Este curso pretende continuar el trabajo comenzado en la edición anterior. Su objetivo sigue siendo hacer un recorrido por el pensamiento de filósofas contemporáneas. El movimiento feminista ha impuesto, también a la filosofía, un nuevo imperativo por el cual no cabe sino problematizar la historia canónica de la filosofía y, más aún, el modo de hacer filosofía en el presente, sin desatender lo que se desatendía, cuidando lo que se descuidaba, resistiendo a la opresión y a la violencia. La selección de obras y autoras de la edición pasada se amplía esta vez con nuevas voces, tan propositivas y singulares como las anteriores, de manera que podamos continuar la creación de nuevas realidades en común, comenzando por la de una filosofía habitable por todas y todos.
Lugar y fechas: Del 14 de enero al 14 de febrero de 2025 Espacios en los que se desarrolla: Salon de Actos Lugar: Centro Asociado de la UNED en Tenerife «Federico Diaz Rodríguez»
Esta actividad permite al estudiante participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Horas lectivas: 25 Créditos1 crédito ECTS (en trámite). Reconocimiento horas de formación (MEFP): 20
17:00-17:40 h. Relectura de un concepto crucial para la perspectiva de género: la ética del cuidado AUTORA A TRATAR: Carol Gilligan OBRA: In a different voice María Begoña Fleitas Morales, Licenciada en Filosofía por la UNED
17:40-18:20 h. Encender las palabras tras el fin del relato. La Metáfora en el pensamiento de Sarah Kofman AUTORA A TRATAR: Sarah Kofman OBRA: La cámara oscura de la ideología. Natalia Pais Álvarez Doctora en Educación. Profesora en Enseñanza Secundaria
18:20-19:00 h. Diálogo participativo
viernes, 17 de enero
17:00-17:40 h. Susan Griffin: ¿una propuesta ecofeminista? AUTORA A TRATAR: Susan Griffin OBRA: Mujer y naturaleza Lourdes Reyes Manuel Doctora en Filosofía. Profesora Tutora del Centro Asociado de la UNED de Tenerife. Profesora de Filosofía en Enseñanza Secundaria
17:40-18:20 h. «No se nace mujer, se llega a serlo»: Simone de Beauvoir y el mito de lo femenino. AUTORA A TRATAR: Simone de Beauvoir OBRA: El segundo sexo Mariana Oliveira Nascimento Teixeira Doctora en Filosofía – Investigadora Asistente FCT en la Universidad de Lisboa
18:20-19:00 h. Dialogo participativo
lunes, 10 de febrero
17:00-17:40 h. Estrategias para dejar hacer al sol. Una aproximación a la obra de Judy Wajcman. AUTORA A TRATAR: Judy Wajcman OBRA: Esclavos del Tiempo Zenaida Yanes Abreu Licenciada en Filosofía. Profesora de Filosofía en enseñanza secundaria
17:40-18:20 h. Le Doeuff y la apuesta por la diferencia AUTORA A TRATAR: Michéle Le Doeuff OBRA: El estudio y la rueca. De las mujeres, de la filosofía, etc. Ana Isabel Hernández Rodríguez Doctora en Filosofía. Profesora-tutora de la UNED en el Centro Asociado de Tenerife. Profesora de Enseñanza Secundaria.
18:20-19:00 h. Diálogo participativo
martes, 11 de febrero
17:00-17:40 h. La palabra anarcofeminista de Emma Goldman AUTORA A TRATAR: Emma Goldman OBRA: La Palabra como arma Carmen Ofelia Martín Lorenzo Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora de Filosofía en Enseñanza Secundaria.
17:40-18:20 h. Recomenzar con Rosa Luxemburgo AUTORA A TRATAR: Rosa Luxemburgo OBRA: Imaginar. Recomenzar de Didi-Huberman Daniel Barreto González Doctor en Filosofía y profesor del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias
18:20-19:00 h. Diálogo participativo
miércoles, 12 de febrero
17:00-17:40 h. El mal y los vínculos (des)afectivos. Una lectura de Ana Carrasco Conde AUTORA A TRATAR: Ana Carrasco Conde OBRA: Decir el mal. Luis Aarón González Hernández Licenciado en Filosofía. Profesor colaborador del Instituto Cervantes. Profesor de Filosofía y Español como Lengua Extranjera.
17:40-18:20 h. Capitalismo caníbal y la teoría de las crisis de Nancy Fraser AUTORA A TRATAR: Nancy Fraser OBRA: Capitalismo caníbal. Ana María Miranda Mora Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de Mexico – Profesora asistente en estudios poscoloniales y de género en la Universidad de Utrecht
18:20-19:00 h. Diálogo participativo
jueves, 13 de febrero
17:00-18:00 h. Edith Stein. De Husserl a Tomás de Aquino AUTORA A TRATAR: Edith Stein OBRA: Ser infinito, ser eterno Antonio Pérez Quintana Doctor en Filosofía. Profesor titular de Filosofía Universidad de La Laguna
18:00-19:00 h. El legado del feminismo radical. Kate Millet y lo personal es político AUTORA A TRATAR: Kate Millet OBRA: Política sexual María José Guerra Palmero Catedrática de Ética y Filosofía Política Facultad de Humanidades Universidad de La Laguna
19:00-20:00 h. Diálogo participativo
viernes, 14 de febrero
17:00-18:00 h. Por un ecofeminismo de la igualdad no androcéntrico Alicia Helda Puleo García Catedrática de Filosofía Moral y Política del Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid
18:00-19:00 h. Ecofeminismo inclusivo sin feminoidismo ni capitalismo María Teresa Oñate Zubía Catedrática de Filosofía de la UNED y directora de la Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (Hercritia)
Esta actividad permite al estudiante participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Dirigido por María Teresa Oñate Zubía, Catedrática de Filosofía de la UNED y directora de la Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (Hercritia) Coordinado por Lourdes Reyes Manuel, Doctora en Filosofía. Profesora Tutora del Centro Asociado de la UNED de Tenerife. Profesora de Filosofía en Enseñanza Secundaria
D.ª Teresa Oñate y Zubía, D. Manuel Cruz Rodríguez.
Dirección de los premios: Gaetano Chiurazzi y Lourdes Reyes Manuel.
Comité Científico:
D. Rafael Moreno Gutiérrez, D.ª Rebeca Maldonado, D. Pablo Veraza Tonda, D. Joan Morro, D.ª Mercé Boixerau, D. Fernando Gilabert.
Coordinación de Comunicaciones de HERCRITIA:
E. Olga Gómez Millón.
I. JUSTIFICACIÓN
La hermenéutica es una escuela de pensamiento crítico que capacita para la comprensión, traducción, interpretación, análisis y comunicación del sentido de los textos, los contextos y las acciones discursivas, insistiendo en el conocimiento de sus procesos, génesis, límites y condiciones de retransmisión comunitaria y plural. La hermenéutica constituye en nuestro presente histórico, cada vez con mayor claridad y aceptación, el horizonte filosófico privilegiado a través del cual poder hacernos cargo del sentido del mundo, tanto como de su innecesario dolor. Este modo de entender y poner en acción la filosofía misma, sus interpretaciones y retóricas comunicativas se ha convertido en un puente que permite enlazar los diferentes saberes y culturas, así como sus intercambios y el devenir de sus sinergias, lo cual ha supuesto un gran avance en cuanto a las posibilidades de alcanzar a comprender la pluralidad conexa en la cual se da y juega siempre el sentido histórico, asimismo, de los discursos, que se ofrece declinándose en ámbitos tan dispares como la política, la filosofía, la economía, el cine o el derecho.
Asimismo, la hermenéutica ha transformado positivamente el ámbito de las llamadas humanidades, ciencias sociales o ciencias del espíritu. Por igual capacita los contextos prácticos y pragmáticos de las culturas del diálogo y la paz universal, poniendo énfasis en las posibilidades conversacionales de encuentro, debate y consenso entre las diferentes perspectivas; aplicaciones que encuentran un fructífero suelo en los intercambios y negociaciones tanto diplomáticos, como geopolíticos, ecológicos, tecnológico-digitales e interculturales. Desde el punto de vista específicamente académico, las tradiciones hermenéuticas que se remontan al Aristóteles griego y renacen con asombrosa potencia en la Filosofía de la Historia contemporánea convierten en esencial la ontología del lenguaje del Ser, que se dice de plurales maneras interlocutivas. De tal modo que la comprensión del devenir del Ser-Historia-Lenguaje y sus condiciones espacio-temporales de percepción y retransmisión están en el centro del alma diferencial de la hermenéutica.
La Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas «HERCRITIA» es directamente heredera de la ontología hermenéutica que, partiendo de Martin Heidegger, heredero de Nietzsche, recibe y transforma su discípulo Hans-Georg Gadamer; recibe y transforma asimismo su discípulo Gianni Vattimo y alcanza hasta la ontología crítica de la actualidad de la mano de la discípula española del pensador italiano, Teresa Oñate; así como adquiere un alto relieve de debate e inteligencia en el curso del pensamiento contemporáneo, gracias al filósofo y senador catalán Manuel Cruz. Ello logra una diferencial asunción de la hermenéutica como nueva koiné en el ámbito latino, estando en conexión esencial también con la ontología de la acción discursiva hermenéutica de Paul Ricoeur, así como a la ontología de la diferencia debida al Post-estructuralismo francés: Jean-François Lyotard, Cornelius Castoriadis, Michel Foucault, Gilles Deleuze, etc. En nuestros días, las combinatorias entre la hermenéutica, el post-estructuralismo, el neo-pragmatismo, las posiciones de raigambre frankfurtiana y el ecofeminismo (por mencionar sólo alguno de los movimientos contraculturales hodiernos) configuran el devenir vivo de la Hermenéutica Crítica, sus investigaciones e intervenciones de cara al futuro mejor.
Destacan entre tales parámetros aquellas líneas de investigación ya consolidadas por HERCRITIA en sus múltiples eventos internacionales, sus numerosas publicaciones y en las dos ediciones de Premios Doctorales-HERCRITIA anteriores a esta. Nos referimos a la ontología estética del espacio-tiempo y el acontecer de la obra de arte, en el contexto de la filosofía de la historia y la ontología hermenéutica, con las implicaciones de transformación racional emancipatoria que ello implica para las tecnologías de la comunicación y del habitar, la teología política y el debilitamiento de la violencia en todos los órdenes discursivos y simbólicos: desde los religiosos hasta los antropológicos, fenomenológicos y críticos de la cultura.
La génesis de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas «HERCRITIA» se remonta al año 2003, cuando nos condolemos con el fallecimiento de Hans-Georg Gadamer y cuando, a partir del mismo, se estrecha la asidua colaboración de Gianni Vattimo [Doctor Honoris Causa por la UNED en el año 2006, siendo su madrina académica Teresa Oñate] con nuestras instituciones académicas. Entre los hitos memorables de tal proceso, cabe destacar la creación posterior del Grupo de Investigación interdisciplinar de la UNED “ONLENHERES” (Ontología-Lenguaje-Hermenéutica-Estética) y finalmente HERCRITIA. La Cátedra Internacional fue constituida por un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad de La Laguna (ULL-Tenerife), siendo Presidente de HERCRITIA en ese momento el filósofo Ángel Gabilondo, entonces Ministro de Educación del Gobierno de España. En la actualidad cuenta con la colaboración de múltiples centros de investigación y Aulas HERCRITIA en universidades de Catalunya, España, Europa Latina y América Latina.
En España destacan Barcelona, Madrid, Andalucía y Canarias; en Italia, la Università degli Studi di Torino y el Centro di Studi Filosofico-Religiosi «Luigi Pareyson»; así como en Latinoamérica, la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) de Ciudad de México; y el Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM); y también “El Archivo Heidegger” de la Universidad de Sevilla, el Aula de Teología y Filosofía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Aula de Hermenéutica de la UARM en Lima-Perú, así como los Grupos de Investigación en Hermenéutica colombianos y argentinos. Actualmente, HERCRITIA se encuentra en procesos de conexión, desde HERCRITIA Barcelona y la UNED, con las Redes y los Centros de investigación en Hermenéutica y Estética críticas más reputados del mundo.
La Cátedra HERCRITIA está presidida por el filósofo y senador catalán Manuel Cruz y por la filósofa española Teresa Oñate.
La obra y labor filosóficas de Gianni Vattimo, Manuel Cruz, y Teresa Oñate han significado importantes contribuciones al desarrollo de la hermenéutica y estética críticas en el ámbito social hispanohablante e internacional, incidiendo en los campos propios de la filosofía del espíritu racional ya señalados: la filosofía de la historia, la ontología estética del espacio-tiempo, la geopolítica y teología-política, las tradiciones sapienciales de Oriente y Occidente que investigan críticamente lo divino y lo sagrado en materia de religión, el ser del lenguaje y las tecnologías, las artes, la ecología, los estudios de género o la teoría de los derechos humanos y la democracia, junto con las interpretaciones de la libertad, la verdad y la emancipación. Una de las problemáticas actuales de la investigación de HERCRITIA afecta a las epistemes filosóficas de la salud, la mente y las biopolíticas éticas del cuerpo individual y comunitario, siempre tratadas desde el punto de vista interpretativo (hermenéutico-fenomenológico), y destacando en tales ámbitos de investigación los vectores de incidencia ontológico-crítica implicados en la transformación y la creatividad, tanto del pensamiento contemporáneo, como de los pasados posibles; todo ello sin olvidar los documentos fílmicos y mediáticos que son propios de la transferencia comunicacional de nuestros contextos interlocutivos y participativos, situados en los mundos de complejidad pluralista y global, cuya violencia se trata de debilitar a favor de los más débiles.
II. DESCRIPCIÓN DE LOS PREMIOS
Premio a Tesis Doctoral Gianni Vattimo “La hermenéutica cambia el mundo”
1. A este premio podrán concurrir doctores/as en Filosofía cuya Tesis Doctoral haga énfasis en el pensamiento hermenéutico y haya sido defendida entre el 30 de septiembre de 2022 y el 30 de septiembre de 2024 en cualquier universidad de Europa Latina, América Latina, Catalunya o España. Quien se presente a este premio no podrá presentarse al premio Manuel Cruz ni al premio Teresa Oñate, establecidos en esta misma convocatoria.
2. Las Tesis presentadas deberán estar redactadas en español o en cualquiera de las lenguas oficiales de España, si bien se admitirá la redacción de algunos capítulos o de las conclusiones en otros idiomas de acuerdo con las condiciones de la mención del Doctorado Internacional.
3. Tendrán puntuaciones adicionales en la calificación de los jurados las tesis que tengan alguna mención honorífica.
4. Para la presentación a los Premios deberá adjuntarse:
a. Formulario de inscripción a la convocatoria Premio Gianni Vattimo.
b. Resumen de la Tesis (máximo 20 páginas en PDF).
c. Tesis completa en archivo PDF.
5. Además, se deben presentar los siguientes documentos:
a. Copia del documento de identificación del Doctor/a (DNI o pasaporte).
b. Copia del Diploma de Doctorado. Título de Grado y Fecha de Expedición. Título de Máster y Fecha de Expedición.
c. En su caso, otros documentos que acrediten menciones o reconocimientos de la tesis que sean pertinentes.
6. La no presentación de la documentación indicada en los apartados 4 y 5 (excluyendo los opcionales) será motivo de descalificación.
7. Se otorgará un único premio y se podrá otorgar hasta una mención honorífica.
8.Dotación: El premio consistirá en la entrega de un diploma y mil quinientos euros brutos (1.500 €) sobre los cuales se practicarán las retenciones reglamentarias a efectos tributarios. La mención honorífica, si la hay, recibirá un diploma.
9. Los criterios de adjudicación serán el rigor, la excelencia, la calidad y la originalidad de las Tesis, así como su especial contribución al campo de la razón hermenéutica y la ontología estética críticas, así como a la comprensión filosófica de los textos y contextos mundiales, además de sus posibles marcos aplicativos. Se tendrán en cuenta como valores adicionales las distinciones honoríficas que la Tesis haya obtenido y el conocimiento de la obra del autor que da nombre al Premio.
10. El premio no podrá considerarse desierto.
11. En caso de que no lleguen trabajos en esta modalidad, el dinero de la dotación podrá otorgarse a un segundo premio en las otras categorías de premios de la presente convocatoria.
Premio a Tesis Doctoral Manuel Cruz “Razón y emancipación”
1. A este premio podrán concurrir doctores/as en Filosofía cuya Tesis Doctoral haga énfasis en el pensamiento hermenéutico y/ o estético y haya sido defendida entre el 30 de septiembre de 2022 y el 30 de septiembre de 2024 en cualquier universidad de Europa Latina, América Latina, Catalunya o España. Quien se presente a este premio no podrá presentarse al premio Gianni Vattimo ni al premio Teresa Oñate establecido en esta misma convocatoria.
2. Las Tesis presentadas deberán estar redactadas en español o en cualquiera de las lenguas oficiales de España, si bien se admitirá la redacción de algunos capítulos o de las conclusiones en otros idiomas de acuerdo con las condiciones de la mención del Doctorado Internacional.
3. Tendrán puntuaciones adicionales en la calificación de los jurados las tesis que tengan alguna mención honorífica.
4. Para su presentación a los Premios deberá adjuntarse:
a. Formulario de inscripción a la convocatoria Premio Manuel Cruz.
b. Resumen de la Tesis (máximo 20 páginas en PDF).
c. Tesis completa en archivo PDF.
5. Además de los formularios, se deben presentar los siguientes documentos:
a. Copia del documento de identificación del Doctor/a (DNI o pasaporte).
b. Copia del Diploma de Doctorado. Título de Grado y Fecha de Expedición. Título de Máster y Fecha de Expedición.
c. En su caso, otros documentos que acrediten menciones o reconocimientos de la tesis que sean pertinentes.
6. La no presentación de la documentación indicada en los apartados 4 y 5 (excluyendo los opcionales) será motivo de descalificación.
7. Se otorgará un único premio y se podrá otorgar hasta una mención honorífica.
8. Dotación: El premio consistirá en la entrega de un diploma y mil quinientos euros brutos (1.500 €) sobre los cuales se practicarán las retenciones reglamentarias a efectos tributarios. La mención honorífica, si la hay, recibirá un diploma.
9. Los criterios de adjudicación serán el rigor, la excelencia, la calidad y la originalidad de las tesis, así como su especial contribución al campo de la razón hermenéutica y la ontología estética críticas, así como la comprensión filosófica de los textos y contextos mundiales, además de sus posibles marcos aplicativos. Se tendrán en cuenta como valores adicionales las distinciones honoríficas que la Tesis haya obtenido y el conocimiento de la obra del autor que da nombre al Premio.
10. El premio no podrá considerarse desierto.
11. En caso de que no lleguen trabajos en esta modalidad, el dinero de la dotación podrá otorgarse a un segundo premio en las otras categorías de premios de esta convocatoria.
Premio a Tesis doctoral Teresa Oñate “Un tiempo estético: ontología y hermenéutica”
1. A este premio podrán concurrir doctores/as en Filosofía cuya Tesis Doctoral haga énfasis en el pensamiento hermenéutico y/ o estético y haya sido defendida entre el 30 de septiembre de 2022 y el 30 de septiembre de 2024 en cualquier universidad de Europa Latina, América Latina, Catalunya o España. Quien se presente a este premio no podrá presentarse al premio Gianni Vattimo ni al premio Manuel Cruz establecido en esta misma convocatoria.
2. Las Tesis presentadas deberán estar redactadas en español o en cualquiera de las lenguas oficiales de España, si bien se admitirá la redacción de algunos capítulos o de las conclusiones en otros idiomas de acuerdo con las condiciones de la mención del Doctorado Internacional.
3. Tendrán puntuaciones adicionales en la calificación de los jurados las tesis que tengan alguna mención honorífica.
4. Para su presentación a los Premios deberá adjuntarse:
a. Formulario de inscripción a la convocatoria Premio Teresa Oñate.
b. Resumen de la Tesis (máximo 20 páginas en PDF).
c. Tesis completa en archivo PDF.
5. Además de los formularios, se deben presentar los siguientes documentos:
a. Copia del documento de identificación del Doctor/a (DNI o pasaporte).
b. Copia del Diploma de Doctorado. Título de Grado y Fecha de Expedición. Título de Máster y Fecha de Expedición.
c. En su caso, otros documentos que acrediten menciones o reconocimientos de la tesis que sean pertinentes.
6. La no presentación de la documentación indicada en los apartados 4 y 5 (excluyendo los opcionales) será motivo de descalificación.
7. Se otorgará un único premio y se podrá otorgar hasta una mención honorífica.
8. Dotación: El premio consistirá en la entrega de un diploma y mil quinientos euros brutos (1.500 €) sobre los cuales se practicarán las retenciones reglamentarias a efectos tributarios. La mención honorífica, si la hay, recibirá un diploma.
9. Los criterios de adjudicación serán el rigor, la excelencia, la calidad y la originalidad de las tesis, así como su especial contribución al campo de la razón hermenéutica y la ontología estética críticas, junto con la comprensión filosófica de los textos y contextos mundiales, además de sus posibles marcos aplicativos. Se tendrán en cuenta como valores adicionales las distinciones honoríficas que la Tesis haya obtenido y el conocimiento de la obra de la autora que da nombre al Premio.
10. El premio no podrá considerarse desierto.
11. En caso de que no lleguen trabajos en esta modalidad, el dinero de la dotación podrá otorgarse a un segundo premio en las otras categorías de premios de esta convocatoria.
III. ADJUDICACIÓN DE LOS PREMIOS
1. La adjudicación de los premios pasará por dos instancias: Tribunal de Valoración y Comisión de los Premios.
2. El Tribunal de Valoración estará compuesto por especialistas de reconocido prestigio internacional nombrados por la Cátedra Internacional HERCRITIA. La composición del Tribunal será publicada en el Boletín Interno de Coordinación Informativa (BICI) de la UNED, una vez se decidan sus nombres de acuerdo con la cantidad de trabajos que se reciban en la presente convocatoria. Los miembros del Tribunal no podrán participar en la valoración de las Tesis Doctorales que hayan tutorizado o dirigido. Cada miembro del Tribunal concluirá su valoración con una puntuación numérica y un concepto valorativo de acuerdo con las líneas elaboradas por la Comisión de los Premios.
3. La Comisión de los Premios está conformada por:
a. Presidentes de HERCRITIA.
b. Un Director y una Directora de los Premios nombrados por HERCRITIA.
c. Comité Científico.
d. Coordinadora de Comunicaciones de HERCRITIA, quien habrá de encargarse del acta.
4. Una vez finalizado el proceso de valoración de las Tesis y las investigaciones por parte de la Comisión de los Premios, se publicará en el BICI en la fecha prevista en la convocatoria, la relación de los Premios concedidos. Las candidaturas premiadas recibirán la notificación personal del Premio que les haya sido otorgado.
5. Recursos. Contra los actos administrativos que se deriven de esta convocatoria podrán recurrir las personas interesadas en los casos y formas previstos en la Ley 39/2015 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
IV. FECHAS
Las siguientes son las fechas que rigen la presente convocatoria:
1. Fecha de lanzamiento de la convocatoria: 14 de octubre de 2024.
2. Fecha final de recepción de candidaturas: 25 de noviembre de 2024.
3. Fecha de publicación del resultado: 30 de enero de 2025.
4. Fecha de entrega de los Premios: febrero de 2025.
V. ENTREGA DE LOS PREMIOS
1. La recepción de Premios se realizará personalmente, salvo causa justificada, en acto académico solemne y público, cuyo lugar de celebración se comunicará oportunamente.
2. Para contribuir a compensar los gastos que origine a las personas premiadas su asistencia al acto de entrega, se concederá una ayuda individual complementaria, sin deducciones, de los siguientes importes:
● 100 euros: residentes en la España peninsular.
● 200 euros: residentes en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
● 250 euros: residentes en Europa.
● 500 euros: residentes en países no pertenecientes a la Unión Europea.
3. Se entenderá que el lugar de residencia es el correspondiente a la institución que certifica el título de la Tesis, salvo que se acredite expresamente que el lugar de residencia es diferente en el momento de celebrarse el evento.
VI. INSTRUCCIONES PARA PRESENTARSE A LA CONVOCATORIA
Los formularios de inscripción para cada uno de los premios se podrán descargar en el sitio Web de HERCRITIA (https://www.catedradehermeneutica.org/), en la pestaña especial para Premios HERCRITIA -UNED- Barcelona 2024. Estos deberán cumplimentarse en su totalidad y enviarse junto con los documentos solicitados en el punto II de la presente convocatoria al correo electrónico: hermeneuticacritica@gmail.com antes de la finalización del plazo de recepción de candidaturas (25 de noviembre de 2024).
Contra esta Resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponerse recurso potestativo de reposición ante el rector de la UNED en el plazo de un mes, contado desde el día siguiente al de su publicación en el BICI, de conformidad con el artículo 123 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, sin perjuicio de la posibilidad de interponer directamente en el plazo de dos meses contado desde el día siguiente a su publicación, Recurso Contencioso-Administrativo ante el órgano competente de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Este Congreso tiene como objetivo reflexionar y debatir sobre los desafíos urgentes relacionados con la salud mental y la locura en el mundo contemporáneo. Muchos de estos problemas, vinculados a aporías geopolíticas, crisis médicas (como las pandemias), tensiones sociales, económicas, intergeneracionales, de convivencia y culturales, generan desorientación y conflictos dolorosos que son difíciles de interpretar y resolver.
Para comprender mejor y buscar soluciones viables, nos reunimos en el emblemático lugar de Sant Boi de Llobregat, en Barcelona, un espacio con una profunda tradición en el cuidado de la salud mental. Psiquiatras, médicos, psicólogos y filósofos trabajaremos juntos para aportar perspectivas interdisciplinarias y proponer respuestas a las complejidades de nuestros tiempos.
De este modo, pensando y debatiendo criticamente con los mejores especialistas, contribuimos a la celebración de la Semana Mundial de la Filosofía en el año 2024 del siglo XXI. Nos ampara institucionalmente Hercritia Barcelona gracias a la Diputación de Barcelona y al apoyo conjunto de la Fundació Llor y el Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi de Llobregat de Barcelona.
Taula 1: Mites i arquetips de la bogeria / Mesa 1: Mitos y arquetipos de la locura
Moderadora: Belén González Barros
Tomás Domingo Moratalla (Profesor Titular UNED, Coordinador Programa de doctorado. Director de la Cátedra Internacional Ortega y Gasset) Locura, normalidad y crítica mediante el análisis de la película de E. Subiela (Hombre mirando el sudeste), con Foucault/Ricoeur al fondo.
Pedro Marques de Armas (Psiquiatra, Unitat de Subaguts de Numancia al PSSJD).Salut mental i arts escèniques
Jorge Álvarez Yágüez (Colaborador Honorífico UCM). Una figura ausente en la historia de la locura.
Belén Gonzalez-Barros (Tutora UNED-Barcelona). Medea: un mito de estructura psíquica universal y transhistórica.
11:30-12:00h Pausa
12:00-14:00h
Taula 2: Biopolítica i salut / Mesa 2: Biopolítica y salud
Moderador: Mercè Boixareu
Maria Bragado Jimenez (Cap d’àrea de la Unitat d’Hospitalització Psiquiàtrica Penitenciària de Catalunya). Entorn penitenciari i salut mental
Alberto Rábano Gutiérrez del Arroyo (Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas, Instituto de Salud Carlos III). Memoria y contra-memoria en M. Foucault: una perspectiva biopolítica
Francis García Collado (Profesor UdG). Biopolítica del cervell urbà: opinió pública i neuroètica.
Tarda/Tarde
Lloc / Lugar: Sala d’actes / Sala de actos de la Fundació Llor
16:00-18:00h Taula 3: Tecnologia i ètica de la cura / Mesa 3: Tecnología y ética del cuidado
Moderador: Joan Morro
Antoni Boix (Infermer, responsable del Servei d’Atenció Espiritual i Religiosa del PSSJD). Atenció Espiritual en la malaltia mental.
María Rocío Arango (Decana Escuela Artes y Humanidades, Universidad EAFIT Medellín-Colombia). La economía de la atención y su impacto en la hermenéutica del cuidado.
Joan Morro (Doctor y Profesor-Tutor UNED- Barcelona). Tecnologies, teràpies i desig transhumanista: pot la biomillora esdevenir un dispositiu d’amor post-romàntic?
Rebeca Maldonado (Profesora filosofía UNAM- México DC. ) Subjetividades en tránsito y diferencia.
18:00-18:15h Pausa
18:15-20:15h
Lloc / Lugar: Poliesportiu / Polideportivo de la Fundació Llor
Apertura
¿Qué importacia tiene la educación en la salud (y viceversa)?
Moderador: Tomás Cabello, Director de la Fundació Llor y Joan Morro Vicepresidente del Congreso
Estrella Argüelles. Coordinadora del Área de Sostenibilidad Social, Ciclo de Vida y Comunidad y Directora del Gabinete de la Presidencia de la Diputación de Barcelona
Alejandro Tiana. Educador e investigador,Ex secretario de Estado de Educación, Ex Rector UNED.
Dimarts 19/Martes19
Matí / Mañana
Lloc / Lugar: Parc Sanitari Sant Joan de Déu
9:30h
Sessió inaugural /Sesión inaugural
Teresa Oñate y Zubía (Presidenta de HERCRITIA y del Congreso), Rafael Fernández Hart (Rector Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú), Mercè Novellón (Directora Barcelona-UNED) y Antoni Serrano (Director de la Xarxa de Salut Mental del Parc Sanitari de Sant Joan de Déu), Joan Morro (UNED y Vicepresidente del Congreso), Alejandra Toro Murillo (Universidad EAFIT/UNED y Vicepresidenta del Congreso).
10.00 -12:00h
Taula 4: Impacte i urgencia de la salut mental/ Mesa 4: Impacto y urgencia de la salud mental
Moderador: Joana Masó
Antoni Serrano Blanco (Director de la Xarxa de Salut Mental, PSSJD). Desinstitucionalització
Joana Masó (Professora Agregada de literatura francesa, Universitat de Barcelona). La conjura dels marges. Pensar amb Francesc Tosquelles.
Yodenis Guirola (Universitat Pompeu Fabra / SciencePo Paris). Repensando el panóptico global: su impacto en la salud mental.
Bernardo Meza Guzmán (Decano de la Facultad de Universidad Antonio Ruiz de Montoya – Lima Perú). ¿“Se tú mismo”? Reflexión en torno a autenticidad y el des-ocultamiento.
12:00-12:15h Pausa
12:15-14:15h
Taula 5: Acompanyament i ètica hermenèutica / Mesa 5: Acompañamiento y ética hermenéutica
Moderador: Laura Herrero Olivera
Yolanda Osorio López (Cap d’àrea del Servei d’Atenció a la Salut Mental dels Migrants (SATMI) i del programa d’atenció a la Salut Mental de les persones Sense Sostre (ESMESS)). Migración i salut mental
Maria Carme Sànchez Martin (Psicòloga clínics, Centre de Salut Mental de Cornellà de Llobregat). Diferències de gènere en les persones que pateixen trastorns mentals
Laura Herrero Oliveira (Profesora de Filosofía – UNED; miembro del Instituto de Investigaciones Feministas UCM). Salud y cordura entre fronteras
Sara Fontanelli (Universidad de Turín – Universidad Complutense de Madrid) La tecnología de género en Los anormales de Michel Foucault.
Tarda / Tarde
Lloc / Lugar: Hotel El Castell
16:00-18:00h
Taula 6: Follia, modernitat i postmonodernitat / Mesa 6: Locura, modernidad y posmodernidad
Moderadora: Cristina Rodríguez Marciel
Angelo Valastro Canale (Profesor Universidad Pontificia Comillas) Pirandello y la locura como opción.
Noé Expósito Ropero (Profesor UNED) El valor ético del cuidado: Séneca, Ortega y Foucault en diálogo.
Francisco J. Martínez Martínez (Profesor Emérito UNED) La nave de los locos hoy.
José Higuera Rubio (Profesor-Departamento de Filosofía UNED) Foll d’amor: el «cuidado de sí» durante la modernidad temprana.
18:00-18:15h Pausa
18:15-20:15h
Taula 7: Art i guariment / Mesa 7: Arte y sanación
Moderadora: Alejandra Toro Murillo
E. Olga Gómez Millón (UNED-HERCRITIA). «El ritual de la serpiente». La curación infinita, Aby Warburg en la clínica de Ludwig Binswanger.
Ricardo PinillaBurgos (Profesor Universidad Pontificia Comillas) Música, locura y sanación.
Patricia Fernández García (Universidad Politécnica de Madrid) Pensamiento y espacio. Poder y saber sobre el susurro del espacio.
Alejandra Toro Murillo (Profesora e investigadora Universidad EAFIT/UNED-Madrid). O-ir a la naturaleza: ecopoesía y sanación
Dimecres 20/Miércoles 20
Matí / Mañana
Lloc / Lugar: Sanitari de Sant-Boi
9:30-11:30h
Taula 8: Hermenèutica de la salut i el benestar / Mesa 8. Hermenéutica de la salud y el bienestar
Moderadora: Anna Estany Profitós
Dr. Enric Vicens i Pons (Psiquiatra, cap de Docència del PSSJD). Drets i salut mental: els canvis en la llei de tuteles han promogut un canvi en el suport a les persones, quins són els reptes als que ens enfrentem?
Elisabet López Arias(Terapeuta Ocupacional – Gestora de Casos, Programa de Suport Individualitzat, Cerdanyola). Esport i salut mental.
José Fabio Rivas Guerrero (Ex jefe del Servicio de Psiquiatría y Director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga)Psiquiatría y sexualidad: saber y poder (Algunos apuntes en torno a la transexualidad)
Anna Estany Profitos (Catedrática Emérita, Universitat Autònoma Barcelona) El diseño institucional de los modelos sanitarios ante el reto de la complejidad.
11:30-12:00h Pausa
12:00-14:00h
Taula 9: Altres móns possibles? / Mesa 9: ¿Otros mundos posibles?
Moderadora: Lourdes Reyes (UNED-HERCRITIA)
Lourdes Reyes (Tutora UNED-Tenerife). ¿Despertar o soñar? Las fantasmagorías de la hermosa criatura.
Mercè Boixareu (Catedrática emérita UNED, Coordinadora General HERCRITIA). Locuras literarias
Paula A. Serrano(UNED-HERCRITIA). La lucidez de la locura: un pensar postmetafísico.
Rafael Fernández Hart (Rector Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú). La autenticidad del otro. Preguntas dirigidas a la buena conciencia.
Tarda / Tarde
Lloc / Lugar: Hotel El Castell
16:00-18:00h
Taula 10: Bogeria, dolor i aïllament / Mesa 10: Locura, dolor y aislamiento
Moderador: Manuel Estévez Mouriño
Jordi Ramón Rizo (Infermer, Centre de Salut Mental de Cornellà i referent del programa de Soledat de Cornellà). Soledat: el paradigma de la soledat i els seus efectes en la salut mental. Com abordar-ho.
Sergio Martínez Luna (Profesor UNED). Palabra e imagen, método y locura: Foucault, Binswanger, Warburg.
Jose Luis Días Arroyo (UCM – HERCRITIA). Prescripción o señal (discernimiento y locura) : ¿a qué llamamos pensar en la época contemporánea? (a propósito de algunas interpretaciones de Heidegger sobre el poema de Parménides).
Manuel Estévez Mouriño (UAM-HERCRITIA) Cogito y locura. El debate Foucault-Derridá.
18:00-18:15h Pausa
18:15-20:15h
Taula 11: Lucidesa i pulsió de mort / Mesa 11: Lucidez y pulsión de muerte
Moderador: Oriol Ponsatí-Murlà
Angélica Cuautle Bastida (Psiquiatra Referent del Servei d’urgències psiquiàtriques de l’Hospital de Sant Boi, PSSJD). Suïcidi.
Rafael Moreno (Profesor -Tutor UNED-Tenerife-HERCRITIA) Un cantarillo de agua que se llena a medida que se bebe. Remembranzas de la Antígona de Zambrano«
Emilio Ginés Morales Cañavate (Hercrítica y Sociedad Española de Fenomenologia. UNED. Escuela Internacional de Psicomotricidad) Delirio y razón en María Zambrano.
Oriol Ponsatí-Murlà (Profesor Universidad de Girona) Cette obstination à mourir»: biopoder i necropoder sobre la mort voluntària en un món global.
Dijous 21/Jueves 21
Matí / Mañana
Lloc /Lugar: Sanitari de Sant-Boi
9:30-11:30h
Taula 12: Educació i salut / Mesa 12: Educación y salud
Moderador: Brais González Arribas
Natalia González Escrigas (Psicòloga, Programa HENKA de benestar emocional en els adolescents, SJD-Barcelona). Impacte de la salut mental en adolescents.
Josep Torrico (Tècnic de Projectes a la Fundació Germà Benito Menni, Sant Joan de Déu Professor associat al Grau en Educació Social a la URL i UOC). Joves i noves oportunitats educatives: estratègies per afrontar la construcció d’oportunitats educatives amb joves vulnerables.
Brais González Arribas (Universidade de Vigo). De la Disciplina a la Datacracia: La Estandarización de los Individuos en la Era Digital.
Fernando Gilabert Bello (Profesor Universidad de Sevilla). El príncipe y el paranoide. Reflexiones acerca del poder y la locura.
11:30-12:00h Pausa
12:00-14:00h
Taula 13:
Taula 13: Vigilar, explorar i castigar? / Mesa 13: ¿Vigilar, explorar y castigar?
Moderadora: Sonia Arribas
Ester González Martínez (Psiquiatra, Programa d’Autisme de l’Adult, Hospital de Dia de Numancia, PSSJD). Autisme i salut mental.
Nuria Urgell Gil, Infermera(Centre de Salut Mental D’Esplugues, PSSJD). Estigma.
Iván Ruíz (Director terapèutic de l’Associació TEAdir. Psicoanalista membre de l’Escola Lacaniana de Psicoanàlisi i de l’Associació Mundial de Psicoanàlisi). Quan l’Altre és boig. Pràctiques socials i institucions.
Sonia Arribas (UPF i Associació TEAdir). El reverso de la biopolítica en un taller artístico de TEAdir.
Tarda / Tarde
Lloc / Lugar: Hotel El Castell
16:00-18:00h
Taula 14: Paisatges de l’avenir / Mesa 14: Paisajes del porvenir
Moderador: Jordi Crespo
Gaetano Chiurazzi (Universidad de Torino -Italia). La locura como fijación identitaria: Hegel y las patologías del Yo.
Miguel Grijalba Uche (Universidad Isabel I/ Archivo Heidegger Sevilla). La locura no existe.
Jordi Crespo (Universitat de les Illes Balears, UIB). Però a través de la bogeria ens venen els més grans dels béns.
Fernando Pérez Borboujo. (Profesor Titular de Filosofía Universidad Pompeu Fabra )La nave de los locos. Cuidado de sí y redención del cuerpo en el último Foucault.
18:00-18:15h Pausa
18:15-20:15h
Taula 15: Hermenèutica de l’alteritat / Mesa 15: Hermenéutica de la alteridad
Moderador: Fernando Gilabert Bello
Mar Garcia Franco (Cap d’àrea social i sanitària, PSSJD). Treball i Salut mental: quin paper juga el treball en la recuperació de les persones amb problemes de Salut Mental.
Juan Calvín Palomares (Universidad Pontificia Comillas). Michel Foucault: El valor de la ascesis.
Abraham Rubín (Universidade de Vigo). El otro anormal. Introducción de la alteridad en el planteamiento de Foucault.
José Ordoñez (Dpto. Estética e Historia de la Filosofía. Universidad de Sevilla). El goce y la clase dominante.
21:00h
SOPAR ASSEMBLEA / CENA ASAMBLEA-HERCRITIA
Divendres 22/Viernes 22
Matí / Mañana
Lloc / Lugar: Sanitari de Sant-Boi
9:30-11:30h
Taula 16: Desig i llei / Mesa 16: Deseo y ley
Moderadora: Laura Llevadot
Oscar Soto Angona (Médico psiquiatra, especializado en el tratamiento de patología resistente y en psicoterapia asistida con psicodélicos). Desjerarquización y experiencias sanadoras: la promesa de los psicodélicos.
Laura Llevadot (Universitat de Barcelona). Deseo capitalista y malestar mental. De Foucault a Fisher.
Ester Jordana Lluch (Universidad de Zaragoza). La normalidad como sintóma.
Ada Ruiz Ripoll (Fundació Congrés Català de Salut Mental. Grupo de Trabajo en Insight de la Societat Catalana de Psiquiatria i Salut Mental). Conciencia de trastorno (insight) en personas diagnosticades de esquizofrenia. Implicaciones para la toma de decisiones.
11:30-12:00h Pausa
12:00-13:30h
Cloenda: Subjectivitat i veritat / Clausura: Subjetividad y verdad
Moderadores: Joan Morro y Alejandra Toro Murillo
Manuel Cruz Rodríguez (Senador y Presidente de HERCRITIA). El sujeto como empresario (ruinoso) de sí mismo.
Teresa Oñate y Zubía (Catedrática UNED y Presidenta de HERCRITIA). Nosotros los postnormales, después de Foucault: en el límite del tiempo judicial.
13:30-14:00h Acto de Cloenda / Acto de Clausura
Rosa Maria Martinez Aranda (Vicerrectora de Investigación UNED), Mercè Novellón (Directora Barcelona-UNED), Teresa Oñate (Directora de Hercritia) y Manuel Cruz (Senador y Presidente de Hercritia)
Fechas: Del 18 al 22 de noviembre de 2024
Lugar: Salón de Actos Campus Sanitari Sant Joan de Déu Salón deActos Hotel El Castell
Horas lectivas: 37 Créditos: 1.5 ECTS
Online o presencial: Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
Dirigido a: Estudiantes, profesores, investigadores y profesionales de las siguientes áreas de conocimiento: Psiquiatría, Medicina, Psicología, Pedagogía, Filosofía, Ciencias de la Salud, Sociología, Política, Humanidades, Economía, y aquellos interesados en las epistemologías de la estética y la cultura crítica. Además, está abierto a todas las personas interesadas en la transformación hermenéutica del mundo y preocupadas por los desafíos contemporáneos en torno a la salud mental, la convivencia y la interpretación cultural y social de la realidad actual.
Objetivos:
Facilitar la comprensión e interpretación de los problemas inherentes al pensamiento contemporáneo y su relación con los desafíos del mundo actual, especialmente en lo que respecta a la salud mental y la locura en el contexto de la globalización.
Profundizar en el análisis de los conflictos sociales, culturales, económicos y políticos que influyen en la salud mental, favoreciendo una visión interdisciplinaria que permita un abordaje más amplio y efectivo de estos problemas.
Conocer y estudiar la importante aportación del filósofo Michel Foucault a las temáticas señaladas, incluyendo su crítica a las instituciones psiquiátricas, el poder, y su influencia en la comprensión contemporánea de la locura y la salud mental.
Fomentar el diálogo entre disciplinas como la filosofía, psiquiatría, psicología, sociología y otras ciencias sociales y humanas, para generar soluciones más profundas y viables ante los desafíos actuales.
Estimular el pensamiento crítico y hermenéutico en torno a la interpretación de la realidad global y su impacto en las prácticas de salud mental y bienestar social.
Metodología: Activa y participativa. Las distintas sesiones ponen en común diversos modos de acercamiento a los temas tratados. Se establecen 16 mesas con 3/4 ponencias por mesa permitiendo espacio a una posterior puesta en común y diálogo con los asistentes.
Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
¿Cómo habita poéticamente el hombre? Pensar y poetizar en el lenguaje del espacio-tiempo del Ser: en diálogo con Martin Heidegger
Autora: Vanesa Gourhand Directora: Profesora Teresa Oñate. Presidente: Profesor Tomás Domingo Moratalla. Vocales: Irene Borges-Duarte (Universidad de Évora-Portugal) Rebeca Maldonado (UNAM-México DC) Fecha y hora: 5 de septiembre 2024, 16 h. Lugar: Salón de Grados de Filosofía. UNED. Edificio de Humanidades. Paseo de la Senda del Rey 7
Organizan: Departamento de Filosofía y Humanidades UPC & HERCRITIA. Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica Fecha: 9-10-11 de julio de 2024 Lugar: Aula García Polavieja. Universidad Pontificia Comillas C/ Alberto Aguilera, 23. Madrid
Recital inspirado en textos de los filósofos presocráticos (Tales de Mileto, Heráclito de Éfeso, Anaximandro, Parménides de Elea, Empédocles de Akgras), Tucídides, Hesioto, (Los trabajos y los dias), Homero (Iliada) Platón (Protágoras), Sófocles (Antígona) y Teresa Oñate (El nacimiento de la filosofia en Grecia. Viaje al inicio de Occidente). La interpretación viene acompañada por musica de arpa y variaciones del Epitafio de Seikilos.
INTERVIENEN:
D.ª May PestañaDª Cidalia Do Carmo
GUIÓN:
D. David Hernández Castro
En la Matritense, Plaza de la Villa, 2. Madrid https://matritense.net/cantar-a-los-dioses/