Durante los próximos días 9, 10 y 11 de marzo tendrá lugar el Congreso Internacional “Perspectivas del Habitar. Estética Ambiental y Perspectivas del Habitar”, organizado por los Proyectos de Investigación: “Crisis del habitar: El habitar originario y su relación con la tierra”, cuya Investigadora Principal es Rebeca Maldonado (UNAM-México, Coordinadora Internacional de HERCRITIA en México), y “Estética ambiental: Investigación crítica de la representación del medio ambiente y los proyectos artísticos sobre la crisis ecológica”, cuyo Investigador Principal es Sebastián Lomelí (UNAM-México, miembro investigador de HERCRITIA).
El Congreso se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México, y será asimismo retransmitido vía Zoom. Todos aquellos interesados en asistir virtualmente al mismo en esta modalidad podrán hacerlo solicitando su inscripción a través de la siguiente dirección: esteticadelhabitar@gmail.com [se entregarán constancias a quienes asistan al 80% del encuentro].
El encuentro contará con la participación de diversas Profesoras/es e Investigadoras/es de HERCRITIA, como son: Rebeca Maldonado (Prof.ª-Dr.ª UNAM-México – HERCRITIA), Teresa Oñate (Codirectora de HERCRITIA), Alfredo Rocha de la Torre (UPTC, Colombia – HERCRITIA), Sebastián Lomelí (UNAM – HERCRITIA), Bily López (UNAM – UACM – HERCRITIA), Sandra Lucía Montes (UNAM – HERCRITIA), Nacho Escutia (UCLM – URJC – HERCRITIA), Emiliano Castro (UNAM – HERCRITIA), Pavel Veraza Tonda (UNAM) y Mario Alberto Sandoval (UNAM – HERCRITIA).
* La asistencia de los participantes inscritos en el Congreso podrá ser reconocida con 1 Crédito ECTS por parte de la ULCM Inscripción presencial/online: Alumnos UCLM: Gratuita Resto de asistentes: 10€
En el 20 aniversario de la muerte de Hans-Georg Gadamer, y cuando su discípulo más comunicativo, Gianni Vattimo, cumple 86 años, la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA [Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y laUniversidad de La Laguna (ULL) de Tenerife, España, Università degli Studi di Torino (Torino, Italia), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM – México), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM), Centro Studi Filosofico-Religiosi «Luigi Pareyson» (Italia), Aula de Teología y Filosofía de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)] y la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades del Campus de Cuenca de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM), el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Facultad de Filosofía de la UNED y el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM, quieren dedicar la celebración de este Congreso Internacional de Investigación en la Facultad de Humanidades de la UCLM-Cuenca al homenaje de ambos filósofos. Ello a través del debate acerca de las cuestiones y los problemas más acuciantes de la Hermenéutica Crítica en relación con la Modernidad/Postmodernidad que atañen a nuestro Mundo, herido por tantas injusticias y desconcierto, buscando alternativas y horizontes de sentido. Es también ahora, en la segunda década del siglo XXI, cuando muchas de las filósofas y filósofos actuales encuentran que el cambio de paradigma de la Globalización exige posiciones debilitadoras de la violencia en todos los ámbitos de la racionalidad comunitaria del planeta. Algo que se hace efectivo declinándose desde perspectivas ecologistas, biopolíticas y estéticas, mediadas por las razones de la verdad interpretativa tras el final de los grandes metarrelatos de salvación y secularización. En tales contextos pluralistas, la acción comunitaria filosófica se inscribe con una creatividad de potencia transformadora inusitada, que requiere nuestra tensión hacia el enlace entre los pasados posibles abiertos y los futuros de un mejor porvenir para las sociedades y culturas de paz, críticas y complejas, que necesitan la asunción de límites abiertos a la alteridad y la diferencia constituyentes del Habitar. El análisis crítico y hermenéutico de tales lenguajes y propuestas sigue pasando en nuestros días por el contraste fecundo entre Modernidad/Postmodernidad. En este marco nos disponemos a pensar el compromiso de la acción ontológica del espíritu actual y sus posibilidades en devenir. Más que nunca nuestro mundo necesita del esfuerzo interpretativo del diálogo filosófico que se atreva a crear condiciones para unas ciudadanías diversas, que fluyan desde el reconocimiento de las diferencias enlazadas de los mundos de la vida. Escuchar al ser en el devenir de nuestro tiempo-espacio requiere interrogar lo que tanto nos hace falta. En eso estamos y de ello trataremos en este Congreso Internacional de Investigación que va a reunirnos próximamente.
El Congreso Internacional
UCLM-HERCRITIA-UNED “Pensar nuestro tiempo: Modernidad/Postmodernidad” pone en
diálogo ambas tradiciones filosóficas, haciéndose cargo del impacto de los
autores modernos en las cuestiones que la postmodernidad filosófica ha reconocido
insoslayablemente suyas, remitiendo con ello a su raíz, sentido y genealogía
teológico-políticas, tratando por consiguiente de hallar los puntos de
encuentro y las prosecuciones que nuestra epocalidad actual recibe de la
modernidad. Sin embargo, también se prestará atención a los disensos entre
ambas tradiciones y su impacto en la filosofía de la historia, poniendo en
diálogo su legado para, así, trazar nuevos horizontes de posibilidad. Desde
estos planteamientos, este Congreso quiere hacerse cargo de la enorme
responsabilidad que atañe a la filosofía que hacemos las filósofas y los
filósofos que pensamos, dialogamos y escribimos en la segunda década del siglo
XXI, a saber: la necesidad de no hacer sólo historia de la filosofía, sino de
interpretar y pensar lo que todavía hoy tienen que decirnos quienes pensaron y
escribieron antes que nosotros. Así, queremos imaginar no los futuros posibles,
sino aún más aquellos que nos hacen falta, aquellos que debemos posibilitar en
la medida en que pueden ser fuente de mejores modos de habitar y hacer
habitable el mundo, reduciendo su violencia y afrontando así la interpelación y
los desafíos que nuestro tiempo nos lega sin solución ni evasiva posibles. Y
siempre sin perder de vista la primacía de lo más vulnerables.
El lógos (razón común)
hermenéutico de H.-G. Gadamer y su riqueza a la hora de apuntar hacia la acción
participativa y la naturaleza plural e interpretativa de la realidad, junto con
la llamada de G. Vattimo al debolismo, tal y como lo denominamos con sus
discípulos españoles Teresa Oñate y Nacho Escutia, orientado a romper con el
dogmatismo que anula todo diálogo posible, se convierten en puntos de partida
inspiradores. Con ellos el sendero iniciado por el Segundo Heidegger,
continuador del punto de inflexión nietzscheano en la Historia del Ser, alcanza
a señalar horizontes en los cuáles es necesario detenerse.
Con el fin de lograr tales
objetivos contaremos con la participación de más de cuarenta Profesoras/es e Investigadoras/es
provenientes de España, Italia, México, Colombia, Portugal y Brasil, reunidos
en un total de trece mesas redondas. Asimismo tendremos ocasión de asistir a la
presentación de dos obras, hasta ahora inéditas en lengua española: Ser,
historia y lenguaje en Martin Heidegger, de Gianni Vattimo, y Dynamis.
Ontología de lo inconmensurable, de Gaetano Chiurazzi, ambas traducidas por
Paloma O. Zubía y Teresa Oñate. Dos trabajos imprescindibles para seguir
pensando la filosofía del mañana.
En definitiva, este congreso nace
con la vocación de incentivar el espacio de discusión y debate, no sólo entre
Profesores e Investigadores de diferentes universidades y países, sino también con
los propios estudiantes de la UCLM, de la UNED y de otros ámbitos e
instituciones académicas y culturales. Precisamente por ello este evento
académico, filosófico y cultural ha sido concebido de tal forma que, tras la
intervención de las Profesoras/es e Investigadoras/es, tomen la palabra los
asistentes, abriéndose un espacio común de intervención y diálogo donde todas y
todos puedan formular las preguntas, interrogaciones, comentarios e inquietudes
que consideren pertinentes.
Una vez más atendiendo al fatum
de que la filosofía sólo es posible si nace de la conversación que ya siempre
somos –para decirlo esta vez con Hölderlin, Nietzsche, Heidegger, Gadamer,
Arendt, Butler, Vattimo y nosotros/as-, del encuentro de pensamientos y
horizontes diversos puestos en obra, del espacio-tiempo tensado en la
encrucijada del diálogo y la discusión sobre cuáles sean precisamente nuestro
tiempo y nuestro espacio, aquellos que se nos abren en los enlaces y disensos
de la Modernidad a la cual pertenecemos y de la Postmodernidad en la cual, por deseo
y necesidad, nos hallamos.
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (Campus de Cuenca) & Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas «HERCRITIA» & Decanato de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) & Departamento de Filosofía de la UNED & Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM & Patronato Gil de Albornoz UCLM-Cuenca
Sedes: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM- Cuenca
Fecha: 8, 9, 10 y 11 de febrero de 2022
Dirige: Francisco Javier Espinosa, Teresa Oñate & Nacho Escutia Coordinan: Irene Ortiz & Francisco Romero
* La asistencia de los participantes inscritos en el Congreso podrá ser reconocida con 1 Crédito ECTS por parte de la ULCM Inscripción presencial/online: Alumnos UCLM: Gratuita Resto de asistentes: 10€
En el 20 aniversario de la muerte de Hans-Georg Gadamer, y cuando su discípulo más comunicativo, Gianni Vattimo, cumple 86 años, la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA [Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y laUniversidad de La Laguna (ULL) de Tenerife, España, Università degli Studi di Torino (Torino, Italia), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM – México), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM), Centro Studi Filosofico-Religiosi «Luigi Pareyson» (Italia), Aula de Teología y Filosofía de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)] y la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades del Campus de Cuenca de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM), el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Facultad de Filosofía de la UNED y el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM, quieren dedicar la celebración de este Congreso Internacional de Investigación en la Facultad de Humanidades de la UCLM-Cuenca al homenaje de ambos filósofos. Ello a través del debate acerca de las cuestiones y los problemas más acuciantes de la Hermenéutica Crítica en relación con la Modernidad/Postmodernidad que atañen a nuestro Mundo, herido por tantas injusticias y desconcierto, buscando alternativas y horizontes de sentido. Es también ahora, en la segunda década del siglo XXI, cuando muchas de las filósofas y filósofos actuales encuentran que el cambio de paradigma de la Globalización exige posiciones debilitadoras de la violencia en todos los ámbitos de la racionalidad comunitaria del planeta. Algo que se hace efectivo declinándose desde perspectivas ecologistas, biopolíticas y estéticas, mediadas por las razones de la verdad interpretativa tras el final de los grandes metarrelatos de salvación y secularización. En tales contextos pluralistas, la acción comunitaria filosófica se inscribe con una creatividad de potencia transformadora inusitada, que requiere nuestra tensión hacia el enlace entre los pasados posibles abiertos y los futuros de un mejor porvenir para las sociedades y culturas de paz, críticas y complejas, que necesitan la asunción de límites abiertos a la alteridad y la diferencia constituyentes del Habitar. El análisis crítico y hermenéutico de tales lenguajes y propuestas sigue pasando en nuestros días por el contraste fecundo entre Modernidad/Postmodernidad. En este marco nos disponemos a pensar el compromiso de la acción ontológica del espíritu actual y sus posibilidades en devenir. Más que nunca nuestro mundo necesita del esfuerzo interpretativo del diálogo filosófico que se atreva a crear condiciones para unas ciudadanías diversas, que fluyan desde el reconocimiento de las diferencias enlazadas de los mundos de la vida. Escuchar al ser en el devenir de nuestro tiempo-espacio requiere interrogar lo que tanto nos hace falta. En eso estamos y de ello trataremos en este Congreso Internacional de Investigación que va a reunirnos próximamente.
El Congreso Internacional
UCLM-HERCRITIA-UNED “Pensar nuestro tiempo: Modernidad/Postmodernidad” pone en
diálogo ambas tradiciones filosóficas, haciéndose cargo del impacto de los
autores modernos en las cuestiones que la postmodernidad filosófica ha reconocido
insoslayablemente suyas, remitiendo con ello a su raíz, sentido y genealogía
teológico-políticas, tratando por consiguiente de hallar los puntos de
encuentro y las prosecuciones que nuestra epocalidad actual recibe de la
modernidad. Sin embargo, también se prestará atención a los disensos entre
ambas tradiciones y su impacto en la filosofía de la historia, poniendo en
diálogo su legado para, así, trazar nuevos horizontes de posibilidad. Desde
estos planteamientos, este Congreso quiere hacerse cargo de la enorme
responsabilidad que atañe a la filosofía que hacemos las filósofas y los
filósofos que pensamos, dialogamos y escribimos en la segunda década del siglo
XXI, a saber: la necesidad de no hacer sólo historia de la filosofía, sino de
interpretar y pensar lo que todavía hoy tienen que decirnos quienes pensaron y
escribieron antes que nosotros. Así, queremos imaginar no los futuros posibles,
sino aún más aquellos que nos hacen falta, aquellos que debemos posibilitar en
la medida en que pueden ser fuente de mejores modos de habitar y hacer
habitable el mundo, reduciendo su violencia y afrontando así la interpelación y
los desafíos que nuestro tiempo nos lega sin solución ni evasiva posibles. Y
siempre sin perder de vista la primacía de lo más vulnerables.
El lógos (razón común)
hermenéutico de H.-G. Gadamer y su riqueza a la hora de apuntar hacia la acción
participativa y la naturaleza plural e interpretativa de la realidad, junto con
la llamada de G. Vattimo al debolismo, tal y como lo denominamos con sus
discípulos españoles Teresa Oñate y Nacho Escutia, orientado a romper con el
dogmatismo que anula todo diálogo posible, se convierten en puntos de partida
inspiradores. Con ellos el sendero iniciado por el Segundo Heidegger,
continuador del punto de inflexión nietzscheano en la Historia del Ser, alcanza
a señalar horizontes en los cuáles es necesario detenerse.
Con el fin de lograr tales
objetivos contaremos con la participación de más de cuarenta Profesoras/es e Investigadoras/es
provenientes de España, Italia, México, Colombia, Portugal y Brasil, reunidos
en un total de trece mesas redondas. Asimismo tendremos ocasión de asistir a la
presentación de dos obras, hasta ahora inéditas en lengua española: Ser,
historia y lenguaje en Martin Heidegger, de Gianni Vattimo, y Dynamis.
Ontología de lo inconmensurable, de Gaetano Chiurazzi, ambas traducidas por
Paloma O. Zubía y Teresa Oñate. Dos trabajos imprescindibles para seguir
pensando la filosofía del mañana.
En definitiva, este congreso nace
con la vocación de incentivar el espacio de discusión y debate, no sólo entre
Profesores e Investigadores de diferentes universidades y países, sino también con
los propios estudiantes de la UCLM, de la UNED y de otros ámbitos e
instituciones académicas y culturales. Precisamente por ello este evento
académico, filosófico y cultural ha sido concebido de tal forma que, tras la
intervención de las Profesoras/es e Investigadoras/es, tomen la palabra los
asistentes, abriéndose un espacio común de intervención y diálogo donde todas y
todos puedan formular las preguntas, interrogaciones, comentarios e inquietudes
que consideren pertinentes.
Una vez más atendiendo al fatum
de que la filosofía sólo es posible si nace de la conversación que ya siempre
somos –para decirlo esta vez con Hölderlin, Nietzsche, Heidegger, Gadamer,
Arendt, Butler, Vattimo y nosotros/as-, del encuentro de pensamientos y
horizontes diversos puestos en obra, del espacio-tiempo tensado en la
encrucijada del diálogo y la discusión sobre cuáles sean precisamente nuestro
tiempo y nuestro espacio, aquellos que se nos abren en los enlaces y disensos
de la Modernidad a la cual pertenecemos y de la Postmodernidad en la cual, por deseo
y necesidad, nos hallamos.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM-Cuenca
Tarde:
Palabras de Bienvenida: 16.00-17.00h
Rosa María Martín Aranda (Vicerrectora de Investigación y Vicerrectora Primera UNED), Miguel Ángel Valero Tévar (Responsable Áreas de Patrimonio, Desarrollo Provincial, Turismo y Artesanía de la Diputación de Cuenca) Teresa Oñate (Directora Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA), Santiago Yubero (Decano Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM-Cuenca), Francisco Javier Espinosa (Profesor Titular Filosofía UCLM-Cuenca), Nacho Escutia (Prof. Filosofía UCLM-Cuenca y Coordinador Cátedra Internacional HERCRITIA), Representación Vicerrectorado UCLM-Cuenca & Representación Rectorado UNED
13 de octubre de 2021 – 12 de enero de 2022 Dirige: Teresa Oñate Organiza: Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» & Departamento de Filosofía UNED & Extensión Universitaria UNED Coordinan: Francisco Javier Jiménez Muñoz & Alberto Morán Roa Imparte: Prof.a Teresa Oñate y Zubía (Catedrática de Filosofía de la UNED, Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía de la UNED; Co-directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas HERCRITIA: https://www.catedradehermeneutica.org/) Participación presencial: Asistencia libre Duración: 11 sesiones. Todos los miércoles desde el 13 de Octubre hasta el 12 de enero de 2022. De 18.00 a 20.30 horas. Lugar: Centro UNED-Escuelas Pías de Madrid (C/ de Tribulete, 14, 28012 Madrid) Evaluación: La asistencia (presencial u online) a este Seminario, debidamente acreditada (8 sesiones al menos), sustituye a la PEC de los alumnos de la asignatura Historia de la Filosofía Antigua I del Grado de Filosofía de la UNED; influyendo además en la calificación final de dicha asignatura.
[13/10/2021] Sesión I: Actualidad de la Filosofía Griega
[20/10/2021] Sesión II: La Escuela de Mileto: Todo está lleno de lo divino
[27/10/2021] Sesión III: La Sentencia de Anaximandro: El Límite del Tiempo
[03/11/2021] Sesión IV: Heráclito: El Lógos de la Verdad
[10/11/2021] Sesión V: Parménides: El Camino del Ser
[17/11/2021] Sesión VI: Los Pluralistas y el problema del Kósmos (Anaxágoras;
Empédocles; Demócrito y Leucipo)
[25/11/2021] Sesión VII: La Sofística y Sócrates: Tecnologías de la Virtud
[01/12/2021] Sesión VIII: Platón de Atenas: Dialéctica y Memoria del Bien Ontológico
[08/12/2021] Sesión IX: Aristóteles (I): la Crítica de la Teoría de las Ideas
[15/12/2021] Sesión X: Aristóteles (II): Ontología de la acción modal y Teología Inmanente
[12/01/2022] Sesión XI: Aristóteles (III): Éticas, De Anima y Poética
Se presenta este curso en torno a las obras de Friedrich Hölderlin y Paul Celan en ocasión del 250 aniversario del nacimiento del primero, el 100 aniversario del nacimiento y el 50 aniversario de la muerte del segundo. El curso convoca las diversas líneas interpretativas congregando el planteamiento crítico de la hermenéutica en un intento de reflejar su impacto en la ontología tal y como este ha devenido en el pensamiento contemporáneo, en reunión con las voces provenientes de la poesía, la filología o la traducción, en un intento de atender a lo polifacético del alcance de estos autores.
40 horas lectivas (30 docentes) Reconocimiento de 1.5 CRÉDITOS (10 horas lectivas / 0.5 CRÉDITOS) Docentes de la UNED: Teresa Oñate, Francisco José Martínez, Jacinto Rivera de Rosales, Rafael Moreno, Lourdes Reyes, Belén Castellanos
Dirección: Teresa Oñate Coordinación: David Peiró, José Luis Díaz Arroyo, Saulo Alvarado, Vanesa Gourhand Comunicación: Marisa Alcaide Diseño: Olga Gómez Millón Sede: Salón de Actos. U.N.E.D. MADRID ESCUELAS PÍAS. C. de Tribulete, 28012 Madrid
16.30 h – 17.00 h Presentación de las jornadas. Teresa Oñate y Zubía
17.00 h – 18.00 h Sesión de Rafael Moreno Acerca del poetizar en la filosofía de Martín Heidegger ver vídeo en Intecca-UNED
18.00 h – 19.00 h Sesión de Aníbal Campos. David Peidro Andenes (…) escombros”: Tras la huella de Viena en la poesía de Paul Celan ver vídeo en Intecca-UNED
19.00 h – 20.00 h Sesión de Jorge Pérez de Tudela Fuego del cielo, raíz de Jesé: Un saber de la noche ver vídeo en Intecca-UNED
17.00 h – 18.00 h Sesión de José Luis Gómez Toré Escribir poesía antes de Auschwitz: versiones y perversiones de ‘Tubinga: enero’ver vídeo en Intecca-UNED 18.00 h – 19.00 h Sesión de Simona Skrabec Dividir sin residuover vídeo en Intecca-UNED
16.00 h – 17.00 h Sesión de Tobias Christ Cenizas y ruinas. Devastación y memoria en los “Cantos Nocturnos” de Hölderlin ver vídeo en Intecca-UNED
17.00 h – 18.00 h Sesión de Erea Fernández Folgueiras Lo que está escrito. Una poética materialista desde El Meridiano de Paul Celanver vídeo en Intecca-UNED
18.00 h – 19.00 h Sesión de David Peidro El poema, el corte: una afilada anarquía en la lenguaver vídeo en Intecca-UNEDver vídeo en Intecca-UNED
19.00 h – 20.00 h Sesión de Belén Castellanos Hölderlin, lo divino y la medida del hombre ver vídeo en Intecca-UNED ver vídeo en Intecca-UNED
Dirigen: Teresa Oñate (Uned-HERCRITIA & Valerio Rocco (director del CBA de Madrid ) Coordinan: Nacho Escutia & David Cáceres Fecha: 9 y 10 de marzo de 2020 A cargo del profesor:
Adriano Fabris de la Universidad de Pisa, Italia Lugar: Lunes 9: Sala Saenz Torresillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED, Paseo Senda del Rey, 11 Martes 10: Sala María Zambrano, Círculo de Bellas Artes de Madrid. Calle Alcalá, 42(
Lunes 9 de marzo de 2020. Sesión de mañana: 11:30h – 14:30h Sesión de tarde: 17:00h – 20:00h Sala Sáez Torrecilla, Facultad de Económicas y Empresariales UNED (Paseo Senda del Rey 11, Madrid):
“Hermenéutica, ética y estética de la comunicación: el arte de Interpretar:” – Las palabras-llaves y las preguntas de la hermenéutica filosófica. Introducción – El sentido como cuestión fundamental. 1- Kant, Heidegger y el problema del sentido. – Hermenéutica y verdad. ¿Qué es la verdad desde una perspectiva hermenéutica? – Sentido, verdad y comunicación. ¿Qué significa comunicación hoy? – Los sentidos de la comunicación y la ética. Los modelos de la ética de la comunicación. Verdad, ética de la comunicación y fake news.
Tras la suspensión del Congreso Reencuentro con Kant: tradiciones y perspectivas contemporáneas, como consecuencia de las medidas adoptadas por las universidades madrileñas derivadas de la situación sanitaria provocada por el coronavirus, el comité organizador ha decidido aplazar sine die su celebración.
Organiza: UCM, UAM, UPC y UNED Fecha: 17-20 de marzo 2020
Muchas tradiciones de pensamiento han establecido un diálogo con diferentes aspectos de la filosofía kantiana. Corrientes contemporáneas de pensamiento muy significativas como la fenomenología han mantenido una referencia ininterrumpida al pensamiento crítico kantiano. La relectura o reapropiación crítica de alguna de las tesis fundamentales de la filosofía teórica y práctica de Kant han estado muy presentes en la formación de la filosofía moderna y contemporánea. Por su parte, disciplinas diferentes como el derecho, la moral, la estética o algunas ramas de la ciencia han continuado en nuestros días haciendo de las posiciones kantianas uno de sus objetos más inmediatos de interlocución.
El Congreso Internacional «Reencuentro con Kant – Tradición y perspectivas contemporáneas» tiene como objetivo construir un espacio de reflexión y discusión en torno al sabio de Königsberg que propicie una indagación rigurosa en torno a su figura, pensamiento y proyección en la contemporaneidad. Organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Nacional a Distancia (UNED), la Universidad Pontificia Comillas (UPCO), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) & la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica CríticaHERCRITIA, este magno encuentro filosófico se celebrará entre el 16 y el 20 de marzo de 2020 en Madrid, teniendo lugar en la Facultad de Filosofía de la UCM, el Campus de Alberto Aguilera de la Universidad Pontificia Comillas, el Centro Asociado UNED Gregorio Marañón y el Centro UNED Madrid Escuelas Pías Casi 100 ponentes, entre Investigadores y Profesores, provenientes de 17 nacionalidades distintas, se reunirán en este evento para reencontrarse, desde plurales y muy diversas perspectivas, en torno a uno de los grandes hitos de la Filosofía en Occidente.
La Inscripción para participar con Certificado de Asistencia al Congreso se encuentra abierta, y desde aquí queremos animaros a participar en la que -creemos firmemente- será, gracias también a vuestro concurso activo, una de las convocatorias filosóficas más importantes del año en nuestro país.
Organiza: Colegio de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de México (UNAM) & Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía (UNAM) & Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» Fecha: 14, 15, 16, 17 y 18 de octubre de 2019 Lugar: Salón de Actos de la FFyL-UNAM (Ciudad de México)
Del 14 al 18 de octubre tendrá lugar elVII Seminario Internacional de Profesores e Investigadores «HERCRITIA»: “Hermenéutica. Revolución. Arte e Historia del Ser: Martin Heidegger”, que se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Este séptimo Seminario Internacional reunirá a 26 Profesores e Investigadores de distintas nacionalidades, entre los cuáles se cuentan algunos de los más prestigiosos especialistas en el pensamiento de Martin Heidegger, para abordar la actualidad y vigencia de la ontología hermenéutica del filósofo alemán.
Resulta indiscutible la importancia que para la filosofía del S. XXI ha tenido y tiene el pensamiento de Martin Heidegger. No obstante, su trascendencia para nuestro presente ha cobrado recientemente un relieve aun mayor. Ello a partir de la publicación de los escritos póstumos dedicados a la Historia del Ser: Aportes a la filosofía (Beiträge zur Philosophie [GA 65] ), Meditación (Besinnung [GA 66] ), La superación de la metafísica («Die Überwindung der Metaphysik» en: Metaphysik und Nihilismus [GA 67] ), La historia del ser (Die Geschichte des Seyns [GA 69] ), Sobre el comienzo (Über die Anfang [GA 70] ), El acontecimiento apropiador (Das Ereignis [GA 71] ) y Los senderos del inicio (Die Stege des Anfangs [GA 72] ); obligadamente enlazados a la publicación reciente de los Cuadernos Negros, los textos y apuntes personales escritos privadamente por Heidegger a lo largo de su vida y cuya edición completa se finalizará a lo largo de la próxima década, contando hasta ahora con tres de dichos volúmenes, respectivamente traducidos al español: Cuadernos negros (1931-1938). Reflexiones II-VI [Überlegungen II-VI (Schwarze Hefte 1931–1938) (GA 94)]; Cuadernos negros (1938-1939). Reflexiones VII-XI [Überlegungen VII-XI (Schwarze Hefte 1938/39) (GA 95)]; Cuadernos negros (1939-1941). Reflexiones XII-XV [Überlegungen XII-XV (Schwarze Hefte 1939/41) (GA 96)].
Tales referencias suponen para la filosofía del S. XXI documentos de excepcional importancia pues, como es sabido, precisamente para la Hermenéutica resulta imposible la apertura de un futuro mejor si ésta no pasa por la comprensión (no sólo judicativa) de la necesidad de los pasados efectuados y sus precisas posibilidades inéditas.
Nuestro mundo y nuestro planeta atraviesan situaciones de una emergencia y peligro extremos. La investigación de la revolución que Heidegger inscribe en los ámbitos del arte, la filosofía de la historia, la ontología, la teología, la geopolítica, la ecología y el sentido-contexto de los límites del lenguaje, tanto dista de estar siendo comprendida como ajena resulta en general para la actualidad hegemónica vigente la filosofía del Espíritu y la ontología de la historia de la verdad.
PROGRAMA DEL SEMINARIO
LUNES 14
MAÑANA
Apertura del Seminario: 09:30 – 10:00
Mesa Plenaria I : 10:00 – 12:00
Rebeca Maldonado (UNAM- HERCRITIA)
«El problema de los Dioses en el pensar ontohistórico de Heidegger. La revolución como poner a decisión a los Dioses»
José Luis Díaz Arroyo (UNED-HERCRITIA)
«Revolución, vuelta o barbarie: un grito alto, desde el suelo, ante el portón silente de la diosa»
Mesa Plenaria II: 12:00 – 14:00
Flor S. Coss (UNAM)
«“Kehre” como finitud radical»
Rafael Moreno (ULL-HERCRITIA)
TARDE
Sandra Montes (UNAM)
«Meditación histórica: resolución a la diferencia del ser»
Gaetano Chiurazzi (U. di Torino – HERCRITIA)
«El sentido del ser: ¿diferencia o destino?»
Mesa Plenaria IV: 18:00-20:00
Mª Antonia González (UNAM-HERCRITIA)
«Pensar lo que hay. Entre filosofía natural y ontología estética»
Nacho Escutia (UNED-HERCRITIA)
«Ontología estética e Historia del Ser»
MARTES 15
MAÑANA
Alberto Constante (UNAM)
«La época de la imagen del mundo en las redes sociales»
Ángela Sierra (ULL–HERCRITIA)
«Arte, conflicto y poder»
Mesa Plenaria VI: 12:00-14:00
Emiliano Castro (UNAM)
«Desde el frente invisible, la experiencia heideggeriana del nacionalsocialismo a la luz de los Cuadernos negros»
Pavel Veraza (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg – HERCRITIA)
«Las transformaciones del Ereignis. Dimensiones del legado póstumo»
Racionalidad, Ecopolítica, Mundialización
En este Congreso tienen una participación destacada las directoras de la Cátedra Internacional de Hermeneútica Crítica, Teresa Oñate y Ángela Sierra así como otros muchos investigadores de HERCRITIA con la Mesa Temática “La crítica de Heidegger al judaísmo metafísico: espacio, lugar y límite” que tendrá lugar el viernes 13 de septiembre.
MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE Sede: Facultad de Filosofía UCM (Plaza Menéndez Pelayo, Ciudad Universitaria, Madrid)
TARDE
15:00-16:00h. Recepción y acreditaciones
(Vestíbulo. Edificio A)
16:00-18:00 h. Apertura. Conferencia inaugural (Salón de Grados. Edificio A)
Alicia H. Puleo (Universidad de Valladolid)
“Pensamiento y praxis ecofeministas para otro futuro posible”
18:00-18:30 h. Pausa 18:30-21:00 h. Filosofía como resistencia. Mesa de homenaje a Jacobo Muñoz in memoriam
(Salón de Grados)
Coordina: Ángel M. Faerna (UCLM) Participan: Ángeles J. Perona (UCM), Francisco Vázquez García (UCA), Eduardo Maura (UCM)
JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE
Sede: UNED-Escuelas Pías (Calle Tribulete, 14)
MAÑANA
09:00-10:30 h. Mesas de comunicaciones (Sesión 1)
Ecología política 1. «Marxismos, ecologismos, feminismos: del siglo XX al siglo XXI» (I) [Aula 5-6]
Iñaki Barcena, «Ecofeminismo socialista»
Juan José Álvarez Galán, «Ecosocialismo en la actualidad del conflicto sociedad-naturaleza»
Borja Sánchez Peche, «Una perspectiva ecosocial más allá de los binomios: sujeto/ecosistema»
Filosofía de la historia y Filosofía de la mundialización 1.[Aula 1-2]
Gabriel Terol, «Perspectivas sobre Ontología en la tradición china, perspectivas para una mundialización de la Filosofía»
Javier Gálvez Aguirre, «Ímpetu, que no razón: apuntes sobre aspectos filosófico históricos a partir de la obra de Peter Sloterdijk»
Ricardo Teruel Díaz, «La filosofía kantiana de la historia y sus fundamentos antropológicos»
Antropología Filosófica 1 [Aula 3]
Óscar Barroso, «Educación para la emancipación. La tensión necesaria de formación-instrucción, creación-adaptación y autonomía-autoridad»
Luis Arenas, «Para una crítica de las instituciones imbéciles. Economía política y antropología en Thorstein Veblen»
Filosofía de la religión 1 [Aula 4]
Bella Bedia Botello, «Frontera y religión: las culturas en un mundo globalizado»
Fabián Rodríguez Medina, «La libertad de la naturaleza en Schelling y en Tillich, y su relación con la cosmología contemporánea»
Juan Antonio Testón Turiel, «Pluralismo y cosmovisión en el paradigma cultural y religioso de Raimo Panikkar: tecnocronía y tecnocultura»
10:30-11:00 h. Descanso
11:00-13:00 h. Mesa Plenaria 1. «Racionalidad y crítica en tiempos de postverdad» [Salón de Actos]
Coordina: Nuria Sánchez Madrid (UCM). Participan: Daniel Gamper (UAB), Fernando Broncano(UC3M), Elena Nájera (U. Alicante)
13.00h – 14.30h. Mesas de comunicaciones (Sesión 2)
Ecología política 2. «Marxismos, ecologismos, feminismos: del siglo XX al siglo XXI» (II) [Aula 5-6]
Irene Gómez-Olano y Romero, «Bailando con sistemas para enfrentar el debate ecologismo- antiespecismo»
Carmen M. Peinado Andújar, «El fallo tecnológico en la crisis ecosocial. Un acercamiento a Barry Commoner»
Carmen Madorrán Ayerra, «¿Qué socialismo para el ecosocialismo? La Democracia Económica a debate»
Filosofía de la historia y Filosofía de la mundialización 2. [Aula 1-2]
Sheila López Pérez, «La emancipación contra la instrumentalización de lo humano»
Rita M. Pérez Pérez, «El “dataísmo” como fundamento de la publicidad digital»
Alba Baro Vaquero, «Fronteras y migrantes en el mundo globalizado. Un recorrido por los límites de la modernidad»
Filosofía de la religión 2 [Aula 3]
Julián Natucci Cortazzo, «La demarcación entre ideología y religión a partir de los escritos de Max Scheler»
Rubén Alepuz Cintas, «La constitutiva historicidad de la salvación en Gianni Vattimo»
Historia de la Filosofía 1 [Aula 4]
David Jimenez Castaño, «¿Por qué importa todavía la filosofía moderna? Robert D. Kaplan sobre Maquiavelo, Hobbes y Malthus»
Joan Lluís Llinàs, «El juicio de Descartes sobre Maquiavelo: elementos para una política del hombre cartesiano»
Daniel García Corral, «Dos Ilustraciones: dos concepciones de progreso»
Marina García-Granero, «Los sentidos de “dominio” en la Gran Política de Nietzsche»
TARDE
16:30-18:00 h. Mesas de comunicaciones (Sesión 3)
Ecología política 3. «Pensar y repensar el ecosocialismo (a 30 años del primer Manifiesto ecosocialista, 1989)» (I)
[Aula 5-6]
Ernest García, «La crisis ecológica vista como un corolario de la economía política o los límites del ecosocialismo»
Sergio Martínez Botija y Adrián Santamaría Pérez, «Ecosocialistas e ilustrados… ¡un esfuerzo más!»
Wenxi Zuo y Jesús Pinto Freyre, «Una cultura para responder en tiempos de catástrofes. Isabelle Stengers y su posición ecosocialista»
Historia de la Filosofía 2
[Aula 1-2]
Inmaculada Hoyos Sánchez, «Racionalidad y cosmopolitismo en la Antigüedad: ¿cínicos y estoicos vs. Platón?»
Pablo Frau Buron, «Michel Foucault: el ejercicio de la escritura como praxis de transformación de sí»
Laura Carolina Durán, «El alma en Macrina. Sus fuentes filosóficas»
Teoría del Conocimiento. Técnica y ciencia
[Aula 3]
Javier Fernández García, J., «Ortega, originalidad de su filosofía de la técnica, Ontología e hiperdemocracia, Antropología y sobrenaturaleza: Mundialización de la crisis de los deseos»
M. Dolores García Arnaldos, «Normatividad y libre albedrío»
Verónica Díaz de León Bermúdez, «Un origen alternativo del anarquismo epistemológico feyerabendiano: Max Weber»
Ética y filosofía política 1
[Aula 4]
Delia Manzanero Fernández, «La recepción de Hegel y Krause en la filosofía del derecho de la España decimonónica»
Lydia de Tienda Palop, «¿Es la cesión de libertad un coste necesario para lograr un orden mundial?»
18:00-18:30 h. Descanso
18:30-20:00 h. Mesas de comunicaciones (Sesión 4)
Ecología política 4. «Pensar y repensar el ecosocialismo (a 30 años del primer Manifiesto ecosocialista, 1989)» (II)
[Aula 5-6]
Jaime Vindel Gamonal, «Engels y nosotros. La dialéctica de la naturaleza entre la Escuela de Frankfurt y la tercera generación del ecosocialismo»
Adrián Almazán Gómez, «¿Ecosocialismo libertario? Una aproximación genealógica»
Emilio Santiago Muiño y Héctor Tejero Franco, «Green New Deal: ¿salida de emergencia ecosocialista?»
Ética y Filosofía Política 2 [Aula 1-2]
Gabriel V. João do Prado, «A governamentalidade neoliberal: biopolítica e terrorismos no mundo contemporâneo»
Miguel Grijalba Uche, «La racionalidad de un acontecimiento con efectos globales. Los textos de Foucault sobre Irán»
Carlos Sanmartín Catalán, «Intelección, sentimiento, valor y cordura»
Estética y Teoría de las artes [Aula 3]
Paula Sánchez Mayor, «La ciudad mundializada en los trabajos de Jean-Luc Nancy»
José Fernando Arribas Herguedas, «La relación entre estética de la naturaleza y ética ecológica»
Andrea Pérez Fernández, «Apuntes para una lectura materialista de la figura del artista»
Antropología filosófica 2 [Aula 4]
Héctor Sevilla Godínez, «Filosofía y espiritualidaden Nishitani»
Álvaro Serrano San José, «El desafío de la superación del nihilismo: Una trayectoria desde sus fundamentos en el siglo XIX hasta sus actuales consecuencias sociales»
José Ignacio Galparsoro Ruiz, «Sobre antropocentrismo, ecocentrismo y posthumanismo. Hacia un humanismo cosmopolita»
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE Sede: Facultad de Filosofía UCM (Plaza Menéndez Pelayo, Ciudad Universitaria, Madrid)
MAÑANA
09:00-10:30 h. Mesas de comunicaciones (Sesión 5)
Feminismos 1 [Seminario 30]
Belén Liedo Fernández, «La vulnerabilidad del bebé en la gestación subrogada desde la ética del cuidado»
María Tocino Rivas, «Biocapitalismo y feminización: mutaciones neoliberales en la economía política del patriarcado»
Ecología política 5. «Pensar y repensar el ecosocialismo (a 30 años del primer Manifiesto ecosocialista, 1989)» (III) [Seminario 217]
Jorge Riechmann, «¿Somos demasiados? Ecosocialistas que debaten en torno a la sobrepoblación humana»
José Abelda Raga, «La belleza circular. Una estética de la sostenibilidad para una política ecosocialista»
Uriel Fogué Herreros, «De la prescripción al des-pliegue. Una aproximación cosmopolítica al diseño del espacio»
Ética y Filosofía Política 3 [Seminario 36]
José Luis Ventura Medina, «Cómo empujar al ejercicio de la ciudadanía: las estrategias del paternalismo libertario»
Antonio Gómez Villar, «Ernesto Laclau y Jacques Rancière: dos modos de conceptualizar la vacuidad»
César Ortega Esquembre, «El derecho como quiebra de la dicotomía “sistema /mundo de la vida”. El giro jurídico de Jürgen Habermas»
Chaxiraxi Escuela Cruz, «Razón y emancipación. El sujeto que desaparece ante el aparato que le sirve»
Ontología y hermenéutica [Seminario 338]
Paula A. Serrano, «La filosofía ante la racionalidad metafísica; senderos de la alteridad ontológica en la hermenéutica heideggeriana para el entendimiento y la transformación»
Ignacio Escutia, «Hacia el problema del pensar: Heidegger-Aristóteles»
José Manuel Chillón, «Heidegger y la pregunta por la tecnología contemporánea»
11:00-13:00 h. Mesa Plenaria 2. Actualidad de la filosofía: más acá de la polis. Sala Ortega y Gasset [Seminario 217]
Coordina: François Jaran (UCM) Participan: Josep Maria Esquirol (UB), Juan José García, Norro (UCM), José Luis López de Lizaga (U. Zaragoza)
13:00-14:30 h. Mesa: La crítica de Heidegger al judaísmo metafísico: espacio, lugar y límite [Seminario 217]
Coordina: Teresa Oñate (UNED-HERCRITIA) Participan: Ángela Sierra González (ULL-Tenerife. HERCRITIA), Iñaki Marieta (ULL-Tenerife. HERCRITIA), José Luis Díaz Arroyo (UNED-HERCRITIA), David Peidro (UNED-HERCRITIA) y Teresa Oñate y Zubía (UNED- HERCRITIA).
13:00-14:30 h. Mesas de comunicaciones (Sesión 6)
Feminismos 2 [Seminario 36]
Isabel G. Gamero Cabrera, «“Elijo convertirme en un objeto”. Reflexiones sobre el debate de los vientres de alquiler y la libre elección a
partir de una lectura de El cuento de la criada, trasladada al contexto presente de neoliberalismo y mundialización»
Luisa Busto Núñez, «Cuerpos que importan. Imágenes de lo atroz frente a las nuevas formas de violencia de género»
Pensamiento español e iberoamericano [Seminario 30]
Guilherme Castelo Branco, «Democracia e oportunismo no Brasil e América Latina».
Pablo Alonso López, «El interés de Manuel Sacristán en Gerónimo a la luz del pensamiento decolonial contemporáneo»
Celia Alejandra Ramírez Santos, «La razón oportunista. La crítica marxista al pensamiento político de Vicente Lombardo Toledano»
Ecología política 6 [Seminario 338]
Joaquín Fernández Mateo, «Procesos de subjetivación y posiciones de sujeto en la era del Antropoceno»
Javier Romero Muñoz, «La idea de Democracia Ecológica en el pensamiento de John Dryzek»
Asier Arias Domínguez, «Los tres dogmas del liberalismo verde»
TARDE
16:30-18:00 h. Mesa Plenaria 3. Filosofía en el siglo XXI: ¿Ensayos o cuartiles?
[Salón de Grados]
Coordina: Gabriel Aranzueque (UAM) Participan: Ramón Feenstra (UJI), Antonio Valdecantos (UC3M), Jesús Zamora (UNED)
18:00-18:30 h. Descanso
18:30-20:00 h. Asamblea general de la SAF [Salón de Grados]
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE Sede: La Corrala. Universidad Autónoma de Madrid (Calle Carlos Arniches, 3 y 5)
MAÑANA
10:00-12:00 h. Tradiciones filosóficas de Oriente. Mesa de homenaje a María Teresa Román in memoriam
Frieder Otto Wolff (Freien Universität Berlin) “El reto ecológico y la perspectiva socialista hoy”
14.00 h Palabras de despedida
COMITÉ ORGANIZADOR
Pablo López Álvarez (Presidente, UCM)
Teresa Oñate (UNED)
Cristina Rodríguez Marciel (UNED)
Valerio Rocco (UAM)
Gabriel Aranzueque (UAM)
José Luis Villacañas (UCM)
Antonio Gómez Ramos (UC3M)
Carmen González Marín (UC3M)
COMITÉ CIENTÍFICO
Luis Arenas (Unizar, España)
Óscar Barroso (UGr, España)
Rosa Calcaterra (Università degli Studi Roma Tre, Italia)
Guilherme Castelo Branco (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil)
Ángel M. Faerna (UCLM, España)
Otfried Höffe (Eberhard Karls University of Tübingen, Alemania)
François Jaran (UV, España)
Cristina Lafont (Northwestern University, Estados Unidos)
Gerardo López Sastre (UCLM, España)
Pierre Dardot (Université de Paris Ouest Nanterre, Francia)
Christian Laval (Université de Paris Ouest Nanterre, Francia)
Elena Nájera Pérez (UA, España)
Joan Lluis Llinás (UIB, España)
José Luis López de Lizaga (Unizar, España)
Iñaki Marieta (ULL, España)
Pablo Oyarzún (Universidad de Chile, Chile)
Ángel Prior Olmos (UM, España)
Nicolás Sánchez Durá (UV, España)
Francisco Vázquez García (UCA, España)
Gemma Vicente Arregui (US, España)
Roberto Walton (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
ORGANIZA: Sociedad Académica de Filosofía
COLABORAN: Universidad Autónoma de Madrid | Universidad Carlos III de Madrid | Universidad Complutense de Madrid | Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Sedes
Centro Cultural la Corrala
Calle de Carlos Arniches, 3, 28005 Madrid
U.N.E.D. Madrid Escuelas Pías
Calle de Tribulete, 14, 28012 Madrid
Facultad de Filosofía de la UCM
Ciudad Universitaria, Plaza Menéndez Pelayo, s/n, 28040 Madrid
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.x