Bienestar y malestar: lecturas de la contemporaneidad. Call for papers

Atrapados en las turbulencias de este tiempo de guerra, informados sesgadamente, sin distancia de los grandes cambios que ya se han producido o empiezan a producirse, y sin vislumbrar el futuro que ahora se perfila, nosotros mismos erramos al asignar un sentido a las impresiones que se nos imponen y un valor a los juicios que formulamos. 

Se aceptan propuestas de comunicaciones hasta el 15 de abril de 2023, con un máximo de 250 palabras, que deberán enviarse al correo electrónico

Ver información completa

El modo de ser del Cuidado en la Escuela de Kioto

En esta presentación elaboraremos un acceso al modo del cuidado propuesto por Heidegger en la Escuela de Kioto. El modo del cuidado no es algo que se revele como autoevidente, ni siquiera de una manera precomprensiva, tiene que ver con un giro desde la caída, entendida como estar nadando en un mar infinito de nacimiento y muerte, hasta el no yo como verdadero modo de ser del Dasein. En este verdadero modo de ser  la vocación del Dasein hace del otro y de todo otro su tarea. Veremos el camino que realizan Tanabe y Nishitani para llegar a esta conclusión. No se descarta hacer una coda hacia Tim Ingold, para quien desde una comprensión interagencial, árboles, plantas y montañas también son cuidadores y prestan su ayuda y forman parte del mundo. 

Ver información completa

Memorias del I Congreso de Filosofía Política para mitigar la pobreza

Instar a las autoridades constituidas y legitimadas a que en un plazo perentorio de 30 días corridos puedan informar a la población la cantidad de personas que de acuerdo a las estadísticas oficiales existentes, especificadas en las categorías usadas a tal efecto y desagregadas en relación a tales, se encuentran debajo de la línea de la pobreza o en situación de marginalidad económica e indignidad social.

Ver pdf del Acta del Congreso

LECCIONES ACTUALES DE ONTOLOGÍA GRIEGA, ARCAICA Y CLÁSICA

Este volumen incluye el Seminario Permanente de Historia de la Filosofía Griega «Aprender a pensar», impartido por la Profesora Teresa Oñate y Zubía entre octubre y enero del curso 2021-2022 y la investigación, desarrollada a partir de su Trabajo de Fin de Máster, de Francisco Romero Martín: «Síntesis de una ontología de la diferencia: otro modo de comprender la Metafísica de Aristóteles»

MICROUTOPÍAS

Por Francisco José Martínez

«Quien habla de revolución sin querer cambiar la vida cotidiana es que tiene un cadáver en la boca» (G. Debord)

Mapa de la isla de Utopía, 1518
Mapa de la isla de Utopía, 1518


Actualmente nos movemos en un ámbito postutópico en el que el empuje de las grandes utopías sociales y políticas se ha agotado. Un halo de desencanto y de pesimismo se extiende por doquier, y el fantasma de la crisis civilizatoria ronda el mundo. La ilustración insatisfecha se combina en nuestra época con la satisfacción desilustrada, como algunas veces ha dicho Ripalda. Como nos ha recordado Jarauta en la estela de la Primera Elegia de Rilke y la Medea de Pasolini, “es curioso que la tierra no pueda ya ser habitada” y que “toque la tierra con los pies y no la reconozca”. Hay una extrañeza radical entre el ser humano y la tierra en la que vive

Los cuatro jinetes del Apocalipsis

Por Francisco José Martínez

La guerra atrae solo a quienes no la han vivido (Erasmo de Rotterdam, Adagios, 1500).«

Alberto Durero, Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, 1498.

Cuando hace dos años la pandemia cayó sobre nosotros, los más cultos y/o pedantes del lugar recordaron las palabras de Tucídides sobre la peste, el drama de Edipo Rey causante él mismo de la peste de Tebas por sus crímenes inconscientes, y la huida al campo de la peste que asolaba la ciudad de los protagonistas del Decamerón de Boccaccio, pero entonces aún pudimos decir: ¡Menos mal que nos falta la guerra para tener encima a los cuatro jinetes del Apocalipsis! Desgraciadamente, el cuarto jinete ya está también aquí. Sin entrar en el significado teológico profundo de los caballos apocalípticos, especialmente del blanco cuyo jinete lleva un arco, aquí los retomamos en su sentido más habitual como azotes de los hombres a través de la guerra, el hambre, la peste y la muerte.