FALLO DEL JURADO
Ver enlace de la publicación en el BICI
El pasado 14 de octubre de 2024 fue publicado en el BICI número 2 la Resolución por la que se convocaban los Premios Internacionales Hercritia UNED-Barcelona-2024. De acuerdo con las previsiones de la citada convocatoria este Vicerrectorado, previa delegación del rector y de conformidad con lo trasladado por la doctora D.ª Lourdes Reyes Manuel, coordinadora de los jurados de los premios, viene a conceder los siguientes premios:
PRIMERO:
“Premio Teresa Oñate. Un Tiempo Estético: Ontología y Hermenéutica”, a la Tesis Doctoral: Amar para Saber. Acogimiento Mutuo en Jean-Luc Marion.
Autor: Doctor Antonio Paredes Gascón.
Institución. Facultad de Filosofía UNED.
Dotación: 1.500 €.
“Premio Manuel Cruz: Razón y Emancipación”, a la Tesis Doctoral: La Experiencia de la Culpa existencial de los excombatientes de las FARC en el Conflicto armado colombiano. Una mirada desde la antropología filosófica.
Autor: Doctor Carlos Leonardo Córdoba Martínez.
Institución: Facultad de Filosofía. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.
Dotación: 1.500 €.
“Premio Gianni Vattimo: La Hermenéutica cambia el Mundo”, a la Tesis Doctoral: Derivas políticas de la Ontología Hermenéutica de Gianni Vattimo.
Autor: Doctor Eduardo Durán Alvarado.
Institución: Facultad de Filosofía UNAM-México DC.
Dotación: 1.500 €.
SEGUNDO:
El lugar y fecha de la ceremonia de entrega de los premios doctorales HERCRITIA-Barcelona se dará a conocer con la suficiente antelación para los debidos desplazamientos.
TERCERO:
Contra esta resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponerse recurso potestativo de reposición ante el rector de la UNED en el plazo de un mes, contado desde el día siguiente al de su publicación en el BICI, de conformidad con el artículo 123 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, sin perjuicio de la posibilidad de interponer directamente en el plazo de dos meses Recurso Contencioso-Administrativo ante el órgano competente de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
CONVOCATORIA DE LOS PREMIOS
Ver enlace de la convocatoria en el BICI
ANEXO I – descargar formulario de inscripción
Premio a Tesis Doctoral Gianni Vattimo.
· “La hermenéutica cambia el mundo”.
Premio a Tesis Doctoral Manuel Cruz:
· “Razón y emancipación”.
Premio a Tesis Doctoral Teresa Oñate:
· “Un tiempo estético: ontología y hermenéutica”.
Presidencia de los premios:
D.ª Teresa Oñate y Zubía, D. Manuel Cruz Rodríguez.
Dirección de los premios:
Gaetano Chiurazzi y Lourdes Reyes Manuel.
Comité Científico:
D. Rafael Moreno Gutiérrez, D.ª Rebeca Maldonado, D. Pablo Veraza Tonda, D. Joan Morro, D.ª Mercé Boixerau, D. Fernando Gilabert.
Coordinación de Comunicaciones de HERCRITIA:
E. Olga Gómez Millón.
I. JUSTIFICACIÓN
La hermenéutica es una escuela de pensamiento crítico que capacita para la comprensión, traducción, interpretación, análisis y comunicación del sentido de los textos, los contextos y las acciones discursivas, insistiendo en el conocimiento de sus procesos, génesis, límites y condiciones de retransmisión comunitaria y plural. La hermenéutica constituye en nuestro presente histórico, cada vez con mayor claridad y aceptación, el horizonte filosófico privilegiado a través del cual poder hacernos cargo del sentido del mundo, tanto como de su innecesario dolor. Este modo de entender y poner en acción la filosofía misma, sus interpretaciones y retóricas comunicativas se ha convertido en un puente que permite enlazar los diferentes saberes y culturas, así como sus intercambios y el devenir de sus sinergias, lo cual ha supuesto un gran avance en cuanto a las posibilidades de alcanzar a comprender la pluralidad conexa en la cual se da y juega siempre el sentido histórico, asimismo, de los discursos, que se ofrece declinándose en ámbitos tan dispares como la política, la filosofía, la economía, el cine o el derecho.
Asimismo, la hermenéutica ha transformado positivamente el ámbito de las llamadas humanidades, ciencias sociales o ciencias del espíritu. Por igual capacita los contextos prácticos y pragmáticos de las culturas del diálogo y la paz universal, poniendo énfasis en las posibilidades conversacionales de encuentro, debate y consenso entre las diferentes perspectivas; aplicaciones que encuentran un fructífero suelo en los intercambios y negociaciones tanto diplomáticos, como geopolíticos, ecológicos, tecnológico-digitales e interculturales. Desde el punto de vista específicamente académico, las tradiciones hermenéuticas que se remontan al Aristóteles griego y renacen con asombrosa potencia en la Filosofía de la Historia contemporánea convierten en esencial la ontología del lenguaje del Ser, que se dice de plurales maneras interlocutivas. De tal modo que la comprensión del devenir del Ser-Historia-Lenguaje y sus condiciones espacio-temporales de percepción y retransmisión están en el centro del alma diferencial de la hermenéutica.
La Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas «HERCRITIA» es directamente heredera de la ontología hermenéutica que, partiendo de Martin Heidegger, heredero de Nietzsche, recibe y transforma su discípulo Hans-Georg Gadamer; recibe y transforma asimismo su discípulo Gianni Vattimo y alcanza hasta la ontología crítica de la actualidad de la mano de la discípula española del pensador italiano, Teresa Oñate; así como adquiere un alto relieve de debate e inteligencia en el curso del pensamiento contemporáneo, gracias al filósofo y senador catalán Manuel Cruz. Ello logra una diferencial asunción de la hermenéutica como nueva koiné en el ámbito latino, estando en conexión esencial también con la ontología de la acción discursiva hermenéutica de Paul Ricoeur, así como a la ontología de la diferencia debida al Post-estructuralismo francés: Jean-François Lyotard, Cornelius Castoriadis, Michel Foucault, Gilles Deleuze, etc. En nuestros días, las combinatorias entre la hermenéutica, el post-estructuralismo, el neo-pragmatismo, las posiciones de raigambre frankfurtiana y el ecofeminismo (por mencionar sólo alguno de los movimientos contraculturales hodiernos) configuran el devenir vivo de la Hermenéutica Crítica, sus investigaciones e intervenciones de cara al futuro mejor.
Destacan entre tales parámetros aquellas líneas de investigación ya consolidadas por HERCRITIA en sus múltiples eventos internacionales, sus numerosas publicaciones y en las dos ediciones de Premios Doctorales-HERCRITIA anteriores a esta. Nos referimos a la ontología estética del espacio-tiempo y el acontecer de la obra de arte, en el contexto de la filosofía de la historia y la ontología hermenéutica, con las implicaciones de transformación racional emancipatoria que ello implica para las tecnologías de la comunicación y del habitar, la teología política y el debilitamiento de la violencia en todos los órdenes discursivos y simbólicos: desde los religiosos hasta los antropológicos, fenomenológicos y críticos de la cultura.
La génesis de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas «HERCRITIA» se remonta al año 2003, cuando nos condolemos con el fallecimiento de Hans-Georg Gadamer y cuando, a partir del mismo, se estrecha la asidua colaboración de Gianni Vattimo [Doctor Honoris Causa por la UNED en el año 2006, siendo su madrina académica Teresa Oñate] con nuestras instituciones académicas. Entre los hitos memorables de tal proceso, cabe destacar la creación posterior del Grupo de Investigación interdisciplinar de la UNED “ONLENHERES” (Ontología-Lenguaje-Hermenéutica-Estética) y finalmente HERCRITIA. La Cátedra Internacional fue constituida por un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad de La Laguna (ULL-Tenerife), siendo Presidente de HERCRITIA en ese momento el filósofo Ángel Gabilondo, entonces Ministro de Educación del Gobierno de España. En la actualidad cuenta con la colaboración de múltiples centros de investigación y Aulas HERCRITIA en universidades de Catalunya, España, Europa Latina y América Latina.
En España destacan Barcelona, Madrid, Andalucía y Canarias; en Italia, la Università degli Studi di Torino y el Centro di Studi Filosofico-Religiosi «Luigi Pareyson»; así como en Latinoamérica, la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) de Ciudad de México; y el Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM); y también “El Archivo Heidegger” de la Universidad de Sevilla, el Aula de Teología y Filosofía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Aula de Hermenéutica de la UARM en Lima-Perú, así como los Grupos de Investigación en Hermenéutica colombianos y argentinos. Actualmente, HERCRITIA se encuentra en procesos de conexión, desde HERCRITIA Barcelona y la UNED, con las Redes y los Centros de investigación en Hermenéutica y Estética críticas más reputados del mundo.
La Cátedra HERCRITIA está presidida por el filósofo y senador catalán Manuel Cruz y por la filósofa española Teresa Oñate.
La obra y labor filosóficas de Gianni Vattimo, Manuel Cruz, y Teresa Oñate han significado importantes contribuciones al desarrollo de la hermenéutica y estética críticas en el ámbito social hispanohablante e internacional, incidiendo en los campos propios de la filosofía del espíritu racional ya señalados: la filosofía de la historia, la ontología estética del espacio-tiempo, la geopolítica y teología-política, las tradiciones sapienciales de Oriente y Occidente que investigan críticamente lo divino y lo sagrado en materia de religión, el ser del lenguaje y las tecnologías, las artes, la ecología, los estudios de género o la teoría de los derechos humanos y la democracia, junto con las interpretaciones de la libertad, la verdad y la emancipación. Una de las problemáticas actuales de la investigación de HERCRITIA afecta a las epistemes filosóficas de la salud, la mente y las biopolíticas éticas del cuerpo individual y comunitario, siempre tratadas desde el punto de vista interpretativo (hermenéutico-fenomenológico), y destacando en tales ámbitos de investigación los vectores de incidencia ontológico-crítica implicados en la transformación y la creatividad, tanto del pensamiento contemporáneo, como de los pasados posibles; todo ello sin olvidar los documentos fílmicos y mediáticos que son propios de la transferencia comunicacional de nuestros contextos interlocutivos y participativos, situados en los mundos de complejidad pluralista y global, cuya violencia se trata de debilitar a favor de los más débiles.
II. DESCRIPCIÓN DE LOS PREMIOS
Premio a Tesis Doctoral Gianni Vattimo “La hermenéutica cambia el mundo”
1. A este premio podrán concurrir doctores/as en Filosofía cuya Tesis Doctoral haga énfasis en el pensamiento hermenéutico y haya sido defendida entre el 30 de septiembre de 2022 y el 30 de septiembre de 2024 en cualquier universidad de Europa Latina, América Latina, Catalunya o España. Quien se presente a este premio no podrá presentarse al premio Manuel Cruz ni al premio Teresa Oñate, establecidos en esta misma convocatoria.
2. Las Tesis presentadas deberán estar redactadas en español o en cualquiera de las lenguas oficiales de España, si bien se admitirá la redacción de algunos capítulos o de las conclusiones en otros idiomas de acuerdo con las condiciones de la mención del Doctorado Internacional.
3. Tendrán puntuaciones adicionales en la calificación de los jurados las tesis que tengan alguna mención honorífica.
4. Para la presentación a los Premios deberá adjuntarse:
a. Formulario de inscripción a la convocatoria Premio Gianni Vattimo.
b. Resumen de la Tesis (máximo 20 páginas en PDF).
c. Tesis completa en archivo PDF.
5. Además, se deben presentar los siguientes documentos:
a. Copia del documento de identificación del Doctor/a (DNI o pasaporte).
b. Copia del Diploma de Doctorado. Título de Grado y Fecha de Expedición. Título de Máster y Fecha de Expedición.
c. En su caso, otros documentos que acrediten menciones o reconocimientos de la tesis que sean pertinentes.
6. La no presentación de la documentación indicada en los apartados 4 y 5 (excluyendo los opcionales) será motivo de descalificación.
7. Se otorgará un único premio y se podrá otorgar hasta una mención honorífica.
8. Dotación: El premio consistirá en la entrega de un diploma y mil quinientos euros brutos (1.500 €) sobre los cuales se practicarán las retenciones reglamentarias a efectos tributarios. La mención honorífica, si la hay, recibirá un diploma.
9. Los criterios de adjudicación serán el rigor, la excelencia, la calidad y la originalidad de las Tesis, así como su especial contribución al campo de la razón hermenéutica y la ontología estética críticas, así como a la comprensión filosófica de los textos y contextos mundiales, además de sus posibles marcos aplicativos. Se tendrán en cuenta como valores adicionales las distinciones honoríficas que la Tesis haya obtenido y el conocimiento de la obra del autor que da nombre al Premio.
10. El premio no podrá considerarse desierto.
11. En caso de que no lleguen trabajos en esta modalidad, el dinero de la dotación podrá otorgarse a un segundo premio en las otras categorías de premios de la presente convocatoria.
Premio a Tesis Doctoral Manuel Cruz “Razón y emancipación”
1. A este premio podrán concurrir doctores/as en Filosofía cuya Tesis Doctoral haga énfasis en el pensamiento hermenéutico y/ o estético y haya sido defendida entre el 30 de septiembre de 2022 y el 30 de septiembre de 2024 en cualquier universidad de Europa Latina, América Latina, Catalunya o España. Quien se presente a este premio no podrá presentarse al premio Gianni Vattimo ni al premio Teresa Oñate establecido en esta misma convocatoria.
2. Las Tesis presentadas deberán estar redactadas en español o en cualquiera de las lenguas oficiales de España, si bien se admitirá la redacción de algunos capítulos o de las conclusiones en otros idiomas de acuerdo con las condiciones de la mención del Doctorado Internacional.
3. Tendrán puntuaciones adicionales en la calificación de los jurados las tesis que tengan alguna mención honorífica.
4. Para su presentación a los Premios deberá adjuntarse:
a. Formulario de inscripción a la convocatoria Premio Manuel Cruz.
b. Resumen de la Tesis (máximo 20 páginas en PDF).
c. Tesis completa en archivo PDF.
5. Además de los formularios, se deben presentar los siguientes documentos:
a. Copia del documento de identificación del Doctor/a (DNI o pasaporte).
b. Copia del Diploma de Doctorado. Título de Grado y Fecha de Expedición. Título de Máster y Fecha de Expedición.
c. En su caso, otros documentos que acrediten menciones o reconocimientos de la tesis que sean pertinentes.
6. La no presentación de la documentación indicada en los apartados 4 y 5 (excluyendo los opcionales) será motivo de descalificación.
7. Se otorgará un único premio y se podrá otorgar hasta una mención honorífica.
8. Dotación: El premio consistirá en la entrega de un diploma y mil quinientos euros brutos (1.500 €) sobre los cuales se practicarán las retenciones reglamentarias a efectos tributarios. La mención honorífica, si la hay, recibirá un diploma.
9. Los criterios de adjudicación serán el rigor, la excelencia, la calidad y la originalidad de las tesis, así como su especial contribución al campo de la razón hermenéutica y la ontología estética críticas, así como la comprensión filosófica de los textos y contextos mundiales, además de sus posibles marcos aplicativos. Se tendrán en cuenta como valores adicionales las distinciones honoríficas que la Tesis haya obtenido y el conocimiento de la obra del autor que da nombre al Premio.
10. El premio no podrá considerarse desierto.
11. En caso de que no lleguen trabajos en esta modalidad, el dinero de la dotación podrá otorgarse a un segundo premio en las otras categorías de premios de esta convocatoria.
Premio a Tesis doctoral Teresa Oñate “Un tiempo estético: ontología y hermenéutica”
1. A este premio podrán concurrir doctores/as en Filosofía cuya Tesis Doctoral haga énfasis en el pensamiento hermenéutico y/ o estético y haya sido defendida entre el 30 de septiembre de 2022 y el 30 de septiembre de 2024 en cualquier universidad de Europa Latina, América Latina, Catalunya o España. Quien se presente a este premio no podrá presentarse al premio Gianni Vattimo ni al premio Manuel Cruz establecido en esta misma convocatoria.
2. Las Tesis presentadas deberán estar redactadas en español o en cualquiera de las lenguas oficiales de España, si bien se admitirá la redacción de algunos capítulos o de las conclusiones en otros idiomas de acuerdo con las condiciones de la mención del Doctorado Internacional.
3. Tendrán puntuaciones adicionales en la calificación de los jurados las tesis que tengan alguna mención honorífica.
4. Para su presentación a los Premios deberá adjuntarse:
a. Formulario de inscripción a la convocatoria Premio Teresa Oñate.
b. Resumen de la Tesis (máximo 20 páginas en PDF).
c. Tesis completa en archivo PDF.
5. Además de los formularios, se deben presentar los siguientes documentos:
a. Copia del documento de identificación del Doctor/a (DNI o pasaporte).
b. Copia del Diploma de Doctorado. Título de Grado y Fecha de Expedición. Título de Máster y Fecha de Expedición.
c. En su caso, otros documentos que acrediten menciones o reconocimientos de la tesis que sean pertinentes.
6. La no presentación de la documentación indicada en los apartados 4 y 5 (excluyendo los opcionales) será motivo de descalificación.
7. Se otorgará un único premio y se podrá otorgar hasta una mención honorífica.
8. Dotación: El premio consistirá en la entrega de un diploma y mil quinientos euros brutos (1.500 €) sobre los cuales se practicarán las retenciones reglamentarias a efectos tributarios. La mención honorífica, si la hay, recibirá un diploma.
9. Los criterios de adjudicación serán el rigor, la excelencia, la calidad y la originalidad de las tesis, así como su especial contribución al campo de la razón hermenéutica y la ontología estética críticas, junto con la comprensión filosófica de los textos y contextos mundiales, además de sus posibles marcos aplicativos. Se tendrán en cuenta como valores adicionales las distinciones honoríficas que la Tesis haya obtenido y el conocimiento de la obra de la autora que da nombre al Premio.
10. El premio no podrá considerarse desierto.
11. En caso de que no lleguen trabajos en esta modalidad, el dinero de la dotación podrá otorgarse a un segundo premio en las otras categorías de premios de esta convocatoria.
III. ADJUDICACIÓN DE LOS PREMIOS
1. La adjudicación de los premios pasará por dos instancias: Tribunal de Valoración y Comisión de los Premios.
2. El Tribunal de Valoración estará compuesto por especialistas de reconocido prestigio internacional nombrados por la Cátedra Internacional HERCRITIA. La composición del Tribunal será publicada en el Boletín Interno de Coordinación Informativa (BICI) de la UNED, una vez se decidan sus nombres de acuerdo con la cantidad de trabajos que se reciban en la presente convocatoria. Los miembros del Tribunal no podrán participar en la valoración de las Tesis Doctorales que hayan tutorizado o dirigido. Cada miembro del Tribunal concluirá su valoración con una puntuación numérica y un concepto valorativo de acuerdo con las líneas elaboradas por la Comisión de los Premios.
3. La Comisión de los Premios está conformada por:
a. Presidentes de HERCRITIA.
b. Un Director y una Directora de los Premios nombrados por HERCRITIA.
c. Comité Científico.
d. Coordinadora de Comunicaciones de HERCRITIA, quien habrá de encargarse del acta.
4. Una vez finalizado el proceso de valoración de las Tesis y las investigaciones por parte de la Comisión de los Premios, se publicará en el BICI en la fecha prevista en la convocatoria, la relación de los Premios concedidos. Las candidaturas premiadas recibirán la notificación personal del Premio que les haya sido otorgado.
5. Recursos. Contra los actos administrativos que se deriven de esta convocatoria podrán recurrir las personas interesadas en los casos y formas previstos en la Ley 39/2015 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
IV. FECHAS
Las siguientes son las fechas que rigen la presente convocatoria:
1. Fecha de lanzamiento de la convocatoria: 14 de octubre de 2024.
2. Fecha final de recepción de candidaturas: 25 de noviembre de 2024.
3. Fecha de publicación del resultado: 30 de enero de 2025.
4. Fecha de entrega de los Premios: febrero de 2025.
V. ENTREGA DE LOS PREMIOS
1. La recepción de Premios se realizará personalmente, salvo causa justificada, en acto académico solemne y público, cuyo lugar de celebración se comunicará oportunamente.
2. Para contribuir a compensar los gastos que origine a las personas premiadas su asistencia al acto de entrega, se concederá una ayuda individual complementaria, sin deducciones, de los siguientes importes:
● 100 euros: residentes en la España peninsular.
● 200 euros: residentes en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
● 250 euros: residentes en Europa.
● 500 euros: residentes en países no pertenecientes a la Unión Europea.
3. Se entenderá que el lugar de residencia es el correspondiente a la institución que certifica el título de la Tesis, salvo que se acredite expresamente que el lugar de residencia es diferente en el momento de celebrarse el evento.
VI. INSTRUCCIONES PARA PRESENTARSE A LA CONVOCATORIA
Los formularios de inscripción para cada uno de los premios se podrán descargar en el sitio Web de HERCRITIA (https://www.catedradehermeneutica.org/), en la pestaña especial para Premios HERCRITIA -UNED- Barcelona 2024. Estos deberán cumplimentarse en su totalidad y enviarse junto con los documentos solicitados en el punto II de la presente convocatoria al correo electrónico: hermeneuticacritica@gmail.com antes de la finalización del plazo de recepción de candidaturas (25 de noviembre de 2024).
Contra esta Resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponerse recurso potestativo de reposición ante el rector de la UNED en el plazo de un mes, contado desde el día siguiente al de su publicación en el BICI, de conformidad con el artículo 123 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, sin perjuicio de la posibilidad de interponer directamente en el plazo de dos meses contado desde el día siguiente a su publicación, Recurso Contencioso-Administrativo ante el órgano competente de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.