilata el presente a causa tanto del retorno insistente de los trágicos acontecimientos del pasado siglo (la obsesión memorialista), como de su revocada capacidad de proyectar promesas futuras de emancipación colectiva (el fin de las utopías), obliga a conformar una nueva epistemología para comprender las dinámicas de construcción y transmisión del pasado.”
Una mención honorífica (consistente en un diploma acreditativo) por la cualidad excelente de su Tesis Doctoral a D.ª Irene Ortíz Gala por la tesis titulada “La máquina antropológica. Límites de una singularidad impersonal”, realizada en el año 2019 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) bajo la dirección de D. Gabriel Aranzueque Sahuquillo.
“La presente tesis se concentra sobre el desacuerdo entre algunos los autores del pensamiento italiano contemporáneo en torno a qué características tiene que cumplir el ser humano para convertirse en un hombre sujeto de derechos. En primer lugar, se hace una revisión de los textos que abordan el encuentro entre la vida y el derecho en la tradición italiana de los últimos treinta años para exponer qué figuras quedan excluidas de este encuentro y cuál es el espacio al que quedan relegadas. La propuesta que presenta este trabajo es que le dispositivo de ciudadanía, raramente examinado por los autores sobre los que versa la tesis, permite explicar la condición de exclusión-inclusiva de ciertas vidas. Para ello, se parte de un análisis arqueológico del dispositivo para determinar cuál es su historia y qué ha permitido su consolidación como productor de formas-de-vida que habitan en los márgenes del aparato jurídico-político. Finalmente, la tesis concluye con el análisis de los límites que comporta la propuesta de la singularidad impersonal como forma-de-vida que posibilita pensar una vida que rinda inoperoso el aparato jurídico.”
El Premio «Ángela Sierra González. La hermenéutica cambia el mundo» al mejor Trabajo de Fin de Máster (TFM) (consistente en un diploma acreditativo y tres mil euros brutos [3.000 €]) a D.ª Daniela León Gutiérrez por su trabajo titulado “Lo femenino como otro. Una lectura de la Recherche a partir de Simone de Beauvoir”, realizado en el año 2020 dentro del Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México bajo la tutorización de D. Mario Edmundo Chávez Tortolero.
“Interpretamos a la alteridad femenina en la Recherche, encarnada en la figura de Albertine, partiendo de la categoría de mito de lo femenino, central en El segundo sexo. Proust aborda el problema de la alteridad a partir del erotismo, concebido como paradoja: el vínculo entre Sujeto y alteridad es imposible en términos de comunicación y reciprocidad, así como de satisfacción del deseo. El deseo sólo se mantiene cuando se preserva la distancia con la amada, pero coexiste con el deseo de dominio y posesión de su subjetividad. La proximidad rompe el hechizo, el cual sólo resurge mediante los celos de Marcel, al constatar las múltiples maneras en que Albertine escapa a su dominio y conserva su misterio. La experiencia de amor totalitario es un fracaso continuo, que oscila del deseo al tedio. Proponemos que este fracaso ético-erótico resulta de que: 1. Proust presenta lo femenino como proyección masculina; 2. Marcel es el Sujeto (ético, epistemológico, erótico), mientras que Albertine es la Otra que es deseada, poseída y dominada. Siguiendo a Beauvoir, proponemos que Albertine encarna a la Mujer: es objeto erótico de consumo para el sujeto masculino, mientras que su carácter de sujeto se afirma únicamente en sus evasiones al dominio del Amo. Por eso, Marcel no logra llevar a cabo un dominio completo, y ella se le presenta como ‘ser en fuga’. Concebir al erotismo como dominio de la Otra anula toda posibilidad de afectividad auténtica entre alteridades mutuas, en términos de comunicación, reciprocidad y distancia.”
Una mención honorífica (consistente en un diploma acreditativo) por la cualidad excelente de su Trabajo de Fin de Máster (TFM) a D. Gonzalo Pérez Santoja por su trabajo titulado “La tradición monoteísta. Omnipotencia, imagen y ley”, realizado en el año 2020 en el Máster en Filosofía de la Historia: Democracia y Orden Mundial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) bajo la tutorización de D. Patxi Lanceros Méndez.
“La primera parte del trabajo explica la teoría de Assmann, que ajustará la tonalidad de todo el trabajo. Primero explicaremos su método (la mnemohistoria) y después nos centraremos en sus tesis principales sobre la distinción mosaica. En la segunda parte objetaremos una de las tesis principales de Assmann, según la cual el monoteísmo judío supuso una negación del mundo a favor del espíritu, a través de dos ejemplos. El primero ahonda en la obra de Freud y en la percepción de la monarquía presente en las escrituras para argumentar que la negación de la vida después de la muerte cuestiona fundamentalmente dicho alejamiento del mundo. El segundo, más extenso, se ocupa de la prohibición de las imágenes. En esta sección se exploran los mandamientos a nivel literal y sus interpretaciones más comunes, se reflexiona sobre las diferencias entre el oído y la vista en las tradiciones judía y griega y se elabora sobre el significado de la imagen. Finalmente, en la última parte, tras haber analizado lo que Dios quita, se pasa a hablar de lo que Dios da (a cambio), esto es, la Ley. En este capítulo se hablará sobre la exigencia ética del monoteísmo, las relaciones entre violencia y ley, y la tensión entre performatividad y silencio presente en dos autores: Franz Kafka y Arnold Schönberg. El trabajo terminará con un apartado de conclusiones, donde, a parte de recapitular las líneas generales del trabajo, sugeriremos nuevas líneas de investigación y la relevancia de ésta para el momento actual.“
Una mención honorífica (consistente en un diploma acreditativo) por la cualidad excelente de su Trabajo de Fin de Máster (TFM) a D. Camilo Vargas Guevara por su trabajo titulado “Lenguaje y política: un acercamiento desde Gadamer y Rancière”, realizado en el año 2019 en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia bajo la tutorización de D. Luis Eduardo Gama Barbosa.
“Este trabajo es un intento por poner en diálogo la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer con la filosofía política de Jacques Rancière al respecto de la relación entre lenguaje y política. Para ello se propone una lectura política del diálogo hermenéutico basada en la capacidad de aquel para realizar y actualizar aquello que es común entre los seres humanos, a la vez que se reconstruye la teoría política del desacuerdo a partir de la distinción logos/phoné y del lugar que juega el lenguaje en aquel armazón teórico. El punto de llegada de este texto es una lectura comparada en la cual se señalan tanto las distancias como las cercanías entre ambos autores y sus respectivas filosofías acerca de algunos ejes temáticos tales como las prácticas políticas, el acontecimiento de sentido, lo común, la historicidad, entre otros.”
Los trabajos premiados han sido escogidos entre un total de 28 candidaturas concurrentes, todos ellos de una extraordinaria calidad e interés filosófico-académico. A continuación se detalla el elenco de trabajos (premiados y no premiados) cuyo concurso ha sido, respectivamente, admitido para optar a los dos Premios otorgados en esta convocatoria:
Tesis Doctorales concurrentes al Premio «Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica»:
Ana Meléndez Vivó
El concepto de trauma. Del campo psicoanalítico a la semántica histórica
Agustina Belén Varela Manograsso
Espacios de (des)aparición. Identidad personal y violencia en el pensamiento político de Hannah Arendt
David Villodres Maldonado
De la Metafísica de Andrónico de Rodas a la Filosofía primera de Aristóteles
Facundo Norberto Bey
El juego utópico: La filosofía política platónica en la obra de Hans-Georg Gadamer
Fernando Gilabert Bello
Propedéutica existenciaria de la vida en común a partir del pensamiento de Martin Heidegger. Condiciones de posibilidad para una política de mínimos
Guillermo Moreno Tirado
El allanamiento del lenguaje. Un estudio a partir de la obra de M. Heidegger
Irene Ortíz Gala
La máquina antropológica. Límites de una singularidad impersonal
Jairo Marcos Pérez
nos-otras, las víctimas. Pensar desde las periferias, hacia una transformación de la filosofía
Javier Leiva Bustos
Una teoría del mal. Acción, personalidad e instituciones malvadas
Javier Riutort Heredia
Yoga, técnica y realización del ser. El Yoga Satyananda como adaptación moderna de las tradiciones de la India
Jezabel Rodríguez Pérez
Heidegger y Spinoza el giro ético de la ontología y la comprensión ontológica de los afectos
Lorena Ferrer Rey
La literatura como experiencia del disenso. Fracturas del imaginario en la Argentina menemista
María Teresa Álvarez Mateos
Lenguaje y objetividad desde la perspectiva de la fenomenología
Pablo Scotto Benito
Los orígenes del derecho al trabajo en Francia (1789-1848)
Sara Mariscal Vega
De lo claro a lo distinto. Claves para una apertura inclusiva del pensamiento: razón hermenéutica, aplicada y literaria
Taro Toyohira
La biología de José Ortega y Gasset. Arte y Filosofía en las épocas de crisis histórica
Trabajos de Fin de Máster candidatos al Premio «Ángela Sierra González. La hermenéutica cambia el mundo»:
Antonio Guerrero Ruiz
La obra no escrita. La filosofía práctica de Nicolás Salmerón, una biografía intelectual
Camilo Andrés Vargas Guevara
Lenguaje y política: un acercamiento desde Gadamer y Rancière
Carolina Luisa Tovar Velasco
Signo y huella. Una lectura del “Curso de lingüística general” de Saussure desde “De la gramatología” de Derrida
Cristian Alejandro De Bravo Delorme
Una investigación sobre la Orientación Educativa a partir de la Idea de Ingenio de Juan Huarte
Daniela León Gutiérrez
Lo femenino como otro. Una lectura de la Recherche a partir de Simone de Beauvoir
Edgar Ulises Quillo Rosas
Tertium datur: Contra el atomismo psíquico. A manera de Rayuela
Gonzalo Pérez Santonja
La tradición monoteísta: omnipotencia, imagen y ley
Jorge Benito Torres
Hermenéutica y racionalidad: una revisión crítica de la recepción de Platón en el pensar de María Zambrano
Jorge Morales González
La historia en imágenes, una relectura de los conceptos de lenguaje, experiencia e imagen en Walter Benjamin
Patricia Irene Lara Folch
Subjetividad y transformación: afirmación y negatividad a través de una comparación entre Rosi Braidotti y Judith Butler
Perla Elisa Santamaría Cruces
Aproximación al problema de los phainómena como objeto de estudio de la metafísica en el pensamiento de Eduardo Nicol
Ramón Torres Villegas
Libertad y platonismo en la Antigüedad tardía


LECTURA DE TESIS
Argos 5.0
Interpretaciones del Eterno Retorno.
Ontología Estética Actual.



Autor: Marco Antonio Arévalo
Directora: Teresa Oñate y Zubía
Fecha y hora: 18 diciembre. 16 h.
Lugar: Salón de Grados
Facultad de Educación
C/ Juan del Rosal, 14
Madrid
El aforo está limitado a 17 personas. Es posible la asistencia virtual al acto de lectura y defensa de la tesis aquí:
https://canal.uned.es/live/event/5fb783b1b609234c3c5ed6f4
La tesis es un viaje para rescatar el tiempo y salvar al hombre. Es un retrato del in-mundo desplegado desde el pensamiento nietzscheano y heideggeriano. El retrato se desarrolla a través de un viaje por el río Tiempo en dirección a la presa del Progreso. Durante el viaje los personajes abordan diversas cuestiones de actualidad. Se tratan temas como la política en Europa, los problemas migratorios, las guerras, el mercado, la crisis de la democracia, la ecología. Por debajo de esta corriente fluye el problema de fondo. El hombre se ve vaciado de su ser y privado de futuro. El presente se extiende arrasando todo y nivelando todo. Los instantes para la posibilidad de un acontecer se agotan. El hombre se hunde y se pierde en el ente como uno más. El ser deja de esenciar para el hombre y un artefacto del hombre comienza a ser.
El sentido:
El hombre despierta en su extrema agonía. No puede respirar. Se gira y mira a su alrededor. Con un pie en el vacío comprende. Sus ojos quieren salir de sus órbitas. Era todo por su error. Huir del Tiempo se convirtió en su muerte. Todavía tiene aire en sus pulmones. No puede exhalarlo. Si lo hace la transformación culminará: el artefacto-hombre, el ser artificial, iniciará su época. Natura le alienta. Le regala su fuerza. Ahora lo ve. Ahora es consciente. Todavía puede. Allí está el lugar luminoso en la gruta. Allí sigue haciendo señas lo velado. Bracea, bracea con sus restos del alma, bracea con su fe recobrada, bracea por la vida entera y emerge liberado. Inspira con profundidad dejándose llenar de tiempo, haciendo lugar al ser.


Una amistad estelar. Hegel y Hölderlin 1770-2020
Congreso Internacional. Del 16 al 18 de diciembre



El Congreso Internacional: Una amistad estelar. Hegel y Hölderlin 1770-2020 se enmarca en los eventos que se celebran en todo el mundo para conmemorar los 250 años del nacimiento de Hegel y de Hölderlin, el filósofo y el poeta cumbres de su época en Alemania. El congreso está coorganizado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Verona, y cuenta con la colaboración de la Embajada de Alemania en España.
Coordinado por Ana Carrasco-Conde (Universidad Complutense de Madrid), Laura Anna Macor (Universidad de Verona), Valerio Rocco Lozano (Círculo de Bellas Artes, Madrid) y Eduardo Zazo (Universidad Autónoma de Madrid).


PAUL CELAN
POESÍA, HISTORIA Y MEMORIA. LA ESCOLTA DE POLVO



Coloquio internacional a 100 años de su nacimiento y 50 de su fallecimiento
Organiza:
PROGRAMA CULTURA JUDAICA
SEMINARIO PERMANENTE EN HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE IBERO. CIUDAD DE MÉXICO – TIJUANA
7, 8 y 9 de diciembre de 10. a 13 horas
Acceso a Zoom e informes en: cultura.judaica@ibero.com
Transmisión en directo por Fb live en el perfil Programa Cultura Judaica


LECTURA DE TESIS
Los lugares poemáticos del Poema de Parménides de Elea en la ontología hermenéutica de Martin Heidegger



Autor: José Luis Díaz Arroyo
Directora: Teresa Oñate y Zubía
Codirector: Gaetano Chiurazzi
Fecha y hora: 2 diciembre. 14.30 h.
Lugar: Salón de Grados
Facultad de Educación de la UNED
C/ Juan del Rosal, 14
Madrid
El aforo está limitado a 17 personas. Es posible la asistencia virtual al acto de lectura y defensa de la tesis aquí:
https://canal.uned.es/live/event/5fbb7ac0b609235f046823f2
El Poema de Parménides es el lugar textual, hermenéutico, donde acontece el olvido del ser, el olvido de Occidente en torno al ser mismo y su verdad. Si bien el olvido del ser no es asumido por Heidegger como una mera carencia o falta cognitiva del agente interpretativo integrado en la cadena de interpretaciones, sino como el gozne que da la posibilidad a un pensar transubjetivo ya no sujeto a la reducción del ser bajo- paradigmáticamente en la «modernidad»- el pensamiento de la representación. En la presente investigación se han estudiado los lugares del Poema de Parménides en interpretaciones de Heidegger asumiendo al Poema como fuente inagotable de sentido para el destino de occidente


El futuro de la Agenda de Mujer, Paz y Seguridad UM
Un lugar de encuentro, reflexión y debate sobre esos retos y desafíos que plantea la Agenda en un mundo tan complejo como el que estamos viviendo.



En octubre de 2020 se cumplen veinte años de la aprobación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) sobre Mujer, Paz y Seguridad, dedicada a impulsar la participación clave de las mujeres en las negociaciones de paz; la prevención y resolución de conflictos y las misiones de mantenimiento de la paz; a reconocer el sufrimiento adicional de mujeres y niñas en contextos de conflicto y posconflicto y, en general, a fomentar la perspectiva de género en la agenda de paz y seguridad internacional para lograr una paz duradera.


«FUTUROS CONCRETOS»
Una colaboración experimental entre arte, arquitectura y antropología
Futuros concretos se abre como taller de investigación estable en Condeduque dedicado a indagar sobre la ciudad y las múltiples formas del habitar urbano y propone para ello un diálogo inusual entre tres disciplinas: arte, arquitectura y antropología.


IX Congreso Internacional de Humanidades
“Clásicos Griegos: ¿Por qué su legado sigue vigente 2.500 años después?”
El congreso se ha convertido en un foro para el diálogo y la construcción de nuevos conocimientos desarrollados sobre tradiciones pasadas en el seno de las humanidades, al tiempo que establece un programa renovado para el futuro. Es en estos turbulentos cruces del saber humano donde las humanidades podrían ser capaces de aliviar los modernos sistemas de conocimiento de su estrechez de miras.
Ver información completa del Congreso GKA HUMAN 2020 VIRTUAL
MIERCOLES, 4 DE NOVIEMBRE
INTRODUCCIÓN
17:00-17:10
Prof. Delia Manzanero, PhD.
Universidad Rey Juan Carlos, (Spain)
17:10-17:45
SESIONES PLENARIAS
17:10-17:45
Prof. Teresa Oñate, PhD. Universidad Nacional de Educación a Distancia, (Spain)
Aristóteles y la Ontología Hermenéutica Actual. En torno a Metafísica IX, 6-10: La Frase del Devenir del Ser.
(Plenary session in Spanish / Sesión plenaria en español)
SESIÓN DE COMUNICACIONES
18:00-19:15
Nacho Escutia, UNED – HERCRITIA (Spain).
12760. La Filosofía Hermenéutica de Aristóteles: Memoria e Inicio de Occidente.


DELEUZE Y EL ESPACIO
Cartelera Cultural FFyL
El Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Centro de Estudios sobre la Ciudad de la UACM, en el marco del Seminario Permanente de Estudios sobre la ciudad organiza la Mesa de Discusión.


“CRÓNICA DE UNA NUEVA VIDA”
Ciclo de Conferencias
Con motivo de las exposiciones en torno a la época novohispana: Biombos y castas: pintura profana de la Nueva España y Plus Ultra: lo común y lo propio de la platería en la Nueva España, en la Casa de México.




LECTURA DE TESIS
“Empédocles, cantor de Apolo. El lugar de la democracia y la estructura topográfica, narrativa y ritual de las Purificaciones.”



Es posible la descarga de la tesis desde el repositorio de la UNED en formato pdf en el siguiente enlace
Autor: David Hernández Castro
Directora: Teresa Oñate
Fecha y hora: 30 de Octubre, 11.30 h.
Lugar: Sala de grados
Facultad de Educación de la UNED
Calle de Juan Rosal, 14, Madrid
La democracia antigua fue el resultado de un gran movimiento de reforma política y religiosa que tuvo su centro religioso en Delfos y su corazón político en las asambleas que los atenienses celebraban en la colina Pnyx. Esta investigación aborda el modo en el que esta revolución se pensó a sí misma, no a través de los tratados políticos, sino a través de sus mitos y rituales, entre los que destaca el Festival que los delfios dedicaron a las Purificaciones de Apolo, cuya estructura topográfica, ritual y narrativa se puede rastrear en el himno a las Purificaciones que Empédocles compuso para ser representado en la ciudad de Akragas.


Heidegger revolucionario. Crítica al Capitalismo, Arte y Políticas del ser
Call for Papers
plazo de recepción – 1/nov/2020
Número especial monográfico
en pensamientoalmargen.com



Dirige:
Teresa Oñate y Zubía
Coordinan:
José Luis Díaz Arroyo
Pavel Veraza
Natalia Rodriguez
Vanesa Gourhand
En una época de profundas crisis neoliberales de la salud y el medio ambiente, así como de la economía, la política y la cultura, se vuelve urgente repensar las raíces de estos puntos de inflexión en las dinámicas históricas destructivas que empujan y asfixian a lo humano a ser lo único determinado por ellas. La sujeción de la humanidad al sistema tardocapitalista agroindustrial, petrolero, nuclear, belicista y mass-mediatizado que se retroalimenta, como un autómata, del consumo ilimitado de los recursos del planeta, espolea una geopolítica de la explotación que acarrea los peores genocidios y ecocidios jamás conocidos hasta ahora por el hombre.
La publicación de los Cuadernos negros y buena parte de la obra póstuma de Heidegger ha puesto de manifiesto que este pensador siguió con atención los acontecimientos del siglo veinte y que en su obra la filosofía se convierte en una reflexión sobre los límites de nuestra época. Heidegger ofrece en sus póstumos sugerentes conceptos desconocidos hasta hace pocos años y cuyas posibilidades de reflexión aún están por explorarse, como la autoaniquilación de la metafísica, lo público-mediático mundial (Weltöffentlichkeit), el planetarismo, el idiotismo y la brutalitas del animal rationale.
Si cuestionarnos es volver a pensar a través de la apertura que otorga la amplitud de mirada de una primera vez ya-hollada, escuchar las palabras de Heidegger en un cuestionamiento pensante es el propósito que esta convocatoria tiene.
La Cátedra de Investigación Internacional en Hermenéutica Crítica (HERCRITIA) convoca a participar en el monográfico de la revista Pensamiento al margen en torno a “Heidegger revolucionario. Crítica al Capitalismo, Arte y Políticas del ser”. Invitamos a autores y autoras a dialogar con el pensamiento de Heidegger en aras de cuestionar la actualidad y de discutir las alternativas que ofrece de cara a un habitar que salvaguarde los límites de la tierra, la simplicidad de las cosas, las posibilidades poéticas del lenguaje y la cuestionabilidad de toda comunidad perteneciente a la physis.
Las contribuciones al número monográfico en torno a Heidegger habrán de orientarse de acuerdo a alguno(s) de los siguientes siete bloques temáticos:
- Políticas del ser y ontología de la revolución desde la obra de Heidegger: la izquierda hermenéutica y los posibles diagnósticos e interpretaciones del capitalismo actual, el (neo)fascismo, el nacionalismo, el populismo y las diversas formas del nihilismo. Revoluciones conservadoras y exigencias, límites y alcance de la noción de revolución en la “modernidad”. Otros modos de pensar lo revolucionario: arriesgarse a decir el Ereignis y el lenguaje poético como espacio para una revolución.
- Pregunta por la técnica: la ciencia-técnica como forma esencial del desarrollo capitalista y la Verwindung de lo técnico en los caminos construidos por el pensar del ser.
- La alternativa del habitar: Habitar y ética originaria. Dimensión ético-política del habitar. Ecología como forma de habitar en la Cuaternidad del mundo.
- Cuestionabilidad de los límites del decir-pensar y posibilidades del lenguaje para un pensamiento de la Diferencia. Ontología estética y la obra de arte.
- Meditación histórica del ser, Historia del ser y Anfang de Occidente. Pensar del Ereignis y la verdad como a-letheia en el acontecer de la Historia del ser. Revolución, cambio, transformación y epocalidad del ser.
- El legado póstumo de Martin Heidegger: problemas de interpretación y modalidad escritural.
Los artículos originales deben enviarse a: redaccion@pensamientoalmargen.com. El plazo de recepción se cierra el día 1 de Noviembre del 2020. Los artículos originales habrán de seguir estrictamente la normas de estilo de la revista que se encuentran en este enlace


ASÍ EMPIEZA TODO
La guerra oculta del siglo XXI
En abierto en
Canal de FIM TV – YouTube
Presentación del libro de Esteban Hernández
“Así empieza todo. La guerra oculta del Siglo XXI”
Participará junto al autor, Enric Juliana
(Director Adjunto de La Vanguardia)


GIANNI VATTIMO. ALREDEDORES DEL SER
Nueva Reseña en Reflexiones Marginales
VIGENCIA DE LA POSTMODERNIDAD: POR QUÉ NECESITAMOS LEER EL ÚLTIMO LIBRO DE GIANNI VATTIMO






Título: Alrededores del ser
Autor: Vattimo, Gianni
Traducción: Teresa Oñate
Editorial: Galaxia Gutenberg, S.L.
ISBN: 9788417971571
Año de publicación: 2020
Ver reseña en reflexionesmarginales.com.mx


CONVOCATORIA 1ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS INTERNACIONALES HERCRITIA – SANTANDER
Hermenéutica en Español «Teresa Oñate & Ángela Sierra» (Tesis y TFM)



La Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» convoca los Premios Internacionales Hercritia-Santander Hermenéutica en Español «Teresa Oñate & Ángela Sierra»
Apertura del Plazo de Presentación de Solicitudes
Descripción
La hermenéutica es una escuela de pensamiento crítico que capacita para la comprensión, traducción, interpretación, análisis y comunicación del sentido de los textos, los contextos y las acciones discursivas, insistiendo en el conocimiento de sus procesos, génesis, límites y condiciones de retransmisión comunitaria y plural. La hermenéutica constituye en nuestro presente histórico, cada vez con mayor claridad y aceptación, el horizonte filosófico privilegiado a través del cual sí poder hacernos cargo del sentido del mundo, tanto como de su innecesario dolor. Este modo de entender y poner en acción la filosofía misma, sus interpretaciones y retóricas comunicativas, se ha convertido en un puente que permite enlazar los diferentes saberes y culturas, así como sus intercambios y el devenir de sus sinergias, lo cual ha supuesto un gran avance en cuanto a las posibilidades de alcanzar a comprender la pluralidad conexa en la cual se da y juega siempre el sentido histórico, asimismo, de los discursos, que se ofrece declinándose en ámbitos tan dispares como la política, la filosofía, la economía, el cine o el derecho. Asimismo, la hermenéutica ha transformado positivamente el ámbito en su conjunto de todas las llamadas “humanidades”, “ciencias sociales” o “ciencias del espíritu”. Por igual capacita los contextos prácticos y pragmáticos de las culturas del diálogo y la paz universal, poniendo énfasis en las posibilidades conversacionales de encuentro, debate y consenso entre las diferentes perspectivas. Aplicaciones que encuentran un fructífero suelo en los intercambios y negociaciones tanto diplomáticos, como geopolíticos, ecológicos, tecnológico-digitales e interculturales en general. Desde el punto de vista específicamente académico, las tradiciones hermenéuticas que se remontan al Aristóteles griego y renacen con asombrosa potencia en la Filosofía de la Historia contemporánea, convierten en esencial la ontología del lenguaje del Ser que se dice de plurales maneras interlocutivas. De tal modo que la comprensión del devenir del Ser-Historia-Lenguaje y sus condiciones espacio-temporales de percepción y retransmisión están en el centro del alma diferencial de la hermenéutica.
La Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» es directamente heredera de la ontología hermenéutica que, partiendo de Martin Heidegger, heredero de Nietzsche, recibe y transforma su discípulo Hans-Georg Gadamer; recibe y transforma asimismo su discípulo Gianni Vattimo, y alcanza hasta la ontología crítica de la actualidad de la mano de las discípulas españolas del pensador italiano, las filósofas Ángela Sierra y Teresa Oñate. Ello logra una diferencial asunción de la hermenéutica como nueva koiné en el ámbito latino. Estando en conexión esencial también con la ontología de la acción discursiva hermenéutica del filósofo Paul Ricoeur, así como a la ontología de la diferencia debida al Post-estructuralismo francés: Jean-François Lyotard, Cornelius Castoriadis, Michel Foucault, Gilles Deleuze, etc. En nuestros días las combinatorias entre la hermenéutica, el post-estructuralismo, el neo-pragmatismo, las posiciones de raigambre frankfurtiana y el ecofeminismo (por mencionar sólo alguno de los movimientos contraculturales hodiernos) configuran el devenir vivo de la Hermenéutica Crítica, sus investigaciones e intervenciones de cara al futuro mejor.
La génesis de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (en adelante, Cátedra HERCRITIA) se remonta al año 2003, cuando nos condolemos con el fallecimiento de Hans-Georg Gadamer y cuando a partir del mismo se estrecha, aún más, la asidua colaboración del filósofo Gianni Vattimo [Doctor Honoris Causa por la UNED en el año 2006 siendo su madrina académica Teresa Oñate] con nuestras instituciones académicas. Entre los hitos memorables de tal proceso cabe destacar la creación posterior del Grupo de Investigación interdisciplinar de la UNED “ONLENHERES” (Ontología-Lenguaje-Hermenéutica-Estética) y finalmente HERCRITIA. La Cátedra Internacional fue constituida por un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad de La Laguna (ULL-Tenerife), y en la actualidad cuenta con la colaboración de la Università degli Studi di Torino, el Centro Studi Filosofico-Religiosi «Luigi Pareyson» (Italia), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Aula de Teología y Filosofía de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Asimismo, se encuentra en proceso de conexión con los centros de investigación en Hermenéutica crítica más reputados del mundo. La Cátedra HERCRITIA está presidida por Gianni Vattimo & Ángel Gabilondo [Exministro de Educación del Gobierno de España], y dirigida por las filósofas Ángela Sierra [Profesora de Filosofía de la Universidad de La Laguna (ULL)] & Teresa Oñate [Catedrática de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)]. Su actividad se desarrolla con el apoyo de un convenio de colaboración de la UNED y Santander Universidades que tiene como objetivo la prestación y fomento del servicio público de educación superior a través de la docencia, la investigación y la divulgación de la mejor cultura de nuestro tiempo. La Cátedra HERCRITIA-Santander pertenece al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El Rectorado y Vicerrectorado de Investigación de la UNED respaldan, desde su creación, sus proyectos de investigación, publicaciones y reuniones científicas internacionales.
La obra y labor filosóficas de Ángela Sierra & Teresa Oñate han significado importantes contribuciones al desarrollo de la hermenéutica crítica en el ámbito hispanohablante e internacional, en campos tan diversos como la filosofía, la historia, la teología-política, las filosofías de la religión, el lenguaje, el derecho, las artes, la estética, los estudios de género o la teoría de los derechos humanos y la democracia. Destacando siempre en los ámbitos de investigación de incidencia ontológico-crítica de la transformación y la creatividad.
Los Premios Internacionales HERCRITIA-Santander Hermenéutica en Español «Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica» & «Ángela Sierra: La Hermenéutica cambia el mundo» vienen a consolidar dichas trayectorias. Tales premios tienen como objetivo reconocer la excelencia, el rigor y la calidad de las Tesis Doctorales y los Trabajos de Fin de Máster (TFM) de Filosofía que se han defendido durante el curso académico 2019/2020 en el marco de la investigación académica en lengua hispana a nivel global.
Beneficiarios
Podrán participar todas las personas que hayan defendido una Tesis Doctoral o un Trabajo de Fin de Máster en español en la modalidad de Filosofía durante el curso académico 2019/2020, hallándose convenientemente adscritas a Universidades y Centros de Investigación cuyo prestigio y cuya calidad y labor investigadoras sean públicamente reconocidas.
Requisitos
Las tesis doctorales y los trabajos de fin de máster deberán estar redactados en español y haber sido defendidos entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020.
– Premio «Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica».
Podrán optar a este premio las tesis doctorales que hayan obtenido la mención cum laude en la modalidad de filosofía. Las tesis deberán estar redactadas en español, pero se admitirá excepcionalmente la redacción de algunos capítulos o las conclusiones en otros idiomas de acuerdo a las condiciones de la mención del doctorado internacional.
– Premio «Ángela Sierra: La Hermenéutica cambia el mundo».
Podrán optar a este premio los trabajos de fin de máster en español que hayan obtenido la calificación de sobresaliente en la modalidad de filosofía.
Presentación de solicitudes
Los interesados podrán participar presentando su solicitud mediante la cumplimentación y el envío del formulario remitiéndolo junto a la documentación detallada en él a la siguiente dirección mail: hercritia@catedradehermeneutica.org
El plazo de presentación de solicitudes será del 1 al 31 de octubre de 2020.
Dotación
· El Premio «Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica» consistirá en la entrega de un diploma y cinco mil euros brutos (5.000 €), sobre los cuales se practicarán las retenciones reglamentarias a efectos tributarios.
· El Premio «Ángela Sierra González. La Hermenéutica cambia el mundo» consistirá en la entrega de un diploma y tres mil euros brutos (3.000 €), sobre los cuales se practicarán las retenciones reglamentarias a efectos tributarios.
Criterio de adjudicación
Los criterios de adjudicación serán el rigor, la excelencia, la calidad y la originalidad de las tesis y los trabajos presentados, así como su especial contribución al campo de la hermenéutica crítica y a la comprensión filosófica de los textos y los contextos.
Tribunal y Comisión de los Premios
El Tribunal de valoración estará compuesto por catorce especialistas de reconocido prestigio nombrados por la Cátedra Internacional HERCRITIA. En concreto, el Tribunal estará conformado por las siguientes personas:
• D. Adriano Fabris (Profesor Università di Pisa – Pisa, Italia).
• D.ª Alba Jiménez (Profesora UCM – Madrid, España).
• D.ª Alejandra Toro Murillo (Profesora Universidad EAFIT – Medellín, Colombia).
• D. Antonio Pérez Quintana (Profesor ULL – La Laguna, Tenerife, España).
• D. Bily López (Profesor UNAM – Ciudad de México, México).
• D. Ciro Mesa (Catedrático de Filosofía ULL – La Laguna, Tenerife, España).
• D.ª Delia Manzanero (Profesora URJC – Madrid, España).
• D. Francisco José Martínez Martínez (Catedrático de Metafísica UNED – España).
• D. Gaetano Chiurazzi (Profesor Università degli Studi di Torino – Torino, Italia).
• D.ª Irene Borges (Directora de Curso Universidad de Évora – Évora, Portugal).
• D. José Ordoñez (Profesor US-Director Archivo Heidegger US – Sevilla, España).
• D.ª María Luisa de la Cámara (Profesora UCLM – Ciudad Real, España).
• D.ª Rebeca Maldonado (Coordinadora Colegio de Filosofía de la FFyL UNAM – Profesora-Doctora UNAM – Coordinadora de la Cátedra HERCRITIA en México – Ciudad de México, México).
• D. Tomás Domingo Moratalla (Profesor UNED – España).
La composición del tribunal, compuesto (según orden alfabético) será publicada en el Boletín Interno de Coordinación Informativa (BICI) de la UNED. Los miembros del tribunal no podrán participar en la valoración de las tesis doctorales o los trabajos de fin de máster que hayan tutorizado o dirigido. El Tribunal concluirá su valoración con una propuesta de adjudicación motivada que se trasladará para su aprobación a la Comisión de los Premios. Esta Comisión estará formada por los siguientes miembros:
• Presidente: Vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED.
• Vocal: Investigadora Principal de la Cátedra HERCRITIA.
• Secretaria: Jefa del Área de Investigación y Transferencia.
Adjudicación
Una vez finalizado el proceso de valoración de las tesis y trabajos de fin de máster recibidos, se publicará en el BICI la relación de los Premios concedidos. Los candidatos premiados recibirán, además, la notificación personal del premio que les haya sido otorgado.
Recursos
Contra los actos administrativos que se deriven de esta convocatoria podrán recurrir los interesados en los casos y formas previstos en la Ley 39/2015 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Entrega de los premios
La entrega de premios se realizará personalmente, salvo causa justificada, en acto académico solemne y público, cuya fecha de celebración se hará pública oportunamente.
Para contribuir a compensar los gastos que origine a los candidatos premiados su asistencia al acto de entrega de premios, se les concederá una ayuda individual complementaria, sin deducciones, de los siguientes importes:
• 50.- euros a los candidatos residentes en la provincia de Madrid.
• 100.- euros a los residentes en la península.
• 200.- euros a los residentes en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
• 250.- euros a los residentes en Europa.
• 500.- euros a los residentes en países no pertenecientes a la Unión Europea.
Se entenderá que el lugar de residencia es el correspondiente a la institución que certifica el título de la tesis o el trabajo de fin de máster, salvo que se acredite, expresamente, que el lugar de residencia es diferente en el momento de celebrarse el evento.
Menciones
El tribunal podrá otorgar dos menciones honoríficas en cada una de las modalidades a las tesis doctorales o trabajos fin de máster que no hayan sido premiados, pero destaquen por su especial calidad, originalidad y contribución al campo de la filosofía y la hermenéutica crítica.
La obtención de estas menciones no implicará una dotación económica.
Modelos de los Formularios de Inscripción al Premio «Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica» y al Premio «Ángela Sierra: La Hermenéutica cambia el mundo»
Vicerrectorado de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica


Máster Filosofía de la Historia: Democracia y Orden Mundial
Comienzo del curso 2020 – 2021. 5 de octubre
La filosofía debe ser capaz de reflexionar sobre los nuevos escenarios sociales, dado que desempeña un importante papel en el análisis conceptual de las realidades políticas, sociales y culturales en la era de la globalización. Cada vez más, los centros de investigación y las fundaciones de estudios estratégicos demandan profesionales en el estudio categorial de conflictos, relaciones internacionales y marcos geopolíticos.


PANDEMIA, GLOBALIZACIÓN, ECOLOGÍA
¿Qué piensa la Hermenéutica Crítica? 34 Filósofas y Filósofos responden a estas cuestiones






Autor/es:
OÑATE Y ZUBÍA, Teresa
ESCUTIA DOMÍNGUEZ, Ignacio
FLEITAS MORALES, María Begoña
ISBN: 978-84-362-7638-1
Num. páginas: 400
Año Edición: 2020
Colección: VARIA
Código UNED: 0137421PB01A01
Editorial: UNED
Formato: Papel, PDF
Filosofía de emergencia para un mundo en ruinas Reseña de la publicación en El Cultural
Ya se encuentra a la venta la obra colectiva llevada a cabo por HERCRITIA: Pandemia, Globalización, Ecología, donde 34 filósofas y filósofos vinculados a nuestra Institución, entre las/os cuales se incluyen tanto numerosas Profesoras/es y Catedráticas/os de diversas Universidades españolas y mexicanas como algunas/os de las/os más jóvenes y lúcidos investigadoras/es hispanos de nuestro tiempo, se dan cita con el propósito de abordar la situación de crisis y colapso mundial actuales a raíz de la pandemia global causada por el Covid19.
Ello atendiendo tanto a su genealogía histórica, consustancial a la desmesura del capitalismo de consumo ilimitado global que arrasa toda diferencia, como a los horizontes de futuridad sí habitables que pueden ser pensados a partir de la crítica de las estructuras y sistemas subyacentes a toda esa lógica encubridora del terror. Respecto de la cual sin embargo no cabe dar una respuesta cuya índole se halle sobredeterminada por el carácter vengativo propio de cualquier dialéctica de la superación y el progreso, a riesgo de repetir y recaer en su violenta dinámica depredadora mediante la cual «La verdad» se yergue única e inapelable de nuevo, dejando sin voz a los pasados, a las otras formas de pensamiento posible y a las otras comunidades cuya voz nunca ha sido escuchada. Dejando sin lugar a lo divino-otro de lo humano sin cuyo límite el hombre tiende necesariamente a la desmesura, al lenguaje social-histórico-político en el cual sí se albergan ya los horizontes sólo a partir de los cuales pueden dársenos las alternativas posibles a esta violencia naturalizada: abriéndonos a la sacralidad intrínseca de la phýsis y de las comunidades animadas no-humanas que nos apelan desde su derecho a ser, a lo otro mismo humano que nos exhorta desde la legitimidad constituyente de la diferencia y que halla, para nuestro tiempo, un lugar de encuentro preeminente en el Ecofeminismo. En definitiva, este libro trata de reflexionar desde la ontología hermenéutica crítica sobre los diagnósticos y causas de la crisis de nuestro tiempo en su Historia, obrando, por ende, desde una perspectiva teológico-política y ecológica, re-descubriendo y re-creando desde tal orientación asimismo aquellas tangentes que, desde la(s) Historia(s) precisamente, permitan escapar a sus inercias autosuicidas, aquellas que han precisado al cabo para consolidarse de hacer cesar todo diálogo y devastar toda virtualidad, permitiendo entonces sí que la diferencia y la paz puedan tener lugar.


LECTURA DE TESIS
“La huella de Borromini, forma y espacio en la arquitectura postmoderna”



Autora: Patricia Fernández García
Directores: Teresa Oñate y Juan Miguel Hernández León
Fecha y hora: 2 de Octubre, 11 h.
Lugar: Sala de grados B
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Avda. de Juan Herrera, 4
.
Para producir un monstruo, de poco sirve la pobre receta de amontonar determinaciones heteróclitas o de sobredeterminar el animal. Más vale hacer subir el fondo y disolver la forma.
GILLES DELEUZE, Diferencia y Repetición
La investigación se desarrolla en torno a la reflexión sobre la relación forma-es