MODALIDAD: Online o presencial Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
El curso plantea una reflexión enlazada sobre el arte-técnica, el espacio y el lenguaje, en el marco del pensamiento contemporáneo. La ontología del espacio-tiempo que se abre como posibilidad del arte y el lenguaje del ser, vincula tales esferas en su copertenencia plural y diferencial dando lugar hoy a la apertura de su reflexión. La naturaleza-physis como espacio de posibilidad y corporalidad desemboca en el debate sobre la Ecología declinando las relaciones complejas entre el cuidado diverso de los ámbitos: local, global y virtual, junto con sus imágenes (sonoras, hápticas, visuales y digitales) dentro de cuyos enlaces existimos y nos movemos actualmente.
La conexión entre espacio, arte (técnica) y lenguaje, está atravesada en nuestra época por desgarraduras que nos hieren: la guerra, la explotación antiecológica o la banalidad de los media a menudo idiotizados o vendidos… Pero, quizá por eso mismo, repensar la conexión Ontológica entre Espacio, Arte y Lenguaje pueda liberar nuestra potencialidad creativa hacia lo que tanto nos hace falta… ya lo dicen los Poetas: «Dónde crece el peligro, brota también la salvación» ¿y dónde pensar en ello mejor que en la bella Ronda, junto al Tajo abierto por la grieta de los acantilados del espacio-tiempo y su memoria futura?
Lunes 26 de junio
13.00 h
Cóctel de bienvenida y visita guiada al Museo Unicaja Joaquín Peinado (por gentileza de la Fundación Unicaja Ronda)
TARDE 16:30-17:00 h
Inauguración del Curso. Palabras de Bienvenida
17:00-17:30 h.
“Apolo Kitharoidos: El espacio sagrado de Delfos en el Proemio de Parménides” David Hernández Castro. Departamento Filosofía UNED. investigador posdoctoral Margarita Salas en EEHARCSIC Roma
17:30-18:30 h.
“Geopolítica: Leviatan y Behemoth” Félix Duque Pajuelo. Catedrático UAM-Madrid y Director del Máster de Filosofía de la Historia, Democracia y Orden Mundial
18.30-19.00 DEBATE
Martes 27 de junio
MAÑANA 9:30-10:00 h.
“El origen de la obra de arte y la eventualización del mundo” Manuel Estévez Mouriño. Investigador HERCRITIA
10:00-10:30 h.
“Poesía y consciencia ecológica” Alejandra Toro Murillo. Profesora Universidad EAFIT Medellín, Colombia – Beca María Zambrano en Hercritia, UNED Madrid
10.30-11.30 h.
“Tiempo y Libertad” Alejandro Rojas Jiménez. Profesor Doctor, UMA
11.30-12.00 h. DEBATE
12:00-12.15 h.PAUSA
12.15-12.45 h.
“La virtud tras la destrucción creadora de los espacios” Joan Morro Delgado. Doctor. Profesor-Tutor UNED Barcelona
12.45-13.15 h.
“Cuidado, estética y hermenéutica en el espacio virtual” Juan Calvin Palomares. Investigador Doctoral y Profesor en la U. De Comillas
13.15-13.45 h.
“El lugar de los débiles como mirada hermenéutica: un nuevo espacio y tiempo en Gianni Vattimo” Jesús Lozano Pino. Doctor Profesor-Tutor UNED Málaga
13.45 h.-14.15h. DEBATE
TARDE
16:30-17:15 h.
“El lenguaje de transgresión” Rafael Fernández Hart. Rector de la UARM de Lima-Perú
17:15-18:00 h.
“Das wild. Espacio no eslabonable” David Peidro (Investigador Hercritia UNED, Madrid)
18:00-19:00 h.
“La politización del espacio en el situacionismo: Debord y Constant” Francisco José Martínez. Catedrático UNED Madrid
19.00-19.30 DEBATE
Miércoles 28 de junio
MAÑANA 09:30-10:00 h.
“Antígona-Zambrano: El yo puedo femenino, de lo poético a lo carnal” Emilio Ginés Morales. Doctor en Filosofía y en Psicología. Investigador HERCRITIA
10.00-11.00 h.
“Repensar a Antígona desde María Zambrano: la pureza o el pacto” Mercedes Boixareu Vilaplana. Catedrática UNED Madrid y Coordinadora General HERCRITIA
DEBATE11.00-11.30 h.
PAUSA 11.30-11.45 h. 11.45-12.15 h.
“Iolanta – Fiat lux – Fiat anima” Darya von Berner. Artista visual y directora de escena
12.15-12.45 h.
“El espacio escénico de la Tragedia” María Martínez Pestana. Profesora de Filosofía. Actriz
12.45-13.45 h.
“Más allá de la representación: sobre la esencia conceptual del arte” Gaetano Chiurazzi. Profesor Titular Universidad de Torino.Italia.
13.45 h.-14.15h. DEBATE
TARDE
17:00-18:00 h.
“Sin lenguaje y sin espacio: Dante y el arte de lo inefable” Valerio Rocco. Doctor Profesor UAM Madrid y Director del CBA
18:00-19:00 h.
“El mundo mudo de donde nace el lenguaje” Cristina Rodríguez Marciel. Profesora Titular UNED Madrid. Directora del Departamento de Filosofía.
19.00-19.30 DEBATE
Jueves 29 de junio
MAÑANA 10:00-10:30 h.
“La literatura como arte de sentir las palabras” Jordi Massó Castilla. Doctor Profesor UCM
10:30-11:00 h.
“Habitar, el despliegue del espacio. En el principio fue el topos” Patricia Fernández García. Doctora arquitecta, profesora UPM. Beca Margarita Salas en Hercritia UNED Madrid.
11:00-11:30 h.
“Los exactos medida y nombre de las cosas” José Ignacio Díaz Pardo. Doctor Arquitecto, UMA
11:30-12:00 h. DEBATE 12:00-12:15 h. PAUSA 12:15-12:45 h.
“La representación de lo invisible. El espacio ambiental de la arquitectura” Eduardo A. Prieto González. Doctor Arquitecto, Profesor ETSAM, UPM
12:45-13-15 h.
“Poner en obra la verdad. Martin Heidegger-Eduardo Chillida 1969” Emilia Olga Gómez Millón. Investigadora UNED. Coordinadora Académica HERCRITIA
13:15-13:45 h.
“Arquitectura y tiempo” Javier Boned Purkiss. Doctor Arquitecto, Profesor UMA
13:45-14:15 h. DEBATE
TARDE 17:00-17:30 h.
“Abrir espacio desde Walter Benjamin: los pasajes del flâneur” Lourdes Reyes Manuel. Doctora y Profesora Tutora UNED ULL-Tenerife HERCRITIA
17:30-18:30 h.
“Detrás de las máscaras de Les demoiselles d ́Avignon” Francisco Jarauta Marión. Catedrático Universidad de Murcia
18:30-19:00 h. DEBATE
Viernes 30 de junio
MAÑANA 9:30-10:15 h.
“Des-habitando Ser y Tiempo” Rafael Moreno Gutierrez. Doctor y Profesor Tutora UNED ULL-Tenerife HERCRITIA
10:15-11:00 h.
“Vacío y silencio como formas de la nada” José Manuel Cabra de Luna. Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga. Artista
11:00-11.30 h. DEBATE 11:30-11.45 h. PAUSA 11:45-12:45 h.
“El espacio se dice de plurales maneras: Heidegger y, Aristóteles” Teresa Oñate y Zubía. Catedrática Universidad UNED Madrid y Directora de la Cátedra Internacional de Investigación HERCRITIA
12:45 -13:45 h.
“Las palabras se las lleva el tiempo” Manuel Cruz Rodríguez. Catedrático Universidad Barcelona y Presidente HERCRITIA
13:45-14:15 h. DEBATE
14.15-14.30 h. Clausura y entrega de diplomas.
Inscripción
MATRÍCULA ESPECIAL ALUMNOS AMÉRICA LATINA. Solo para estudiantes de Hispanoamérica que se matriculen en las modalidades online directo y diferido. MATRÍCULA ESPECIAL ALUMNOS ITALIA. Solo para estudiantes de Italia que se matriculen en las modalidades online directo y diferido. MATRÍCULA ESPECIAL ALUMNOS PORTUGAL. Solo para estudiantes de Portugal que se matriculen en las modalidades online directo y diferido.
Precios antes del 1 de julio de 2023
Descuento por matrícula anticipada: Las personas que se inscriban y realicen el pago antes del 1 de julio de 2023 se beneficiarán de los precios que figuran en la siguiente tabla.
LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022 Salón de actos FACULTAD DE ECONÓMICAS UNED Senda del Rey 11 11:00 -14:00 h
Solemne entrega de los Premios de Investigación a Tesis y TFMs de Hermenéutica y Estética Críticas y Filosofía en Español: Teresa Oñate y Angela Sierra. II Edición
Preside ROSA MARÍA MARTÍN ARANDA, Excma. Vicerrectora 1ª y de Investigación y Transferencia UNED TERESA OÑATE Y ZUBÍA, codirectora de HECRITIA y catedrática de filosofía UNED CRISTINA RODRIGUEZ MARCIEL, profesora de filosofía UNED MARCO ANTONIO ARÉVALO, doctor coordinador del equipo de organización HERCRITIA MANUEL CRUZ RODRíGUEZ, presidente de Hercritia, catedrático de filosofía UB
Acto de Bienvenida al nuevo Presidente de Hercritia: Manuel Cruz Rodríguez
Presentación: MERCEDES BOIXAREU, catedrática de filología UNED TERESA OÑATE, catedrática de filosofía UNED
CONFERENCIA MAGISTRAL de MANUEL CRUZ : “Filosofía en tiempos de oscuridad»
COMIDA INSTITUCIONAL. Cafetería profesores del edificio de humanidades, Senda del Rey 7
MARTES 20 DE DICIEMBRE DE 2022 Salón de actos UNED MADRID ESCUELAS PÍAS, calle Tribulete 14
SESIÓN DE MAÑANA 11:00 – 14:00 h
Ponencias de Los Premiados UNED50-HERCRITIA 2022
PRIMER PREMIO TFM . FRANCESCO GIORNETTI «Giorgio Colli y la ontología del límite»
PRIMER PREMIO TESIS DOCTORAL. DAVID HERNÁNDEZ CASTRO «Cantar el exilio de Apolo. Emplédocles y la Escuela de Sabiduria de Delfos»
MENCIÓN DE HONOR TESIS DOCTORAL. EMILIO ISIDORO GIRÁLDEZ «La PHYSIS como limite de la actividad humana en Aristóteles»
Intervención de: TERESA OÑATE Y ZUBÍA, codirectora de HECRITIA y catedrática de filosofía UNED y TOMÁS DOMINGO MORATALLA, coordinador programa doctorado en filosofía (EIDUNED)
16:00 – 17:00 h
Presentación del libro-revista GLAUCA II: «Por una Postmodernidad Alternativa Desplazando al Neoliberalismo»
TERESA OÑATE, catedrática de filosofía UNED FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ, catedrático de filosofía UNED PATRICIA FERNÁNDEZ GARCÍA, doctora arquitecta, profesora UPM OLGA GÓMEZ MILLÓN, investigadora y webmaster de HERCRITIA
17:00 – 18:00 h
Homenaje al profesor Jacinto Rivera de Rosales Mesa Coloquio: «Interpretando a Spinoza «
TERESA OÑATE catedrática de filosofía UNED «Jacinto Rivera de Rosales: algunas redes y genealogías spinozistas»
FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ, catedrático de filosofía UNED «Spinoza y la teatralidad Barroca»
SERGIO SANTIAGO, doctor en filología, profesor UAH «Spinoza sube a las tablas. La trilogía del panteismo como proyecto de hermenéutica teatral”
18:30 – 20:30 h
Representación teatral : «MALDITO ESPINOSA». Función en homenaje a Jacinto Rivera de Rosales
Compañía de teatro THEAOMAI Texto y dirección SERGIO SANTIAGO
La dignidad de las palabras y los cuerpos a través de la parresía clásica y de las nuevas formas de parresía.
La interdisciplinariedad es una metodología y una perspectiva teórica que ofrece un gran rendimiento en la investigación y en los campos disciplinares de las ciencias sociales y humanidades. En el caso de los estudios clásicos y el pensamiento contemporáneo, este enfoque está adquiriendo una relevancia cada vez mayor en el ámbito de la investigación de la construcción histórica de las identidades, los discursos y los cuerpos. ¿Qué cosas han cambiado, y cuáles no, en la construcción de la identidad, el discurso político, y la percepción del cuerpo, entre la Antigüedad clásica y la sociedad contemporánea? ¿Y cómo intervienen en esta construcción las formas de expresión, los gestos privilegiados, los hábitos culturales? A través de un enfoque interdisciplinar, donde se darán cita, entre otros, la historia cultural, los estudios de memoria, la teoría de los movimientos sociales o los estudios clásicos, estas preguntas permitirán a los participantes del curso conectar el pasado con el presente, y acceder a una interpretación histórica de los gestos, las identidades y los cuerpos.
Lugar y fechas: Del 3 al 4 de noviembre de 2022 Espacios en los que se desarrolla: EEHAR-CSIC Lugar: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC Horas lectivas: 10Créditos 0.5 créditos ECTS.
Dirigido por David Hernández Castro Investigador Postdoctoral. Departamento de Filosofía. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Coordinado por Víctor Mora Gaspar Investigador Postdoctoral. Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC)
Igual que Andy Warhol tachaba la violencia de sus pistolas pintándolas de colorines.
Igual que Martin Heidegger tachaba el término Ser en su Zurseinsfrage indicando que quedaba destituida la violencia del ser confundido con el absoluto ente o la substancia autosuficiente: en sí, por sí, para sí; transparente y ocupando la luz de la presencia cegadora y dada como totalidad de una vez por todas; para indicar que la verdad ontológica del ser-tiempo se da y se vela simultáneamente porque se retira-reserva-oculta (alétheia) a favor del don diferencial…
Igual este gesto, era proseguido por Derrida como tachadura que se inscribe en la escritura señalando la diferión divergente de una huella sin origen ni original… así como era proseguido igual por las Aventuras de la Diferencia del Debolismo contraviolento de Gianni Vattimo… Motivos que pueden rastrearse igual en Gadamer, en Ricoeur, en Benjamin… y se remontan al tiempo retornado de Nietzsche y los Griegos…
Igual nosotras y nosotros, desde HERCRITIA, en este Congreso Internacional, que celebramos en Madrid, hemos tachado al Titán Chrónos y a la violenta asimilación descomunal del Tiempo al movimiento de fagocitación de sus hijos/as, devorados en vida. Igual tachamos con rotulador rosa las fauces ensangrentadas de la más negra de las pinturas negras de Goya, indicando que hay también la temporalidad de Aión: el instante eterno del éxtasis amoroso, la contemplación creativa, artística, y la eternidad inmanente. Y también la temporalidad del Aidíon constante, eterno, continuo, divino; y no menos la temporalidad del Kairós por donde se cruzan trágicamente el don de la muerte y la vida, en la oportunidad y la bendición de la gracia, lo gratuito y el fulgor de la belleza o la caridad.
Por eso los hijos y las hijas de Nietzsche y de Espinoza hemos aprendido a ver sub specie aeternitatis el ser del tiempo aunque seamos mortales y tal vez sólo efímeras flores de un día. Pero quizá no, mientras sí podamos señalar el límite del misterio.
¿Quieres explorar con nosotr@s algunas de estas cuestiones y sus textos, que afectan a la teología política y la filosofía de la historia desde la ontología estética del espacio-tiempo del lenguaje del ser y su percepción?
Fecha: Del 27 al 30 de septiembre de 2022 Lugar: Escuelas Pías UNED / Salón de Actos Humanidades UNED
Dirección: Teresa Oñate / Francisco Romero Coordinación Vanesa Gourhand / Manuel Santamaria
ORGANIZAN:
COLABORAN:
PROGRAMA
Martes 27 Septiembre
Escuelas Pías UNED
16:00 – 16:15 Palabras de Bienvenida
16:15 – 18:30 Mesa Plenaria:
Vanesa Gourhand “Heidegger Revolucionario: perspectivas y fugas desde la experiencia del pensar”
Ângelo Milhano (online) “De la tecnificación del lenguaje a la ideología: ¿podremos pensar con Heidegger los problemas de la cultura digital?”
José Ordóñez “Yo y Nosotros: lo propio y lo común”
18:30 – 19:00 Descanso
19:00 – 21:00 Mesa Plenaria:
Bily López (online) “Hermenéutica, Lenguaje y Violencia”
Rebeca Maldonado (online) “Heidegger y la configura- ción epocal del Acontecimiento”
David Peidro “Lenguaje y dominio. Un pensar otro en la frontera y cumplimiento de la metafísica
Miércoles 28 Septiembre
Sala Sáez Torrecilla – UNED Económicas
16:00 – 17:00 Conferencia Magistral:
Rita Serpytyte “Il problema della realta e l ‘interpretazione della legge: dai presocratici ad Agamben”
17:00 – 19:00 Mesa Plenaria:
José Luis Diaz Arroyo “Aproximaciones hermenéuticas al problema del continuo en el Poema de Parménides de Elea”
Fernando Gilabert “Desde Heidegger. Analogías postaristotélicas, alteridades protolevinasianas. Políticas del Estar I”
Juan José Garrido Periñán “Heidegger: un camino”
19:00 – 19:30 Descanso
19:30 – 21:00 Mesa Plenaria:
Pietro Prunotto “Che ha da fare l ́essenza della tecnica con il disvelamento? Rispondiamo: tutto”
Paula A. Serrano “Transformación en el legado metafísico; tiempo, historia, poder”
Carlo De Conte “Lo spazio della verità: la svolta topologica in Heidegger”
Jueves 29 Septiembre
Sala Sáez Torrecilla – UNED Económicas
10:00 – 11:00 Conferencia Magistral:
Tomás Domingo Moratalla “Paul Ricoeur: hacia una hermenéutica de la responsabilidad”
11:00 – 12:00 Conferencia Magistral:
Cristina Rodríguez Marciel “De Heidegger a Derrida: una différance “más antigua que la diferencia ontológica”
12:00 – 12:30 Descanso
12:30 – 14:00 Mesa Plenaria:
Alberto Morán Roa “El corazón de Byung-Chul Han: cartografía de su pensamiento y recepción crítica de sus fundamentos”
Ernesto Sferrazza Papa “El lenguaje del espacio. Algunas notas hermenéuticas sobre Raum und Rom (1951) de Carl Schmitt”
Durante los próximos días 9, 10 y 11 de marzo tendrá lugar el Congreso Internacional “Perspectivas del Habitar. Estética Ambiental y Perspectivas del Habitar”, organizado por los Proyectos de Investigación: “Crisis del habitar: El habitar originario y su relación con la tierra”, cuya Investigadora Principal es Rebeca Maldonado (UNAM-México, Coordinadora Internacional de HERCRITIA en México), y “Estética ambiental: Investigación crítica de la representación del medio ambiente y los proyectos artísticos sobre la crisis ecológica”, cuyo Investigador Principal es Sebastián Lomelí (UNAM-México, miembro investigador de HERCRITIA).
El Congreso se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México, y será asimismo retransmitido vía Zoom. Todos aquellos interesados en asistir virtualmente al mismo en esta modalidad podrán hacerlo solicitando su inscripción a través de la siguiente dirección: esteticadelhabitar@gmail.com [se entregarán constancias a quienes asistan al 80% del encuentro].
El encuentro contará con la participación de diversas Profesoras/es e Investigadoras/es de HERCRITIA, como son: Rebeca Maldonado (Prof.ª-Dr.ª UNAM-México – HERCRITIA), Teresa Oñate (Codirectora de HERCRITIA), Alfredo Rocha de la Torre (UPTC, Colombia – HERCRITIA), Sebastián Lomelí (UNAM – HERCRITIA), Bily López (UNAM – UACM – HERCRITIA), Sandra Lucía Montes (UNAM – HERCRITIA), Nacho Escutia (UCLM – URJC – HERCRITIA), Emiliano Castro (UNAM – HERCRITIA), Pavel Veraza Tonda (UNAM) y Mario Alberto Sandoval (UNAM – HERCRITIA).
* La asistencia de los participantes inscritos en el Congreso podrá ser reconocida con 1 Crédito ECTS por parte de la ULCM Inscripción presencial/online: Alumnos UCLM: Gratuita Resto de asistentes: 10€
En el 20 aniversario de la muerte de Hans-Georg Gadamer, y cuando su discípulo más comunicativo, Gianni Vattimo, cumple 86 años, la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA [Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y laUniversidad de La Laguna (ULL) de Tenerife, España, Università degli Studi di Torino (Torino, Italia), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM – México), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM), Centro Studi Filosofico-Religiosi «Luigi Pareyson» (Italia), Aula de Teología y Filosofía de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)] y la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades del Campus de Cuenca de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM), el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Facultad de Filosofía de la UNED y el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM, quieren dedicar la celebración de este Congreso Internacional de Investigación en la Facultad de Humanidades de la UCLM-Cuenca al homenaje de ambos filósofos. Ello a través del debate acerca de las cuestiones y los problemas más acuciantes de la Hermenéutica Crítica en relación con la Modernidad/Postmodernidad que atañen a nuestro Mundo, herido por tantas injusticias y desconcierto, buscando alternativas y horizontes de sentido. Es también ahora, en la segunda década del siglo XXI, cuando muchas de las filósofas y filósofos actuales encuentran que el cambio de paradigma de la Globalización exige posiciones debilitadoras de la violencia en todos los ámbitos de la racionalidad comunitaria del planeta. Algo que se hace efectivo declinándose desde perspectivas ecologistas, biopolíticas y estéticas, mediadas por las razones de la verdad interpretativa tras el final de los grandes metarrelatos de salvación y secularización. En tales contextos pluralistas, la acción comunitaria filosófica se inscribe con una creatividad de potencia transformadora inusitada, que requiere nuestra tensión hacia el enlace entre los pasados posibles abiertos y los futuros de un mejor porvenir para las sociedades y culturas de paz, críticas y complejas, que necesitan la asunción de límites abiertos a la alteridad y la diferencia constituyentes del Habitar. El análisis crítico y hermenéutico de tales lenguajes y propuestas sigue pasando en nuestros días por el contraste fecundo entre Modernidad/Postmodernidad. En este marco nos disponemos a pensar el compromiso de la acción ontológica del espíritu actual y sus posibilidades en devenir. Más que nunca nuestro mundo necesita del esfuerzo interpretativo del diálogo filosófico que se atreva a crear condiciones para unas ciudadanías diversas, que fluyan desde el reconocimiento de las diferencias enlazadas de los mundos de la vida. Escuchar al ser en el devenir de nuestro tiempo-espacio requiere interrogar lo que tanto nos hace falta. En eso estamos y de ello trataremos en este Congreso Internacional de Investigación que va a reunirnos próximamente.
El Congreso Internacional
UCLM-HERCRITIA-UNED “Pensar nuestro tiempo: Modernidad/Postmodernidad” pone en
diálogo ambas tradiciones filosóficas, haciéndose cargo del impacto de los
autores modernos en las cuestiones que la postmodernidad filosófica ha reconocido
insoslayablemente suyas, remitiendo con ello a su raíz, sentido y genealogía
teológico-políticas, tratando por consiguiente de hallar los puntos de
encuentro y las prosecuciones que nuestra epocalidad actual recibe de la
modernidad. Sin embargo, también se prestará atención a los disensos entre
ambas tradiciones y su impacto en la filosofía de la historia, poniendo en
diálogo su legado para, así, trazar nuevos horizontes de posibilidad. Desde
estos planteamientos, este Congreso quiere hacerse cargo de la enorme
responsabilidad que atañe a la filosofía que hacemos las filósofas y los
filósofos que pensamos, dialogamos y escribimos en la segunda década del siglo
XXI, a saber: la necesidad de no hacer sólo historia de la filosofía, sino de
interpretar y pensar lo que todavía hoy tienen que decirnos quienes pensaron y
escribieron antes que nosotros. Así, queremos imaginar no los futuros posibles,
sino aún más aquellos que nos hacen falta, aquellos que debemos posibilitar en
la medida en que pueden ser fuente de mejores modos de habitar y hacer
habitable el mundo, reduciendo su violencia y afrontando así la interpelación y
los desafíos que nuestro tiempo nos lega sin solución ni evasiva posibles. Y
siempre sin perder de vista la primacía de lo más vulnerables.
El lógos (razón común)
hermenéutico de H.-G. Gadamer y su riqueza a la hora de apuntar hacia la acción
participativa y la naturaleza plural e interpretativa de la realidad, junto con
la llamada de G. Vattimo al debolismo, tal y como lo denominamos con sus
discípulos españoles Teresa Oñate y Nacho Escutia, orientado a romper con el
dogmatismo que anula todo diálogo posible, se convierten en puntos de partida
inspiradores. Con ellos el sendero iniciado por el Segundo Heidegger,
continuador del punto de inflexión nietzscheano en la Historia del Ser, alcanza
a señalar horizontes en los cuáles es necesario detenerse.
Con el fin de lograr tales
objetivos contaremos con la participación de más de cuarenta Profesoras/es e Investigadoras/es
provenientes de España, Italia, México, Colombia, Portugal y Brasil, reunidos
en un total de trece mesas redondas. Asimismo tendremos ocasión de asistir a la
presentación de dos obras, hasta ahora inéditas en lengua española: Ser,
historia y lenguaje en Martin Heidegger, de Gianni Vattimo, y Dynamis.
Ontología de lo inconmensurable, de Gaetano Chiurazzi, ambas traducidas por
Paloma O. Zubía y Teresa Oñate. Dos trabajos imprescindibles para seguir
pensando la filosofía del mañana.
En definitiva, este congreso nace
con la vocación de incentivar el espacio de discusión y debate, no sólo entre
Profesores e Investigadores de diferentes universidades y países, sino también con
los propios estudiantes de la UCLM, de la UNED y de otros ámbitos e
instituciones académicas y culturales. Precisamente por ello este evento
académico, filosófico y cultural ha sido concebido de tal forma que, tras la
intervención de las Profesoras/es e Investigadoras/es, tomen la palabra los
asistentes, abriéndose un espacio común de intervención y diálogo donde todas y
todos puedan formular las preguntas, interrogaciones, comentarios e inquietudes
que consideren pertinentes.
Una vez más atendiendo al fatum
de que la filosofía sólo es posible si nace de la conversación que ya siempre
somos –para decirlo esta vez con Hölderlin, Nietzsche, Heidegger, Gadamer,
Arendt, Butler, Vattimo y nosotros/as-, del encuentro de pensamientos y
horizontes diversos puestos en obra, del espacio-tiempo tensado en la
encrucijada del diálogo y la discusión sobre cuáles sean precisamente nuestro
tiempo y nuestro espacio, aquellos que se nos abren en los enlaces y disensos
de la Modernidad a la cual pertenecemos y de la Postmodernidad en la cual, por deseo
y necesidad, nos hallamos.
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (Campus de Cuenca) & Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas «HERCRITIA» & Decanato de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) & Departamento de Filosofía de la UNED & Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM & Patronato Gil de Albornoz UCLM-Cuenca
Sedes: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM- Cuenca
Fecha: 8, 9, 10 y 11 de febrero de 2022
Dirige: Francisco Javier Espinosa, Teresa Oñate & Nacho Escutia Coordinan: Irene Ortiz & Francisco Romero
* La asistencia de los participantes inscritos en el Congreso podrá ser reconocida con 1 Crédito ECTS por parte de la ULCM Inscripción presencial/online: Alumnos UCLM: Gratuita Resto de asistentes: 10€
En el 20 aniversario de la muerte de Hans-Georg Gadamer, y cuando su discípulo más comunicativo, Gianni Vattimo, cumple 86 años, la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA [Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y laUniversidad de La Laguna (ULL) de Tenerife, España, Università degli Studi di Torino (Torino, Italia), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM – México), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM), Centro Studi Filosofico-Religiosi «Luigi Pareyson» (Italia), Aula de Teología y Filosofía de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)] y la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades del Campus de Cuenca de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM), el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Facultad de Filosofía de la UNED y el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM, quieren dedicar la celebración de este Congreso Internacional de Investigación en la Facultad de Humanidades de la UCLM-Cuenca al homenaje de ambos filósofos. Ello a través del debate acerca de las cuestiones y los problemas más acuciantes de la Hermenéutica Crítica en relación con la Modernidad/Postmodernidad que atañen a nuestro Mundo, herido por tantas injusticias y desconcierto, buscando alternativas y horizontes de sentido. Es también ahora, en la segunda década del siglo XXI, cuando muchas de las filósofas y filósofos actuales encuentran que el cambio de paradigma de la Globalización exige posiciones debilitadoras de la violencia en todos los ámbitos de la racionalidad comunitaria del planeta. Algo que se hace efectivo declinándose desde perspectivas ecologistas, biopolíticas y estéticas, mediadas por las razones de la verdad interpretativa tras el final de los grandes metarrelatos de salvación y secularización. En tales contextos pluralistas, la acción comunitaria filosófica se inscribe con una creatividad de potencia transformadora inusitada, que requiere nuestra tensión hacia el enlace entre los pasados posibles abiertos y los futuros de un mejor porvenir para las sociedades y culturas de paz, críticas y complejas, que necesitan la asunción de límites abiertos a la alteridad y la diferencia constituyentes del Habitar. El análisis crítico y hermenéutico de tales lenguajes y propuestas sigue pasando en nuestros días por el contraste fecundo entre Modernidad/Postmodernidad. En este marco nos disponemos a pensar el compromiso de la acción ontológica del espíritu actual y sus posibilidades en devenir. Más que nunca nuestro mundo necesita del esfuerzo interpretativo del diálogo filosófico que se atreva a crear condiciones para unas ciudadanías diversas, que fluyan desde el reconocimiento de las diferencias enlazadas de los mundos de la vida. Escuchar al ser en el devenir de nuestro tiempo-espacio requiere interrogar lo que tanto nos hace falta. En eso estamos y de ello trataremos en este Congreso Internacional de Investigación que va a reunirnos próximamente.
El Congreso Internacional
UCLM-HERCRITIA-UNED “Pensar nuestro tiempo: Modernidad/Postmodernidad” pone en
diálogo ambas tradiciones filosóficas, haciéndose cargo del impacto de los
autores modernos en las cuestiones que la postmodernidad filosófica ha reconocido
insoslayablemente suyas, remitiendo con ello a su raíz, sentido y genealogía
teológico-políticas, tratando por consiguiente de hallar los puntos de
encuentro y las prosecuciones que nuestra epocalidad actual recibe de la
modernidad. Sin embargo, también se prestará atención a los disensos entre
ambas tradiciones y su impacto en la filosofía de la historia, poniendo en
diálogo su legado para, así, trazar nuevos horizontes de posibilidad. Desde
estos planteamientos, este Congreso quiere hacerse cargo de la enorme
responsabilidad que atañe a la filosofía que hacemos las filósofas y los
filósofos que pensamos, dialogamos y escribimos en la segunda década del siglo
XXI, a saber: la necesidad de no hacer sólo historia de la filosofía, sino de
interpretar y pensar lo que todavía hoy tienen que decirnos quienes pensaron y
escribieron antes que nosotros. Así, queremos imaginar no los futuros posibles,
sino aún más aquellos que nos hacen falta, aquellos que debemos posibilitar en
la medida en que pueden ser fuente de mejores modos de habitar y hacer
habitable el mundo, reduciendo su violencia y afrontando así la interpelación y
los desafíos que nuestro tiempo nos lega sin solución ni evasiva posibles. Y
siempre sin perder de vista la primacía de lo más vulnerables.
El lógos (razón común)
hermenéutico de H.-G. Gadamer y su riqueza a la hora de apuntar hacia la acción
participativa y la naturaleza plural e interpretativa de la realidad, junto con
la llamada de G. Vattimo al debolismo, tal y como lo denominamos con sus
discípulos españoles Teresa Oñate y Nacho Escutia, orientado a romper con el
dogmatismo que anula todo diálogo posible, se convierten en puntos de partida
inspiradores. Con ellos el sendero iniciado por el Segundo Heidegger,
continuador del punto de inflexión nietzscheano en la Historia del Ser, alcanza
a señalar horizontes en los cuáles es necesario detenerse.
Con el fin de lograr tales
objetivos contaremos con la participación de más de cuarenta Profesoras/es e Investigadoras/es
provenientes de España, Italia, México, Colombia, Portugal y Brasil, reunidos
en un total de trece mesas redondas. Asimismo tendremos ocasión de asistir a la
presentación de dos obras, hasta ahora inéditas en lengua española: Ser,
historia y lenguaje en Martin Heidegger, de Gianni Vattimo, y Dynamis.
Ontología de lo inconmensurable, de Gaetano Chiurazzi, ambas traducidas por
Paloma O. Zubía y Teresa Oñate. Dos trabajos imprescindibles para seguir
pensando la filosofía del mañana.
En definitiva, este congreso nace
con la vocación de incentivar el espacio de discusión y debate, no sólo entre
Profesores e Investigadores de diferentes universidades y países, sino también con
los propios estudiantes de la UCLM, de la UNED y de otros ámbitos e
instituciones académicas y culturales. Precisamente por ello este evento
académico, filosófico y cultural ha sido concebido de tal forma que, tras la
intervención de las Profesoras/es e Investigadoras/es, tomen la palabra los
asistentes, abriéndose un espacio común de intervención y diálogo donde todas y
todos puedan formular las preguntas, interrogaciones, comentarios e inquietudes
que consideren pertinentes.
Una vez más atendiendo al fatum
de que la filosofía sólo es posible si nace de la conversación que ya siempre
somos –para decirlo esta vez con Hölderlin, Nietzsche, Heidegger, Gadamer,
Arendt, Butler, Vattimo y nosotros/as-, del encuentro de pensamientos y
horizontes diversos puestos en obra, del espacio-tiempo tensado en la
encrucijada del diálogo y la discusión sobre cuáles sean precisamente nuestro
tiempo y nuestro espacio, aquellos que se nos abren en los enlaces y disensos
de la Modernidad a la cual pertenecemos y de la Postmodernidad en la cual, por deseo
y necesidad, nos hallamos.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM-Cuenca
Tarde:
Palabras de Bienvenida: 16.00-17.00h
Rosa María Martín Aranda (Vicerrectora de Investigación y Vicerrectora Primera UNED), Miguel Ángel Valero Tévar (Responsable Áreas de Patrimonio, Desarrollo Provincial, Turismo y Artesanía de la Diputación de Cuenca) Teresa Oñate (Directora Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA), Santiago Yubero (Decano Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM-Cuenca), Francisco Javier Espinosa (Profesor Titular Filosofía UCLM-Cuenca), Nacho Escutia (Prof. Filosofía UCLM-Cuenca y Coordinador Cátedra Internacional HERCRITIA), Representación Vicerrectorado UCLM-Cuenca & Representación Rectorado UNED
13 de octubre de 2021 – 12 de enero de 2022 Dirige: Teresa Oñate Organiza: Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» & Departamento de Filosofía UNED & Extensión Universitaria UNED Coordinan: Francisco Javier Jiménez Muñoz & Alberto Morán Roa Imparte: Prof.a Teresa Oñate y Zubía (Catedrática de Filosofía de la UNED, Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía de la UNED; Co-directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas HERCRITIA: https://www.catedradehermeneutica.org/) Participación presencial: Asistencia libre Duración: 11 sesiones. Todos los miércoles desde el 13 de Octubre hasta el 12 de enero de 2022. De 18.00 a 20.30 horas. Lugar: Centro UNED-Escuelas Pías de Madrid (C/ de Tribulete, 14, 28012 Madrid) Evaluación: La asistencia (presencial u online) a este Seminario, debidamente acreditada (8 sesiones al menos), sustituye a la PEC de los alumnos de la asignatura Historia de la Filosofía Antigua I del Grado de Filosofía de la UNED; influyendo además en la calificación final de dicha asignatura.
[13/10/2021] Sesión I: Actualidad de la Filosofía Griega
[20/10/2021] Sesión II: La Escuela de Mileto: Todo está lleno de lo divino
[27/10/2021] Sesión III: La Sentencia de Anaximandro: El Límite del Tiempo
[03/11/2021] Sesión IV: Heráclito: El Lógos de la Verdad
[10/11/2021] Sesión V: Parménides: El Camino del Ser
[17/11/2021] Sesión VI: Los Pluralistas y el problema del Kósmos (Anaxágoras;
Empédocles; Demócrito y Leucipo)
[25/11/2021] Sesión VII: La Sofística y Sócrates: Tecnologías de la Virtud
[01/12/2021] Sesión VIII: Platón de Atenas: Dialéctica y Memoria del Bien Ontológico
[08/12/2021] Sesión IX: Aristóteles (I): la Crítica de la Teoría de las Ideas
[15/12/2021] Sesión X: Aristóteles (II): Ontología de la acción modal y Teología Inmanente
[12/01/2022] Sesión XI: Aristóteles (III): Éticas, De Anima y Poética
Se presenta este curso en torno a las obras de Friedrich Hölderlin y Paul Celan en ocasión del 250 aniversario del nacimiento del primero, el 100 aniversario del nacimiento y el 50 aniversario de la muerte del segundo. El curso convoca las diversas líneas interpretativas congregando el planteamiento crítico de la hermenéutica en un intento de reflejar su impacto en la ontología tal y como este ha devenido en el pensamiento contemporáneo, en reunión con las voces provenientes de la poesía, la filología o la traducción, en un intento de atender a lo polifacético del alcance de estos autores.
40 horas lectivas (30 docentes) Reconocimiento de 1.5 CRÉDITOS (10 horas lectivas / 0.5 CRÉDITOS) Docentes de la UNED: Teresa Oñate, Francisco José Martínez, Jacinto Rivera de Rosales, Rafael Moreno, Lourdes Reyes, Belén Castellanos
Dirección: Teresa Oñate Coordinación: David Peiró, José Luis Díaz Arroyo, Saulo Alvarado, Vanesa Gourhand Comunicación: Marisa Alcaide Diseño: Olga Gómez Millón Sede: Salón de Actos. U.N.E.D. MADRID ESCUELAS PÍAS. C. de Tribulete, 28012 Madrid
16.30 h – 17.00 h Presentación de las jornadas. Teresa Oñate y Zubía
17.00 h – 18.00 h Sesión de Rafael Moreno Acerca del poetizar en la filosofía de Martín Heidegger ver vídeo en Intecca-UNED
18.00 h – 19.00 h Sesión de Aníbal Campos. David Peidro Andenes (…) escombros”: Tras la huella de Viena en la poesía de Paul Celan ver vídeo en Intecca-UNED
19.00 h – 20.00 h Sesión de Jorge Pérez de Tudela Fuego del cielo, raíz de Jesé: Un saber de la noche ver vídeo en Intecca-UNED
17.00 h – 18.00 h Sesión de José Luis Gómez Toré Escribir poesía antes de Auschwitz: versiones y perversiones de ‘Tubinga: enero’ver vídeo en Intecca-UNED 18.00 h – 19.00 h Sesión de Simona Skrabec Dividir sin residuover vídeo en Intecca-UNED
16.00 h – 17.00 h Sesión de Tobias Christ Cenizas y ruinas. Devastación y memoria en los “Cantos Nocturnos” de Hölderlin ver vídeo en Intecca-UNED
17.00 h – 18.00 h Sesión de Erea Fernández Folgueiras Lo que está escrito. Una poética materialista desde El Meridiano de Paul Celanver vídeo en Intecca-UNED
18.00 h – 19.00 h Sesión de David Peidro El poema, el corte: una afilada anarquía en la lenguaver vídeo en Intecca-UNEDver vídeo en Intecca-UNED
19.00 h – 20.00 h Sesión de Belén Castellanos Hölderlin, lo divino y la medida del hombre ver vídeo en Intecca-UNED ver vídeo en Intecca-UNED