“Clásicos Griegos: ¿Por qué su legado sigue vigente 2.500 años después?”
El congreso se ha convertido en un foro para el diálogo y la construcción de nuevos conocimientos desarrollados sobre tradiciones pasadas en el seno de las humanidades, al tiempo que establece un programa renovado para el futuro. Es en estos turbulentos cruces del saber humano donde las humanidades podrían ser capaces de aliviar los modernos sistemas de conocimiento de su estrechez de miras.
INTRODUCCIÓN 17:00-17:10 Prof. Delia Manzanero, PhD. Universidad Rey Juan Carlos, (Spain) 17:10-17:45 SESIONES PLENARIAS 17:10-17:45 Prof. Teresa Oñate, PhD. Universidad Nacional de Educación a Distancia, (Spain) Aristóteles y la Ontología Hermenéutica Actual. En torno a Metafísica IX, 6-10: La Frase del Devenir del Ser. (Plenary session in Spanish / Sesión plenaria en español)
SESIÓN DE COMUNICACIONES 18:00-19:15 Nacho Escutia, UNED – HERCRITIA (Spain). 12760. La Filosofía Hermenéutica de Aristóteles: Memoria e Inicio de Occidente.
Tras la suspensión del Congreso Reencuentro con Kant: tradiciones y perspectivas contemporáneas, como consecuencia de las medidas adoptadas por las universidades madrileñas derivadas de la situación sanitaria provocada por el coronavirus, el comité organizador ha decidido aplazar sine die su celebración.
Organiza: UCM, UAM, UPC y UNED Fecha: 17-20 de marzo 2020
Muchas tradiciones de pensamiento han establecido un diálogo con diferentes aspectos de la filosofía kantiana. Corrientes contemporáneas de pensamiento muy significativas como la fenomenología han mantenido una referencia ininterrumpida al pensamiento crítico kantiano. La relectura o reapropiación crítica de alguna de las tesis fundamentales de la filosofía teórica y práctica de Kant han estado muy presentes en la formación de la filosofía moderna y contemporánea. Por su parte, disciplinas diferentes como el derecho, la moral, la estética o algunas ramas de la ciencia han continuado en nuestros días haciendo de las posiciones kantianas uno de sus objetos más inmediatos de interlocución.
El Congreso Internacional «Reencuentro con Kant – Tradición y perspectivas contemporáneas» tiene como objetivo construir un espacio de reflexión y discusión en torno al sabio de Königsberg que propicie una indagación rigurosa en torno a su figura, pensamiento y proyección en la contemporaneidad. Organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Nacional a Distancia (UNED), la Universidad Pontificia Comillas (UPCO), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) & la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica CríticaHERCRITIA, este magno encuentro filosófico se celebrará entre el 16 y el 20 de marzo de 2020 en Madrid, teniendo lugar en la Facultad de Filosofía de la UCM, el Campus de Alberto Aguilera de la Universidad Pontificia Comillas, el Centro Asociado UNED Gregorio Marañón y el Centro UNED Madrid Escuelas Pías Casi 100 ponentes, entre Investigadores y Profesores, provenientes de 17 nacionalidades distintas, se reunirán en este evento para reencontrarse, desde plurales y muy diversas perspectivas, en torno a uno de los grandes hitos de la Filosofía en Occidente.
La Inscripción para participar con Certificado de Asistencia al Congreso se encuentra abierta, y desde aquí queremos animaros a participar en la que -creemos firmemente- será, gracias también a vuestro concurso activo, una de las convocatorias filosóficas más importantes del año en nuestro país.
Seminario de las Tres Culturas -L’universale e le differenze In onore di Maurizio Pagano
El Seminario de las Tres Culturas es una red internacional de investigadores académicos orientados a reflexionar sobre el diálogo intercultural, siempre teniendo en cuenta las relaciones entre las tres grandes religiones del Mediterráneo.
La XX Conferencia de Seminarios examinará el estado de lo universal …
Mercoledì 27 giugno – Ore 15.00
Presiede Claudio Ciancio (Università del Piemonte Orientale)
Saluti ufficiali Jacinto Choza Armenta (Universidad de Sevilla):
Unidad y diversidad de la mística. Lao Tse, Proclo, Ibn Arabi Simona Chiodo (Politecnico di Milano):
Universalità come formalità
Haris Papoulias (UNED-Madrid):
Critica all’universalità astratta e necessità dell’Immagine nelle
Lezioni sulla Filosofia della Religione di Hegel
Al termine dei lavori (indicativamente alle ore 18.00) si terrà
l’assemblea dei soci del Seminario de las Tres Culturas.
Giovedì 28 giugno – Ore 10.00
Presiede Jacinto Choza Armenta (Universidad de Sevilla)
Juan José Padial Benticuaga (Universidad de Málaga):
Lo universal y las diferencias en la vida humana. Sobre la naturaleza y
función del corazón en la antropología de Hegel
Rita Šerpytyte (Vilnius University):
Marx, Derrida e la religione, ovvero sulla ontologia spettrale in Derrida
Alessandro De Cesaris (Università di Napoli):
Lo spirito della superficie. La mediologia come
forma di ermeneutica interculturale
Teresa Oñate y Zubía (UNED-Madrid)
Directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA
Kαθόλου οὕτως ὅτι πρώτη: Ontología pluralista del Límite en
la Metafísica de Aristóteles (E 2-1026a 30-32)
(Sospensione dei lavori per il pomeriggio di giovedì 28)
Clara-Cristina Adame de Heu (University of Virginia):
From the frills, ruffles, bows, and lace to the “Uniform Clock of the
New World”: the Particularity of the Individual in the Face of the
Universal Conformity of the Collective
Jakob Due Lorentzen (Aarhus University):
On the Concept of Receptivity in Heidegger’s Sojourns (Aufenthalte)
Mario Farina (Università di Firenze):
Il simbolo in Hegel tra sistema ed ermeneutica
Tavola rotonda A colloquio con Maurizio Pagano (prima parte):
interventi di Giovanni Ferretti, Giuseppe Riconda e Luca Ghisleri
Venerdì 29 giugno – Ore 15.00
Presiede Giovanni Ferretti (Università di Macerata)
Tavola rotonda A colloquio con Maurizio Pagano (seconda parte): interventi di Claudio Ciancio, Francesco Tomatis, Gaetano Chiurazzi, Federico Vercellone, Iolanda Poma, Ezio Gamba, Graziano Lingua, Gianluca Garelli e Roberto Morani
Intervento conclusivo di Maurizio Pagano
(Università del Piemonte Orientale)
Le lingue del convegno saranno l’italiano, lo spagnolo e l’inglese;
ogni relazione sarà nella lingua in cui è indicato il rispettivo titolo,
mentre la tavola rotonda A colloquio con Maurizio Pagano
sarà in italiano.
Con il patrocinio di: Con il contributo di:
Per informazioni: Centro Studi Filosofico-religiosi “Luigi Pareyson”, tel. 011/6702747 (martedì, mercoledì e venerdì mattina).
E-mail: pareyson@unito.it
Filósofos como Sócrates, Leibniz, San Agustín o Schelling han reflexionado sobre el mal, se han preguntado por su origen y estatuto ontológico, y han indagado en esta noción moral poniendo de relieve su amplitud semántica y los diferentes niveles simbólicos que emergen de ella. Maldad, malestar, perversión, culpa o castigo son palabras que guardan entre sí un aire de familia, como se verá en este simposio.El viejo Platón también aporta su granito de arena a la cuestión del mal en su vertiente más estética, al identificar idealmente lo bueno con lo bello y, de rebote, hacer concordar lo feo con lo malo. Se abre a partir de ahí un amplio espectro de representaciones de fealdades de toda índole, donde el desagradable aspecto externo permite barruntar la presencia interior de una moralidad igualmente infecta. La iconografía del mal es abundante, y las sociedades humanas de todas las épocas históricas se han asomado, con una mezcla de espanto y curiosidad morbosa, a los retratos de bestias mitológicas, demonios, vampiros, brujas, zombies y demás fauna ponzoñosa.El presente encuentro pretende hacer una cala en esta amplia problemática recorriendo desde la tragedia griega a Lautréamont, pasando por Espinosa y Schelling, algunos hitos esenciales de la misma
Viernes 20 de abril de 2018
UNED Madrid, calle senda del rey , Madrid, 2840
PROGRAMA
MAÑANA
10 horas: Presentación del encuentro
Francisco José Martínez, director del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED
10,15 horas : “El mal y la ambigüedad de la culpa”
Carlos Gómez Sánchez, Catedrático de Ética de la UNED
11,15 horas: Descanso
11,45 horas: “Spinoza: Las cartas sobre el mal”
Sara Reyes, Universidad de La Laguna
12, 45 horas: “El mal en Schelling”
Ana Carrasco Conde
TARDE
16, 30 horas:
“El mal en la mirada, la mirada del mal”
Olaya Fernández, Universidad de La Rioja
17,30 horas:
“Bueno y malo en el Filoctetes de Sófocles”
Aida Míguez Barciela, investigadora HERCRITIA
18:30 horas. Descanso
19 horas.
“El mal en Lautréamont”
Francisco José Martínez, Catedrático de Metafísica de la UNED
A cien años de la revolución rusa se nos invita a contemplar el turbulento siglo XX, inspirado por los grandes ideales con los que los filósofos y humanistas del siglo XIX imaginaron el futuro y construyeron un imaginario cultural y mítico de dimensiones casi planetarias. Esos grandes planes parecen desmoronarse con el asentamiento del nuevo milenio. Bajo su aspecto globalizador, hallamos una importante fragmentación de las aspiraciones colectivas. Toca, pues, repensar lo revolucionario, el futurismo, la construcción de utopías y distopías (reflejadas en la literatura, el cine, los sueños científicos…), y las claves intelectuales de su éxito y fracaso.
Jueves, 22 de marzo de 2018
16:30-17:30 h. Un Lenin para el siglo XXI. ¿Qué Lenin podemos recuperar?
Francisco José Martínez Martínez
Catedrático y director del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política en la UNED
17:30-18:30 h. Del tiempo al espacio, del soberano a lo coral. 100 años de intentos torsionales
Amanda Nuñez García
Profesora ayudante doctora del Departamento de Filosofía y filosofía moral y política de la UNED
19:00-20:00 h. Cine y poética revolucionaria
José Alejandro Fernández González
Profesor Tutor del Centro Asociado de la UNED en Asturias y Profesor de Filosofía de Enseñanza Secundaria
20:00-21:00 h. Psicoanálisis, neurología y lenguaje en la joven URSS
Belén Castellanos Rodríguez
Profesora Tutora del Centro Asociado de la UNED en Asturias y Profesora de Filosofía de Enseñanza Secundaria
Teresa Oñate y Zubía (Catedrática de Filosofía UNED, IP del Proyecto de Investigación HERCRITIA-Santander) dentro del Máster “Filosofía de la Historia: Democracia y Orden Mundial” de la UAM.
CONFERENCIA INAUGURAL
Emma Ingala Gómez
“Los Otros de Lacan”
CONFERENCIA DE CLAUSURA
Teresa Oñate y Zubía
Catedrática de Filosofía, UNED. IP del proyecto de Investigación HERCRITIA-Santander
“Alteridad constituyente y posmodernidad ontológica”
Conferencia de José Luis Díaz Arroyo
Investigador FPI Hercritia-Santander
“Lo otro en diálogo y figuras de la alteridad en la interpretación (diálogo entre Anaximandro y Nietzsche en el Curso Der Spruch der Anaximander de Martin Heidegger”.
Conferencia de León Ignacio Escutia
“Gilles Deleuze y el mundo sin el Otro”
DEL 20 AL 23 DE NOVIEMBRE
UCM FACULTAD DE FILOSOFÍA
COMITÉ ORGANIZADOR
Marcos Alonso Fernández
Ma Teresa Álvarez Mateos
Víctor Aranda Utrero
Juan Carlos Barrasús Herrero
Joshua Beneite Martí
Bárbara Berrocal Fonseca
Noé Expósito Ropero
Omar García Temprano
Rodolfo Gutiérrez Simón
Melissa Hernández Iglesias
Marco Antonio Hernández Nieto
Andrea Mosquera Varas
Sergio Quintero Martín
Isaías Ramos Gil
Sylvia Susana Rodríguez
COMITÉ CIENTÍFICO
Manuel Bermúdez Vázquez
Tomás Domingo Moratalla
Juan A. Fernández Manzano
Juan Manuel Forte
Monge Reynner
Franco Rodríguez
Ma Ángeles Jiménez Perona
María Martín Gómez
María Teresa Oñate y Zubía
María Luisa Posada Kubissa
Antonio Rivera García
Emilio Roger Ciurana
Julián Santos Guerrero
Carmen Segura Peraita
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.x