Eugenio Trías filósofo
María Teresa Oñate y Zubía catedrática de Filosofía, UNED
Alejandro Escudero Pérez profesor de Filosofía, UNED
Susana Jiménez Carmona Investigadora Departamento de Filosofía, UNED
Eugenio Trías es uno de los pensadores más influyentes de la contemporaneidad, y sin duda el filósofo del ámbito hispanoamericano en activo más importante. Su obra se hace eco de temas de reflexión como el amor, la música, la arquitectura y la religión. La combinación por un lado del rigor de sus planteamientos con la accesibilidad de los mismos, y por otro de la proyección mediática de su figura con su solidez en el ámbito académico, han conducido a que los posicionamientos de Trías no solo mantuvieran su validez en el tiempo sino que además se afianzaran, crecieran y adquirieran la dimensión de uno de los cuerpos doctrinales más sugerentes de la intelectualidad internacional. En este Programa, nueva entrega de la serie propuesta por la profesora Teresa Oñate, que el espacio UNED está dedicando a los pensadores españoles de los Siglos XX y XXI, se abordarán algunas de las claves para entender el pensamiento del filósofo catalán, a la vez que recorremos su tiempo y repasamos algunas de sus más importantes publicaciones, prestando especial atención a El canto de las sirenas, la última de sus obras editadas.
Colección : Los hijos de Nietzsche en la Postmodernidad V
Oñate Zubia, Teresa. Editor
Editorial: Dykinson
ISBN: 978-84-9031-744-0 ISBN electrónico: 978-84-9031-808-9 Colección: Hijos de Nietzsche Páginas: 548 Dimensiones: 17 cm x 24 cm Encuadernación: Rústica Fecha de la edición: 2013 Edición: 1ª ed.
La Crisis es aquél momento en que los relatos impuestos que habían dotado de sentido a la existencia individual y colectiva se resquebrajan. Las interpretaciones que sustentaban la sociedad, muchas veces impuestas de manera violenta, dejan de ser satisfactorias. La Crisis es, además, la oportunidad para alumbrar nuevos relatos, interpretaciones, que vengan a sustituir a aquellos que se rompen. Ese es el presente que vivimos, desde donde proyectamos nuestro compromiso con el futuro. Por ello esta obra se propone aportar algunas visiones en torno a la situación social y política, en torno a la vida en común, pero también acerca del interpretar, del comprender, del dotar de sentido a la existencia y a lo que está por venir, con la voluntad de que sea para todos posible crear nuevos mundos, darnos nuevas narraciones y, en definitiva, construir allí donde sólo hay escombros.
ÍNDICE
Prólogo. Teresa Oñate y Ángela Sierra González.
1. Hermenéutica del discurso político. Reescritura y utopía en Paul Ricoeur. Gabriel Aranzueque.2. Los movimientos por la memoria o cómo seguir narrando después de los meta-relatos. Manuel Artime Omil.3. Pragmática, hermenéutica y ética de la alteridad. Gabriel Bello Reguera.4. El amor y el deseo de lo otro: un paseo deleuziano por la erótica y la filía clásicas. Belén Castellanos Rodríguez.5. El arte de jugar y ser jugado: familiaridad y extrañeza. L. David Cáceres.6. Los sueños de las finanzas explicados por los sueños de la metafísica. Gaetano Chiurazzi.7. Posthermenéutica antropológica y pedagogía de la incertidumbre. Juan Manuel Díaz Torres.8. Ontología hermenéutica del presente. Ángel Gabilondo Pujol.9. Del Ereignis al Andenken o la metáfora del habitar. Una relectura pedagógica desde Vattimo. Mª Lourdes C. González-Luis (Kory)10. Mito y Paideia. Una hermenéutica desde la dramaturgia. Andrés González Novoa.11. Ser (en) mediaciones. María Antonia González Valerio.12. La Filosofía como Hermenéutica en Plotino: sabiduría y experiencia. María Jesús Hermoso Félix.13. Ecología y democracia en la Filosofía presocrática. David Hernández Castro.14. La interpretación: ontología y política. El círculo, la ventana y el rocío. Marco Antonio Hernández Nieto.15. El sujeto ante la hermenéutica crítica. Pedro S. Limiñana.16. Hay señales, futuros ya presentes, posibles diversos, a pie de calle. (¿Qué tienen que decirnos el debolismo kenótico-caritativo de G. Vattimo y la Teología de la liberación acerca de la crisis sistémica?) Jesús Lozano Pino17. En el origen de la “diferencia ontológica”: Heráclito en la interpretación de Jean Beaufret. Iñaki Marieta.18. La pregunta por la crisis en el ámbito de la ciencia y la técnica actuales. Julio Martínez Calzón.19. Pensar una economía del sacrificio: reflexiones en torno a ciertas elaboraciones melancólicas. Rosaura Martínez Ruiz.20. Lenguaje y comprensión. Sobre el lugar de la crítica en la hermenéutica filosófica. Ciro Mesa Moreno.21. Construcción del saber hoy: el reto transdisciplinar. Desde una lectura nietzscheana. María Antonia Moreno González.22. Crisis, diferencia y modalidad. ¿Un punto de vista propio para la crisis? Vicente Muñoz-Reja Alonso.23. ¿Una puesta de sol para la crisis de Occidente? (Hermenéutica crítica en torno al 15M) Teresa Oñate24. La dimensión social del saber: desafíos pedagógicos del siglo XXI. Natalia Pais Álvarez.25. Del binomio saber-poder y la instalación del miedo. Comentarios pedagógicos. Pedro Perera Méndez26. Ratio Legis. Jorge Pérez de Tudela.27. Utopía y progreso: a propósito de Walter Benjamin. Lourdes Reyes.28. ¿Crisis social o bellum sociale? Valerio Rocco Lozano.29. Hermenéutica, retórica y política en los pensamientos de Aristóteles y Hobbes. Miguel Ángel Rossi.30. Hermenéutica, política y normatividad. Ángela Sierra González.31. Hermenéutica y Psicología: la cuestión de la identidad narrativa en Paul Ricoeur. Servando David Trujillo Trujillo.32. El futuro de la Hermenéutica. Gianni Vattimo.33. Por una pedagogía fenomenológico-hermenéutica: La experiencia vivida como base para una teoría de la formación humana. Conrad Vilanou.34. Gadamer y Olimpiodoro (Neoplatonismo y Hermenéutica) José M. Zamora Calvo.
Marco Antonio Gonzalez (UNED):
Presentación y semblanza del volumen colectivo «Crítica y crisis de occidente», editorial Dykinsson.
Colección : Los hijos de Nietzsche en la Postmodernidad V
Editora: Teresa Oñate Zubia
Editorial: Dykinson
ISBN: 978-84-9031-744-0 ISBN electrónico: 978-84-9031-808-9 Colección: Hijos de Nietzsche Páginas: 548 Dimensiones: 17 cm x 24 cm Encuadernación: Rústica Fecha de la edición: 2013 Edición: 1ª ed.
ISBN: 978-84-9031-134-9 ISBN electrónico: 978-84-9031-134-9 Colección: Hijos de Nietzsche Páginas: 722 Dimensiones: 17 cm x 24 cm Encuadernación: Rústica Fecha de la edición: 2012 Edición: 1ª ed.
Colección : Los hijos de Nietzsche en la Postmodernidad IV
El año pasado, 2012, ha sido un año muy significativo para La Hermenéutica Crítica: se cumplió una década de la muerte de Gadamer, el fundador de la Hermenéutica Filosófica y cincuenta años de Tiempo y Ser, la obra de su maestro Heidegger. Si el programa anterior lo dedicamos más a Heidegger, en esta ocasión nuestros profesores, los catedráticos de Filosofía de la UNED Teresa Oñate y Francisco José Martínez, nos presentan el trabajo que han publicado sobre Gadamer.
Serie: Filosofía y Voces del Pensamiento
Francisco José Martínez Martínez catedrático de Metafísica, UNED
María Teresa Oñate y Zubía catedrática de Filosofía, UNED
Zubía, Paloma O
Cáceres, L. David
Oñate Zubia, Teresa
Traducción de los textos italianos de Paloma O. Zubía y Teresa Oñate
Colección: Hijos de Nietzsche Páginas: 390 Dimensiones: 17 cm x 24 cm Encuadernación: Rústica Fecha de la edición: 2012 Edición: 1ª ed.
Edición italiana
Editor:. Ballocca, G Título: Tempo e praxis. Saggi su Gadamer Fecha de la edición: 2012
Prólogo. Seres de palabra hermenéutica. Entrevista filosófica de Teresa Oñate a Ángel Gabilondo. 2012 año muy significativo para La Hermenéutica Crítica pues se cumple ahora una década de la muerte de Hans-Georg Gadamer, el fundador de la Hermenéutica Filosófica; y cincuenta años, medio siglo, de Tiempo y Ser, la obra de su maestro Martin Heidegger, donde culmina su andadura, su camino del pensar, dando lugar a una ontología her-menéutica del espacio-tiempo del lenguaje del ser y a la serenidad ecológica de una teología de lo sagrado indisponible, como medida del hombre. La hermenéutica como nueva comunidad, lengua compartida y espacio común, cuya apelación a la racionalidad y los plurales sentidos de los lenguajes de la dialogicidad y la comprensión, dibuja cada vez más, la cara afirmativa de una inderogable crítica a la violencia ya dogmática ya relativista, normalmente instituida en las sociedades de la comunicación, siempre con exclusión de los más débiles. Pues con la Hermenéutica se trata, por el contrario, de ir haciendo comunidad social, igualitaria, dando lugar y tiempo a las praxis racionales y públicas de la diferencia, que se expresan en una sociedad civil orientada precisamente al lenguaje vivo de las acciones participativas.
ÍNDICE
Prólogo: Seres de Palabra Hermenéutica. 1. Hermenéutica de la efectividad y contextualismo ético: la phrónesis entre Heidegger y Gadamer. 2. Ganar un mundo: formación y aplicación en la hermenéutica fi losófi ca de Hans-Georg Gadamer. 3. El marxismo hermenéutico de G. Vattimo. 4. La realidad de la hermenéutica. 5. El diálogo del ventrílocuo: bases hermenéuticas para una conversación arquitectónica entre humanos y no humanos. 6. Historicidad y pertenencia en la hermenéutica de Gadamer: dos problemas y ¿una sola solución? 7. Alcances y límites de la Ontología Estética. 8. El filósofo para Gadamer – Gadamer, el filósofo. 9. De la hermenéutica de la facticidad a la “fusión de horizontes” 10. La Hermenéutica de la participación y los límites del sujeto. 11. La ontología menor de Gilles Deleuze y Gianni Vattimo por la vía de Gadamer. 12. ¿En qué se reconoce el Lógos de la era hermenéutica? 13. La Hermenéutica y el debate intercultural. 14. Pensar la historia. Gadamer y la Hermenéutica. 15. La Hermenéutica dialéctica de Hans-Georg Gadamer. 16. De la Ontología Hermenéutica a la Hermenéutica débil: Gadamer y Vattimo. 17. Anwendung: la Hermenéutica entre Vico y Gadamer. 18. Lectura y declaración. El juego de la experiencia estética en Hans-Georg Gadamer. 19. Hermenéutica en español: el ser del lenguaje.
Colección : Los hijos de Nietzsche en la Postmodernidad IV
Editores: Paloma O Zubía, David Cáceres, Teresa Oñate
Editorial:Dykinson
ISBN: 978-84-9031-157-8 Colección: Hijos de Nietzsche Páginas: 390 Dimensiones: 17 cm x 24 cm Encuadernación: Rústica Fecha de la edición: 2012 Edición: 1ª ed.
Al estupor generado por la Primera Guerra Mundial, y casi sin tiempo para cerrar las heridas que produjo, le sucedió el horror de la Segunda Gran Guerra.Los cimientos del resto de las conocidas como Ciencias Humanas se tambaleaban y la pregunta se hacía inevitable ¿Qué se había dedicado a pensar la filosofía mientras todo aquello acontecía? Es a partir de ese momento, y progresivamente, cuando se comienzan a liberar una cierta corriente de inteligencia crítica, que se propone pensar qué es lo que ha pasado. Comienzan a emerger entonces nuevos vectores de pensamiento que articularán su desarrollo entorno al análisis del proyecto fallido de la modernidad: De origen alemán será la hermenéutica, y tendrán marcadas raíces francesas tanto el postestructuralismo, como la deconstrucción.
La UNED en TVE-2
Serie: Filosofía y Voces del Pensamiento
María Teresa Oñate y Zubía catedrática de Filosofía, UNED
Amanda Núñez García investigadora Filosofía Onlenher-UNED
Francisco José Martínez Martínez catedrático de Metafísica, UNED
La historia de la filosofía y la de la arquitectura parecen haber transcurrido por separado desde sus orígenes.
La UNED en TVE-2
De un tiempo a esta parte, y gracias a la inquietud de profesionales provenientes de ambas disciplinas, se han comenzado a establecer diálogos que han comenzado a producir interesantes reflexiones en un terreno fértil en el que todo está por decir. Fruto de estos encuentros es la publicación de Planos de [Inter]sección, un libro que, como su propio subtítulo anuncia, aspira a convertirse en una serie de materiales para un diálogo entre filosofía y arquitectura.
Serie: Arquitectura
María Teresa Oñate y Zubía, catedrática de Filosofía, UNED.
IP del proyecto de Investigación HERCRITIA-Santander
Uriel Fogué UEM, elii-Oficina de Arquitectura
Luis Arenas Universidad de Zaragoza