EL RETORNO DEL GNOSTICISMO EN EL SIGLO XX

Coordinan: Nuria Sánchez Madrid y Roberto Navarrete
Participan: Miguel Herrero de Jáuregui, José María Zamora, Cristina Basili, Nuria Sánchez Madrid, Roberto Navarrete, Patxi Lanceros, Antonio Rivera y José Luis Villacañas
Organiza: Dpto. de Filosofía y Sociedad (UCM); Grupo de Investigación Normatividad, Emociones y Discurso; Grupo de Investigación Historia y ontología del presente
Fecha: 21 de enero de 2020
Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid

Ver información completa

JORNADAS SOBRE EL SISTEMA DEL IDEALISMO TRASCENDENTAL

de F. W. J. Schelling

Dirige: Jacinto Rivera de Rosales
Participan: Mário Jorge de Carvalho, Virginia López Domínguez, Edgar Maraguat, Fernando Pérez-Borbujo, Alejandro Rojas, etc…
Organiza: Departamento de Filosofía y del Decanato de la Facultad de Filosofía de la UNED
Fecha: del 15 al 17 de enero de 2020
Lugar: Sala Torrecilla. Facultad Económicas de la UNED Senda del Rey 11, Madrid

Ver información completa de las Jornadas

El Círculo de Bellas Artes entrega la Medalla de Oro a Gianni Vattimo

Juan Miguel Hernández León y Valerio Rocco, presidente y director del Circulo de Bellas Artes de Madrid acompañan  a Gianni Vattimo

Con Gianni Vattimo, las profesoras Teresa Oñate, catedrática de la UNED y directora de HERCRITIA y Rosa Mª Martín Aranda, vicerrectora de investigación de la UNED acompañadas de los profesores Gaetano Chiurazzi  de la Universidad de  Torino así como Mauricio Pagano y Claudio Ciancio del Centro Luigi Paryson, todos ellos investigadores de HERCRITIA

Maestro y Discípula: Philía y Paideía de la Filosofía Hermenéutica.
Gianni Vattimo y Teresa Oñate, presidente de honor y directora de la Cátedra HERCRITIA – Santander

 

Lunes, 25 de noviembre (16h.) Universidad de Turín

Juan Miguel Hernández León, presidente del Círculo de Bellas Artes, hace entrega de la Medalla de Oro de la Institución al filósofo italiano, Gianni Vattimo, en el Aula Magna del Rectorado de la Universidad de Turín.

Gianni Vattimo (Turín, 1936), máximo impulsor de la concepción y atención hacia un pensiero debole, es una de las figuras más importantes del pensamiento filosófico de nuestro tiempo. Vinculado fundamentalmente a la hermenéutica, nos ha legado agudas y valiosas interpretaciones de Heidegger y de Nietzsche, presentes en algunos de sus libros, como El sujeto y la máscara o El fin de la modernidad (éste último dedicado también a pensar el presente desde las coordenadas de la posmodernidad, tema acerca del que Vattimo es uno de los principales referentes en Europa).

Destaca, asímismo, por su análisis del fenómeno religioso, por su audaz intento de replantear las posibilidades del pensamiento crítico en un mundo globalizado y, en general, por afrontar con rigor algunas de las cuestiones más importantes de nuestro tiempo desde el compromiso filosófico y político.

Vattimo estudió Filosofía en la universidad de su ciudad natal y, posteriormente, en la de Heildelberg. Discípulo de Luigi Pareyson, Hans-Georg Gadamer y Karl Löwith, en 1964 comienza la docencia de estética en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Turín, de la que fue decano. Ha sido profesor visitante de las Universidades norteamericanas de Yale, Los Ángeles, New York University y Johns Hopkins University, entre otras.

Es Doctor Honoris Causa por la UNED (España), la Universidad de Palermo, la Universidad de La Plata (Argentina) o la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), así como vicepre- sidente de la Academia de la Latinidade.

En 2002 recibió el premio Hannah Arendt, en 2006 la President Medal de Georgetown Univer- sity y en 2010 impartió las prestigiosas Gifford Lectures. Actualmente es Profesor Emeritus de la Universidad de Turín y presidente de la Cátedra HERCRITIA (Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica).

Su biografía muestra también un recorrido en política activa; ha sido diputado en el Parlamento Europeo, entre 1999 y 2004; y posteriormente, de 2009 a 2014.

Patrocinan:

Artículos publicados en prensa escrita:

Gianni Vattimo: «La renovación del mundo sólo puede venir de Latinoamérica»
Una medaglia d’oro per Gianni Vattimo
Dalla Spagna riconoscimento a Gianni Vattimo

COLECCIÓN «Hermenéuticas contra la violencia»

La catedrática de Filosofía de la UNED Teresa Oñate presenta la colección “Hermenéuticas contra la violencia”, un recorrido por la obra teórica de esta influyente pensadora, un viaje a través de sus diálogos y de sus debates con maestros y pupilos, con los que se trata de construir un discurso plural, abierto, empático, alejado del dogma y del positivismo, atributos todos imprescindibles para comprender el sentido de una de las teorías del conocimiento que más ha aportado al desarrollo de la filosofía en las últimas décadas.

Serie: Voces del Pensamiento
María Teresa Oñate Zubía catedrática de Filosofía, UNED.
IP del proyecto de investigación HERCRITIA-Santander
Alba Jiménez profesora de Filosofía de la UCM y colaboradora de HERCRITIA
Ignacio Escútia editor e investigador de HERCRITIA

Con la colaboración de Santander-Universidades

    

COLECCIÓN «Pensar nuestro tiempo»

Colección: Pensar nuestro tiempo
María Teresa Oñate Zubía catedrática de Filosofía, UNED.
IP del proyecto de investigación HERCRITIA-Santander
Valerio Rocco profesor de Filosofía de la UAM y director del Círculo de Bellas Artes de Madrid
Delia Manzanero Fernández profesora de Filosofía de la Universidad Juan Carlos I y directora de la revista «Bajo Palabra»

“Pensar nuestro tiempo” se remonta al 8ª congreso de la Sociedad Académica de Filosofía de España en colaboración con la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica: “Historia, topos, éxodos, in memoriam Eugenio Trías”. Las investigaciones sobre historia de la filosofía y geopolítica sentaron las bases de esta colección editada entre otros por la catedrática de Filosofía Teresa Oñate.


Presentación de la colección en Radio 3

Francisco José Martínez Martínez catedrático de Metafísica, UNED
Vanesa Gourhand filósofa e investigadora de Hercritia (Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica)
Paula A. Serrano filósofa e investigadora de Hercritia (Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica)

 

Con la colaboración de Santander-Universidades