Serie: Filosofía y Voces del Pensamiento
María Teresa Oñate y Zubía, catedrática de Filosofía, UNED.
IP del proyecto de Investigación HERCRITIA-Santander
Tomás Domingo Moratalla profesor Filosofía Moral, UCM
Algunos de los más destacados pensadores de la escena filosófica actual convergen en la publicación del libro «Con Paul Ricoeur. Espacios de Interpelación: Tiempo. Dolor. Justicia. Relatos», un volumen que pretende seguir avanzando en el conocimiento del filósofo francés.
10:30 Recepción
10:45 Presentación de la Revista Éndoxa
11:00 – 12:00 Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia Selección natural y complejidad fenotípica
Director de la tesis: Cristian Saborido Alejandro.
Doctorando: Giorgio Airoldi Selección natural y complejidad fenotípica.
La idea que la Selección Natural, por si sola, sea capaz de explicar no solo la variedad sino también la complejidad creciente de los organismos vivos se ha cuestionado desde los árboles de la teoría Darwiniana. Teorías alternativas, ligadas a mecanismos genéticos, fenotípicos y sistémicos, han sido propuestas para identificar los procesos que dan lugar a la variedad fenotípica sobre la cual la Selección Natural actúa. En esta charla, se ilustra el estado actual de la cuestión y se propone una clasificación de muchas de estas propuestas, así como un modelo para unificarlas.
12:00 – 13:00 Departamento de Filosofía El sujeto narrado: poner a pensar a la escritura (una propuesta desde la deconstrucción
Directora de la tesis: Cristina de Peretti Peñaranda
Doctorando: Carlos Segovia.
A partir de la noción de archiescritura que Jacques Derrida propone en De la gramatología, entendiendo la escritura no como inscripción o grafía, sino como posibilidad de lenguaje, se propone un sujeto no inmediato, que no se autodona existencia a través de ese decir «yo» del cogito, sino que aparece siempre en construcción, a través de un rodeo por los signos. Aquí, más que un sujeto que piensa, se propondrá un sujeto que pone a pensar la escritura.
13:00 – 14:00 Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política La corporalidad en la fenomenología de Husserl y su importancia para el debate contemporáneo
Director de la tesis: Javier San Martín Sala
Doctoranda: Agata Joanna Bak
El sentido del cuerpo que ofrece la fenomenología de Husserl propone un enfoque nuevo de concebir el problema filosófico de cuerpo-mente. En mi exposición me centraré en esbozar la necesidad de una aproximación fenomenológica de la corporalidad y su despliegue en la obra de Husserl con vistas a un análisis del lugar de esta noción en el debate contemporáneo.
Presenta:
María Teresa Oñate y Zubía: Catedrática de Filosofía, UNED
IP del proyecto de Investigación HERCRITIA-Santander
Coordinadora del programa de Filosofía de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED).
Más de 200 filósofos de tres generaciones distintas, se han dado cita en Barcelona, durante la celebración del VIII Congreso de Filosofía de la SAF (Sociedad Académica de Filosofía). La cita se dedicó a la memoria de Eugenio Trías, uno de nuestros filósofos más especulativos, y reunió en torno a una mesa redonda a tres de sus más cercanos discípulos: Patxi Lanceros (U.Deusto), Juan Alberto Sucasas (U.La Coruña) y Fernando Pérez Borbujo (UPF). Moderada por la entonces presidenta de la SAF y directora del Congreso. Teresa Oñate (UNED), se reflexionó sobre “La Filosofía del Límite” el gran y original legado del filósofo barcelonés al pensamiento crítico. No es éste un límite cargado de negatividad y restricción, sino un espacio que se repliega y despliega y da cuenta de la alteridad y el reconocimiento del otro.
De la mano de Julio Martínez Calzón, autor del libro «La pintura del siglo XIX. Una visión estético-conceptual», hacemos un detallado recorrido por la pintura decimonónica en el ámbito europeo.
Serie: Filosofía y Voces del Pensamiento
María Teresa Oñate Zubía catedrática de Filosofía, UNED
Julio Martínez Calzón ingeniero de Caminos, autor del libro
¿Cómo acercarse a unos textos como la Ilíada o la Odisea que no estaban pensados para ser leídos si no interpretados con música y bailes? ¿Cómo sortear el problema de la traducción? Una palabra concreta no significa lo mismo para nosotros que para los antiguos griegos, no podemos leer estas obras como leeríamos una novela contemporánea. En este programa encontraremos algunas claves para entender mejor estas obras pre-filosóficas desde un punto de vista filosófico y ontológico.
La lectura de la Odisea y otras obras de la Antigüedad Clásica no es fácil. Nos separan siglos, nuestros contextos culturales y sociales son distintos, y los traductores deben resolver además las diferencias semánticas. La Odisea es el relato de una pérdida irreparable. Tras la guerra de Troya se ha producido una fractura. Ya no hará falta la fuerza de los héroes como Aquiles, si no el ingenio del antihéroe Ulises.
Serie: Filosofía en Radio 3
Francisco José Martínez Martínez: Catedrático de Metafísica, UNED
Miembro del proyecto de investigación HERCRITIA-Santander
Aída Míguez Barciela profesora de Filosofía Griega, Universidad de Vigo
Aunque su biografía se sustenta sobre todo en datos especulativos, se cree que Parménides (uno de los filósofos más relevantes de la antigüedad) nació entre el 530 y el 515 A.C. en Elea, y que fue hijo de una familia de nobles expulsada por los persas de la polis jonia de Focea.
Serie: Filosofía y Voces del Pensamiento
María Teresa Oñate Zubía catedrática de Filosofía, UNED
Jorge Pérez de Tudela director Departamento de Filosofía, UAM