Este curso pretende continuar el trabajo comenzado en la edición anterior. Su objetivo sigue siendo hacer un recorrido por el pensamiento de filósofas contemporáneas. El movimiento feminista ha impuesto, también a la filosofía, un nuevo imperativo por el cual no cabe sino problematizar la historia canónica de la filosofía y, más aún, el modo de hacer filosofía en el presente, sin desatender lo que se desatendía, cuidando lo que se descuidaba, resistiendo a la opresión y a la violencia. La selección de obras y autoras de la edición pasada se amplía esta vez con nuevas voces, tan propositivas y singulares como las anteriores, de manera que podamos continuar la creación de nuevas realidades en común, comenzando por la de una filosofía habitable por todas y todos.
Lugar y fechas: Del 14 de enero al 14 de febrero de 2025
Espacios en los que se desarrolla: Salon de Actos
Lugar: Centro Asociado de la UNED en Tenerife «Federico Diaz Rodríguez»
Esta actividad permite al estudiante participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Horas lectivas: 25
Créditos 1 crédito ECTS (en trámite).
Reconocimiento horas de formación (MEFP): 20
PROGRAMA
martes, 14 de enero
17:00-17:40 h.
Relectura de un concepto crucial para la perspectiva de género: la ética del cuidado
AUTORA A TRATAR: Carol Gilligan OBRA: In a different voice
María Begoña Fleitas Morales, Licenciada en Filosofía por la UNED
17:40-18:20 h.
Encender las palabras tras el fin del relato. La Metáfora en el pensamiento de Sarah Kofman
AUTORA A TRATAR: Sarah Kofman OBRA: La cámara oscura de la ideología.
Natalia Pais Álvarez Doctora en Educación. Profesora en Enseñanza Secundaria
18:20-19:00 h. Diálogo participativo
viernes, 17 de enero
17:00-17:40 h.
Susan Griffin: ¿una propuesta ecofeminista?
AUTORA A TRATAR: Susan Griffin OBRA: Mujer y naturaleza
Lourdes Reyes Manuel Doctora en Filosofía. Profesora Tutora del Centro Asociado de la UNED de Tenerife. Profesora de Filosofía en Enseñanza Secundaria
17:40-18:20 h.
«No se nace mujer, se llega a serlo»: Simone de Beauvoir y el mito de lo femenino.
AUTORA A TRATAR: Simone de Beauvoir OBRA: El segundo sexo
Mariana Oliveira Nascimento Teixeira Doctora en Filosofía – Investigadora Asistente FCT en la Universidad de Lisboa
18:20-19:00 h. Dialogo participativo
lunes, 10 de febrero
17:00-17:40 h.
Estrategias para dejar hacer al sol. Una aproximación a la obra de Judy Wajcman.
AUTORA A TRATAR: Judy Wajcman OBRA: Esclavos del Tiempo
Zenaida Yanes Abreu Licenciada en Filosofía. Profesora de Filosofía en enseñanza secundaria
17:40-18:20 h.
Le Doeuff y la apuesta por la diferencia
AUTORA A TRATAR: Michéle Le Doeuff OBRA: El estudio y la rueca. De las mujeres, de la filosofía, etc.
Ana Isabel Hernández Rodríguez Doctora en Filosofía. Profesora-tutora de la UNED en el Centro Asociado de Tenerife. Profesora de Enseñanza Secundaria.
18:20-19:00 h. Diálogo participativo
martes, 11 de febrero
17:00-17:40 h.
La palabra anarcofeminista de Emma Goldman
AUTORA A TRATAR: Emma Goldman OBRA: La Palabra como arma
Carmen Ofelia Martín Lorenzo Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora de Filosofía en Enseñanza Secundaria.
17:40-18:20 h.
Recomenzar con Rosa Luxemburgo
AUTORA A TRATAR: Rosa Luxemburgo OBRA: Imaginar. Recomenzar de Didi-Huberman
Daniel Barreto González Doctor en Filosofía y profesor del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias
18:20-19:00 h. Diálogo participativo
miércoles, 12 de febrero
17:00-17:40 h.
El mal y los vínculos (des)afectivos. Una lectura de Ana Carrasco Conde AUTORA A TRATAR: Ana Carrasco Conde OBRA: Decir el mal.
Luis Aarón González Hernández Licenciado en Filosofía. Profesor colaborador del Instituto Cervantes. Profesor de Filosofía y Español como Lengua Extranjera.
17:40-18:20 h.
Capitalismo caníbal y la teoría de las crisis de Nancy Fraser
AUTORA A TRATAR: Nancy Fraser OBRA: Capitalismo caníbal.
Ana María Miranda Mora Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de Mexico – Profesora asistente en estudios poscoloniales y de género en la Universidad de Utrecht
18:20-19:00 h. Diálogo participativo
jueves, 13 de febrero
17:00-18:00 h.
Edith Stein. De Husserl a Tomás de Aquino
AUTORA A TRATAR: Edith Stein OBRA: Ser infinito, ser eterno
Antonio Pérez Quintana Doctor en Filosofía. Profesor titular de Filosofía Universidad de La Laguna
18:00-19:00 h.
El legado del feminismo radical. Kate Millet y lo personal es político
AUTORA A TRATAR: Kate Millet OBRA: Política sexual
María José Guerra Palmero Catedrática de Ética y Filosofía Política Facultad de Humanidades Universidad de La Laguna
19:00-20:00 h. Diálogo participativo
viernes, 14 de febrero
17:00-18:00 h.
Por un ecofeminismo de la igualdad no androcéntrico
Alicia Helda Puleo García Catedrática de Filosofía Moral y Política del Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid
18:00-19:00 h.
Ecofeminismo inclusivo sin feminoidismo ni capitalismo
María Teresa Oñate Zubía Catedrática de Filosofía de la UNED y directora de la Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (Hercritia)
19:00-20:00 h. Diálogo participativo
Esta actividad permite al estudiante participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Dirigido por María Teresa Oñate Zubía, Catedrática de Filosofía de la UNED y directora de la Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (Hercritia)
Coordinado por Lourdes Reyes Manuel, Doctora en Filosofía. Profesora Tutora del Centro Asociado de la UNED de Tenerife. Profesora de Filosofía en Enseñanza Secundaria