«Quien habla de revolución sin querer cambiar la vida cotidiana es que tiene un cadáver en la boca» (G. Debord)
Mapa de la isla de Utopía, 1518
Actualmente nos movemos en un ámbito postutópico en el que el empuje de las grandes utopías sociales y políticas se ha agotado. Un halo de desencanto y de pesimismo se extiende por doquier, y el fantasma de la crisis civilizatoria ronda el mundo. La ilustración insatisfecha se combina en nuestra época con la satisfacción desilustrada, como algunas veces ha dicho Ripalda. Como nos ha recordado Jarauta en la estela de la Primera Elegia de Rilke y la Medea de Pasolini, “es curioso que la tierra no pueda ya ser habitada” y que “toque la tierra con los pies y no la reconozca”. Hay una extrañeza radical entre el ser humano y la tierra en la que vive
Históricamente hay períodos que, con mayor o menor acierto, podemos ubicar, pero existe otra forma de establecer eras históricas basándonos en los conceptos de ciencia, razón y tecnología y su protagonismo en el proceso histórico. Desde ese planteamiento podemos establecer dos grandes eras: Modernidad y Posmodernidad.
“La guerra atrae solo a quienes no la han vivido (Erasmo de Rotterdam, Adagios, 1500).«
Alberto Durero, Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, 1498.
Cuando hace dos años la pandemia cayó sobre nosotros, los más cultos y/o pedantes del lugar recordaron las palabras de Tucídides sobre la peste, el drama de Edipo Rey causante él mismo de la peste de Tebas por sus crímenes inconscientes, y la huida al campo de la peste que asolaba la ciudad de los protagonistas del Decamerón de Boccaccio, pero entonces aún pudimos decir: ¡Menos mal que nos falta la guerra para tener encima a los cuatro jinetes del Apocalipsis! Desgraciadamente, el cuarto jinete ya está también aquí. Sin entrar en el significado teológico profundo de los caballos apocalípticos, especialmente del blanco cuyo jinete lleva un arco, aquí los retomamos en su sentido más habitual como azotes de los hombres a través de la guerra, el hambre, la peste y la muerte.
Este curso tiene como objetivo hacer un recorrido por el pensamiento de varias filósofas contemporáneas. El movimiento feminista ha impuesto también a la filosofía un nuevo imperativo por el cual no cabe sino problematizar la historia canónica de la filosofía y, más aun el modo de hacer filosofía en el presente, sin desatender lo que se desatendía cuidando lo que se descuidaba, resistiendo a la opresión y a la violencia. El pensamiento de esta selección de autoras, voces singulares y propositivas todas ellas, apuesta por la creación de nuevas realidades en común, comenzando por la de una filosofía habitable por todos y todas.
Fechas: Del 2 de marzo al 20 de abril de 2023 Espacios en los que se desarrolla: Salón de Actos Lugar: Centro Asociado a la UNED en Tenerife»Federico Díaz Rodríguez» C/ San Agustín 30. La Laguna Santa Cruz de Tenerife
Horas lectivas: 1 crédito ECTS. Reconocimiento horas de formación (MEFP): 20
Dirigido por María Teresa Oñate Zubía Catedrática de Filosofía de la UNED. Codirectora de Hercritia Coordinado por Lourdes Reyes Manuel Doctora en Filosofía. Profesora de Filosofía en Enseñanza Secundaria
LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022 Salón de actos FACULTAD DE ECONÓMICAS UNED Senda del Rey 11
Solemne entrega de los Premios de Investigación a Tesis y TFMs de Hermenéutica y Estética Críticas y Filosofía en Español: Teresa Oñate y Angela Sierra. II Edición
Acto de Bienvenida al nuevo Presidente de Hercritia: Manuel Cruz Rodríguez
MARTES 20 DE DICIEMBRE DE 2022 Salón de actos UNED MADRID ESCUELAS PÍAS, calle Tribulete 14
Ponencias de Los Premiados UNED50-HERCRITIA 2022 Presentación del libro-revista GLAUCA II: «Por una Postmodernidad Alternativa Desplazando al Neoliberalismo»
Homenaje al profesor Jacinto Rivera de Rosales Mesa Coloquio: «Interpretando a Spinoza «
Representación teatral : «MALDITO ESPINOSA». Función en homenaje a Jacinto Rivera de Rosales
LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022 Salón de actos FACULTAD DE ECONÓMICAS UNED Senda del Rey 11 11:00 -14:00 h
Solemne entrega de los Premios de Investigación a Tesis y TFMs de Hermenéutica y Estética Críticas y Filosofía en Español: Teresa Oñate y Angela Sierra. II Edición
Preside ROSA MARÍA MARTÍN ARANDA, Excma. Vicerrectora 1ª y de Investigación y Transferencia UNED TERESA OÑATE Y ZUBÍA, codirectora de HECRITIA y catedrática de filosofía UNED CRISTINA RODRIGUEZ MARCIEL, profesora de filosofía UNED MARCO ANTONIO ARÉVALO, doctor coordinador del equipo de organización HERCRITIA MANUEL CRUZ RODRíGUEZ, presidente de Hercritia, catedrático de filosofía UB
Acto de Bienvenida al nuevo Presidente de Hercritia: Manuel Cruz Rodríguez
Presentación: MERCEDES BOIXAREU, catedrática de filología UNED TERESA OÑATE, catedrática de filosofía UNED
CONFERENCIA MAGISTRAL de MANUEL CRUZ : “Filosofía en tiempos de oscuridad»
COMIDA INSTITUCIONAL. Cafetería profesores del edificio de humanidades, Senda del Rey 7
MARTES 20 DE DICIEMBRE DE 2022 Salón de actos UNED MADRID ESCUELAS PÍAS, calle Tribulete 14
SESIÓN DE MAÑANA 11:00 – 14:00 h
Ponencias de Los Premiados UNED50-HERCRITIA 2022
PRIMER PREMIO TFM . FRANCESCO GIORNETTI «Giorgio Colli y la ontología del límite»
PRIMER PREMIO TESIS DOCTORAL. DAVID HERNÁNDEZ CASTRO «Cantar el exilio de Apolo. Emplédocles y la Escuela de Sabiduria de Delfos»
MENCIÓN DE HONOR TESIS DOCTORAL. EMILIO ISIDORO GIRÁLDEZ «La PHYSIS como limite de la actividad humana en Aristóteles»
Intervención de: TERESA OÑATE Y ZUBÍA, codirectora de HECRITIA y catedrática de filosofía UNED y TOMÁS DOMINGO MORATALLA, coordinador programa doctorado en filosofía (EIDUNED)
16:00 – 17:00 h
Presentación del libro-revista GLAUCA II: «Por una Postmodernidad Alternativa Desplazando al Neoliberalismo»
TERESA OÑATE, catedrática de filosofía UNED FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ, catedrático de filosofía UNED PATRICIA FERNÁNDEZ GARCÍA, doctora arquitecta, profesora UPM OLGA GÓMEZ MILLÓN, investigadora y webmaster de HERCRITIA
17:00 – 18:00 h
Homenaje al profesor Jacinto Rivera de Rosales Mesa Coloquio: «Interpretando a Spinoza «
TERESA OÑATE catedrática de filosofía UNED «Jacinto Rivera de Rosales: algunas redes y genealogías spinozistas»
FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ, catedrático de filosofía UNED «Spinoza y la teatralidad Barroca»
SERGIO SANTIAGO, doctor en filología, profesor UAH «Spinoza sube a las tablas. La trilogía del panteismo como proyecto de hermenéutica teatral”
18:30 – 20:30 h
Representación teatral : «MALDITO ESPINOSA». Función en homenaje a Jacinto Rivera de Rosales
Compañía de teatro THEAOMAI Texto y dirección SERGIO SANTIAGO