
FALLO DEL JURADO y COMISIÓN
“II EDICIÓN PREMIOS INTERNACIONALES HERCRITIA Hermenéutica en español «Teresa Oñate & Ángela Sierra»”

Tal y como se detalla con carácter oficial a través de su publicación en el Boletín Interno de Coordinación Informativa (B.I.C.I.) de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) con fecha de 24 de octubre de 2022 https://www2.uned.es/bici/Curso2022-2023/4221024/4-1.htm#5
SE ACUERDA
I. Otorgar el premio «Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica», consistente en la entrega de un diploma y tres mil euros (3.000 €), a D. David Hernández Castro por su tesis doctoral «EMPÉDOCLES, CANTOR DE APOLO. EL LUGAR DE LA DEMOCRACIA Y LA ESTRUCTURA TOPOGRÁFICA, NARRATIVA Y RITUAL DE LAS PURIFICACIONES».
Y otorgar las menciones de honor a:
· D. Emilio Isidoro Giráldez por su tesis doctoral “LA DEFINICIÓN ARISTOTÉLICA DE LA PHÝSIS: UN ASPECTO DE LA CONSUMACIÓN HISTÓRICA DE LA GRECIA CLÁSICA”.
· D. César Alberto Pineda Saldaña por su tesis doctoral “EL PROBLEMA DEL ANIMAL TECNIFICADO EN MARTIN HEIDEGGER”.
II. Otorgar el premio «Ángela Sierra: La hermenéutica cambia el mundo», consistente en la entrega de un diploma y mil quinientos euros (1.500 €), a D. Francesco Giorneti por su trabajo “GIORGIO COLLI Y LA SABIDURÍA GRIEGA DEL LÍMITE: UNA MIRADA HACIA OTRO INICIO POSIBLE DE OCCIDENTE”.
Y otorgar las menciones de honor a:
· D. Ignacio Vieira Fernández por su trabajo “DE LA EXUBERANCIA DE LA INTUICIÓN. APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA AL FENÓMENO SATURADO”.
· D. Ismael Cabrerizo Cebrián por su trabajo “HACIA LA SUPERACIÓN DEL SUFRIMIENTO EN EL TRABAJO. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA”.


GIRO CRÍTICO Y PERSPECTIVAS DÉBILES PARA DEMOCRACIAS EN CONSTRUCCIÓN
21 de octubre 2022
15 h.
Organiza el Diputado Nacional Jorge a. Vara y
Francisco Tomas González Cabañas
Clase Magistral a cargo de la profesora Teresa Oñate y Zubía
Auditorio del Congreso de la Nación Argentina


11 tesis sobre el conficto de Ucrania
artículo publicado en mundoobrero.es
Por Francisco José Martínez



«Es mucho más ventajosa una paz injusta que una guerra justa”
(Erasmo, Adagio, “La guerra atrae a quienes no la han vivido”.
1.- Premisas epistemológicas.
Se trataría, siguiendo a Spinoza, de “no ridiculizar, ni lamentar, ni detestar, sino de entender”. Se trata, antes de juzgar, de conocer. El mismo autor cuando se trata de la política recomienda ni alabar una esencia humana ideal inexistente, ni vituperar la que realmente existe. Se suele concebir a los hombres no como realmente son sino como se quisiera que fueran. Por ello en lugar de ética se escribe una sátira y no se piensa nunca una política que pueda ser llevada a la práctica, sino una quimera utópica que solo podría ser instaurada en la edad dorada de los poetas, es decir, donde no hace falta. Por ello solo es política la política realista, que no tiene por qué ser Realpolitik, como acaba de decir Zapatero.
2.-La guerra es injustificable, pero no incomprensible.
Desde este punto de vista la actual guerra entre Rusia y Ucrania es injustificable, pero no incomprensible, y se trata precisamente de comprenderla en toda su complejidad real y no solo criticarla desde sus apariencias más evidentes. Hay que distinguir aquí entre la perspectiva de primera persona y la perspectiva de tercera persona, entre el analista y la víctima. Parece claro que en primera persona un ucraniano aunque sea prorruso tendría que defender su país en estas circunstancias. Otra cosa es lo que tiene que hacer un analista al que se le tiene que exigir, si no ecuanimidad, al menos cierta distancia y profundidad en los juicios. Si a la víctima le basta el sentimiento, el analista ha de esforzarse en introducir la razón en sus juicios, lo que supone una cierta distancia y un análisis en profundidad y con perspectiva histórica que le permita ir más allá de las apariencias. Y eso no es un elitismo para separarse de las emociones del vulgo sino la exigencia misma del análisis intelectual.
3.- Frontera
En su propio nombre Ucrania es una frontera, entre oriente y occidente, entre la cultura latina y la cultura eslava, entre Polonia-Lituania y Rusia, en definitiva. Si nos retrotraemos al siglo XVI, el siglo de Iván el Terrible, ahí podemos percibir la oposición entre Bizancio y el Renacimiento italiano, es decir entre el Imperio romano de Oriente y el Imperio romano de Occidente. Como vemos, Rusia es solo un oriente relativo, ya que comparte con occidente el cristianismo y el recuerdo de Roma, precisamente Moscú será vista como la tercera Roma, tras la Roma original y Constantinopla. Las dos ramas herederas del Imperio romano, la oriental y la occidental, se enfrentan en esta época al verdadero oriente: el imperio Turco, que conquista Constantinopla, es detenido con grandes dificultades a las puertas de Viena y derrotado momentáneamente en Lepanto. La frontera se puede entender de dos maneras: como un lugar de intercambio y de simbiosis, de enriquecimiento mutuo, o como un muro infranqueable y un escudo irrompible. Por ser precisamente tierra de frontera, las fronteras de Ucrania han sido muy cambiantes a lo largo de la historia, y en parte arbitrarias, como en el caso de Crimea y el Dombas.
4.- Contendientes
Los que aquí combaten no es un gran estado imperialista y un pequeño estado que lucha por su libertad, sino dos imperios que se enfrentan utilizando a Ucrania como pretexto. No se trata de una democracia contra una dictadura sino de un estado autoritario frente a un estado semiautoritario, según la clasificación del The Economist, y ambos comparten las taras heredades del periodo soviético, los magnates, la corrupción, el autoritarismo y el nacionalismo beligerante. Frente a Rusia no está un país desvalido sino un país armado hasta los dientes desde 2014 por Estrados Unidos y la OTAN, que actualmente son partes beligerantes contra Rusia, no solo por los envíos de armas, cada vez más potentes y sofisticadas, sino también por la participación directa de los servicios de inteligencia y de los satélites que teledirigen a las fuerzas ucranianas, por el envío de instructores militares, y probablemente por la intervención de fuerzas especiales en el territorio de la lucha. En esta guerra hay claros perdedores: en primer lugar Ucrania, luego Rusia, pero también la autonomía europea; y un claro vencedor: Estados Unidos, potencia declinante frente a China, que está aprovechando esta crisis, que si no ha provocado al menos no ha hecho nada por impedirla, para reforzar su liderazgo menguante, relanzar la OTAN bajo su mando, sustituir a Rusia como proveedor de materias primas, y asegurarse pingües beneficios derivados de la venta de armas y de la futura reconstrucción de Ucrania; pero también países como Polonia (y los Países Bálticos) salen reforzados por su papel clave en la recogida de refugiados (tras rechazar militarmente a refugiados de oriente medio hace solo unos meses) y sobre todo como intermediarios claves en la distribución del armamento enviado a Ucrania.
5.- Realidad y ficción: el montaje.
Como siempre lo que vemos continuamente en nuestras pantallas no es la verdad completa sino una selección muy bien construida de la realidad. Las apariencias, que son parte de la verdad pero no toda la verdad, se articulan y montan con el objeto de producir los efectos deseados. Es difícil sustraerse a la idea de que se trata de un montaje, no en el sentido de una farsa, sino en el sentido de un montaje cinematográfico que articula las imágenes de una manera determinada. Nada se deja a la improvisación, desde el riguroso filtrado de la información, hasta la puesta en escena. Se muestra a los políticos ucranianos, empezando por el presidente, con una vestimenta uniforme, más deportiva que militar, para dar la idea de desenfado y de cercanía a nuestra forma de vivir, mientras los rusos aparecen siempre de traje gris en unos escenarios palaciegos, fríos y distantes. La realidad es así, los dirigentes rusos son así, pero la presentación de las imágenes refuerza esa distancia y oposición, vital y cultural, entre los dos contendientes. Sería muy difícil para un occidental aunque sea de izquierdas identificarse con los funcionarios rusos, con su hieratismo y su frialdad inhumana, frente a la cercanía campechana y humana de los ucranianos.
6.- Retórica y no lógica.
En esta como en todas las guerras, no se trata de transmitir la verdad sino de buscar la adhesión: de pasar de la aceptación de las premisas a la admisión de la conclusión mediante el salto de enunciados aceptados a enunciados aceptables. El garante de los encadenamientos argumentativos es un topos indiscutible arraigado en el sentido común y la sabiduría popular. Los discursos no se basan en la lógica racional sino en la retórica y los sentimientos. Se busca la compenetración más que el análisis. Se presenta todo con una gran claridad: Un dirigente enloquecido y ambicioso desata una guerra incomprensible contra un ¿pequeño? país, que casualmente es el segundo en extensión de Europa, sin otro motivo que reconstruir el imperio soviético e impedir a Ucrania que ejerza su derecho de elegir el modo de vida que desea.
7.- Objetivos de la invasión
Primero se decía que el objetivo era ocupar Ucrania y cambiar su régimen, ahora la cosa se va redimensionando a sus justos términos: asegurar la autonomía o independencia del Dombas, y ratificar la separación de Crimea, junto con un compromiso de neutralidad y desmilitarización de Ucrania. Los tres objetivos son comprensibles y en cierta manera justos, o al menos defendibles , a partir de consideraciones históricas y geoestratégicas, que no son el pretexto de los canallas sino la simple aceptación de la realidad de la política actual. Estos objetivos se podían haber obtenido mediante la negociación, pero Estados Unidos y la OTAN se negaron a negociar porque querían seguir su expansión hacia el Este aprovechando la desaparición de la URSS en los años 90 que ellos entendieron como una victoria que había que consolidar y de la que Rusia ha tardado treinta años en recuperarse y desplegar la fuerza necesaria para intentar revertirla o al menos evitar que aquella derrota se consolide. Durante estos treinta años la OTAN se ha extendido hacia el Este favoreciendo gobiernos, muchos de ellos democracias iliberales como se dice ahora, completamente proamericanos y fervorosamente antirusos. Por eso no es verdad que tras Ucrania seguiría Europa, la intervención es muy limitada, con objetivos muy concretos, entre los que nunca ha estado controlar toda Ucrania, cosa imposible por su extensión y la hostilidad de gran parte de la población, especialmente de la parte occidental.
8.-Paz o Victoria.
Para el belicismo otanista se trata de vencer a Rusia aislándola de Europa y rodeándola de gobiernos hostiles fuertemente armados y no de obtener una paz justa, sostenible y duradera. Aún suponiendo que lo que la OTAN llama la victoria de Ucrania se produjera, eso no supondría la paz, sino el aplazamiento del conflicto y el surgimiento de otros nuevos, porque las heridas abiertas no se curan mediante la imposición sino mediante la negociación y la firma de tratados de seguridad creíbles y estables. Los tratados europeos entre Francia y Alemania tras la Segunda Guerra Mundial impidieron el resentimiento alemán como sucedió tras la Gran Guerra y algo así habría que hacer con Rusia. El comercio y la cultura siempre son antídotos de la guerra, por eso intentar aislar a Rusia, aparte de inviable a corto plazo como dicen todos los analistas económicos y energéticos, seria indeseable. Rusia ha tardado 30 años en recuperarse de la desmembración de la URSS y ha dejado el papel secundario respecto a Occidente en la que la quisieron recluir Yeltsin y sus seguidores, desplazando las sensatas peticiones de Gorbachov de un equilibrio pacifico y cooperativo entre Rusia y Occidente, y especialmente Europa. Las críticas a la Ostpolitik alemana se enmarcan en esa concepción belicista de la política europea que pretende construir un nuevo telón de acero en Europa. Una frontera como escudo , más que una frontera como intercambio y enriquecimiento mutuo.
9.- El futuro de Europa.
En este contexto se han producido dos efectos inesperados: por una parte, una rara unanimidad en la UE en su defensa de Ucrania, de otra una revitalización de la OTAN con el consiguiente sometimiento de la independencia europea al control norteamericano. Se habla de la necesidad de una política exterior y de defensa común, cosa que las clases dirigentes europeas, que singuen considerando la UE como un mero mercado, sin unificación política, nunca han querido. Pienso que esa unidad es ficticia y que cuando las aguas vuelvan a su cauce las oligarquías europeas volverán cada una a sus mezquinos intereses nacionales, eso sí siempre supeditados a los Estados Unidos. Pero la ocasión es buena para que los que quieren de verdad una consolidación de la UE como un actor político unificado planteen de una vez la necesidad de una política exterior y de defensa común, pero no en el ámbito de la OTAN sino como un actor independiente capaz de mediar en un panorama internacional multipolar defendiendo la libertad y la democracia. En estas circunstancias se plantea el rearme de la UE, pero nos podemos preguntar: ¿Qué rearme? Un rearme en el seno de la OTAN que convierta a Europa en un gendarme del capitalismo globalizado proyectado hacia China, Asia y África, o un rearme defensivo, como el que se planteaba ya en los años ochenta frente a una hipotética invasión soviética, defensor de la paz y de la democracia a nivel mundial. De todas formas convendría recordar que los actuales gastos militares solo de Inglaterra, Alemania y Francia son más del doble de los gastos militares rusos (165.000 millones de dólares frente a 77.000 millones), por lo que se trataría más de reorganizar el gasto y el despliegue militar que de aumentarlo.
10.- Programar el futuro
Lo más importante de una guerra es planificar la postguerra, que tarde o temprano llegará. Y en ese sentido nos tenemos que preguntar ahora: ¿Qué futuro queremos? Una Europa subordinada a los Estados Unidos, sin contactos comerciales con Rusia, ni China, proyectando una neocolonialismo sobre África y el Oriente Medio, o una Europa independiente, integrada políticamente, (lo que supone controlar los regímenes iliberales, reforzados actualmente como Polonia o algunos de los países bálticos, del centro y del este de Europa), que se inserte en los grandes circuitos económicos mundiales con Rusia y China, que además es la única forma creíble de poder influir en los posibles desarrollos democráticos en esos países, que son capitalistas y encima no democráticos como a veces se olvida. No hay oposición ya entre el capitalismo y el socialismo sino entre diferentes tipos de capitalismo más o menos iliberales.
11.- Crímenes de guerra
Por último, toda guerra es un horror y máxime cuando se exacerban las dimensiones nacionalistas, y por ello los crímenes de guerra tienen que ser perseguidos, pero todos. Da vergüenza oír al presidente de los Estados Unidos, al que por cierto la guerra le está viniendo muy bien para su popularidad gracias a los beneficios económicos de la misma, (no solo sustituye como proveedor energético a Rusia y vende gran cantidad de armamento, sino que también se verá favorecido en la reconstrucción de Ucrania), hablar de genocidio y de crímenes de guerra. Antes que esforzarse en llevar a Putin ante el Tribunal Penal Internacional podría empezar por reconocerlo y aceptar que sus soldados y sus políticos puedan ser juzgados por el mismo. Los crímenes de guerra tiene que ser juzgados, pero todos, no solo los rusos, también los ucranianos, los franceses en África, los de Arabia Saudí en Yemen, para no volver a los tan antiguos de Israel en Palestina y de Marruecos en el Sahara.


Actualidade de Aristoteles
Doutoramento em Filosofia
7 – 2 de octubre 2022
Teresa Oñate y Zubía
Organiza:
Universidad de Évora
PRAXIS


1922-2022 CENTO ANNI DEL PAESAGGIO
Paesaggi domani
Isquia. 29 de septiembre – 2 de octubre 2022
Locandina
Participa: Patricia Fernández García
PAESAGGI E SOVRAPPOSIZIONI: L’ALTRA PROSPETTIVA SULLA STORIA. BENJAMIN A IBIZA.


CONGRESO INTERNACIONAL HEIDEGGER VATTIMO Y ALREDEDORES. NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA HERMENÉUTICA CRÍTICA
DESCARGAR PDF DEL PROGRAMA
enlaces a las salas online del Congreso
Tachando a Chrónos
Igual que Andy Warhol tachaba la violencia de sus pistolas pintándolas de colorines.
Igual que Martin Heidegger tachaba el término Ser en su Zurseinsfrage indicando que quedaba destituida la violencia del ser confundido con el absoluto ente o la substancia autosuficiente: en sí, por sí, para sí; transparente y ocupando la luz de la presencia cegadora y dada como totalidad de una vez por todas; para indicar que la verdad ontológica del ser-tiempo se da y se vela simultáneamente porque se retira-reserva-oculta (alétheia) a favor del don diferencial…
Igual este gesto, era proseguido por Derrida como tachadura que se inscribe en la escritura señalando la diferión divergente de una huella sin origen ni original… así como era proseguido igual por las Aventuras de la Diferencia del Debolismo contraviolento de Gianni Vattimo… Motivos que pueden rastrearse igual en Gadamer, en Ricoeur, en Benjamin… y se remontan al tiempo retornado de Nietzsche y los Griegos…
Igual nosotras y nosotros, desde HERCRITIA, en este Congreso Internacional, que celebramos en Madrid, hemos tachado al Titán Chrónos y a la violenta asimilación descomunal del Tiempo al movimiento de fagocitación de sus hijos/as, devorados en vida. Igual tachamos con rotulador rosa las fauces ensangrentadas de la más negra de las pinturas negras de Goya, indicando que hay también la temporalidad de Aión: el instante eterno del éxtasis amoroso, la contemplación creativa, artística, y la eternidad inmanente. Y también la temporalidad del Aidíon constante, eterno, continuo, divino; y no menos la temporalidad del Kairós por donde se cruzan trágicamente el don de la muerte y la vida, en la oportunidad y la bendición de la gracia, lo gratuito y el fulgor de la belleza o la caridad.
Por eso los hijos y las hijas de Nietzsche y de Espinoza hemos aprendido a ver sub specie aeternitatis el ser del tiempo aunque seamos mortales y tal vez sólo efímeras flores de un día. Pero quizá no, mientras sí podamos señalar el límite del misterio.
¿Quieres explorar con nosotr@s algunas de estas cuestiones y sus textos, que afectan a la teología política y la filosofía de la historia desde la ontología estética del espacio-tiempo del lenguaje del ser y su percepción?
Fecha: Del 27 al 30 de septiembre de 2022
Lugar: Escuelas Pías UNED / Salón de Actos Humanidades UNED
Dirección:
Teresa Oñate / Francisco Romero
Coordinación
Vanesa Gourhand / Manuel Santamaria
PROGRAMA
Martes 27 Septiembre
Escuelas Pías UNED
16:00 – 16:15 Palabras de Bienvenida
16:15 – 18:30 Mesa Plenaria:
Vanesa Gourhand
“Heidegger Revolucionario: perspectivas y fugas desde la experiencia del pensar”
Ângelo Milhano (online)
“De la tecnificación del lenguaje a la ideología: ¿podremos pensar con Heidegger los problemas de la cultura digital?”
José Ordóñez
“Yo y Nosotros: lo propio y lo común”
18:30 – 19:00 Descanso
19:00 – 21:00 Mesa Plenaria:
Bily López (online)
“Hermenéutica, Lenguaje y Violencia”
Rebeca Maldonado (online)
“Heidegger y la configura- ción epocal del Acontecimiento”
David Peidro
“Lenguaje y dominio. Un pensar otro en la frontera y cumplimiento de la metafísica
Miércoles 28 Septiembre
Sala Sáez Torrecilla – UNED Económicas
16:00 – 17:00 Conferencia Magistral:
Rita Serpytyte
“Il problema della realta e l ‘interpretazione della legge: dai presocratici ad Agamben”
17:00 – 19:00 Mesa Plenaria:
José Luis Diaz Arroyo
“Aproximaciones hermenéuticas al problema del continuo en el Poema de Parménides de Elea”
Fernando Gilabert
“Desde Heidegger. Analogías postaristotélicas, alteridades protolevinasianas. Políticas del Estar I”
Juan José Garrido Periñán
“Heidegger: un camino”
19:00 – 19:30 Descanso
19:30 – 21:00 Mesa Plenaria:
Pietro Prunotto
“Che ha da fare l ́essenza della tecnica con il disvelamento? Rispondiamo: tutto”
Paula A. Serrano
“Transformación en el legado metafísico; tiempo, historia, poder”
Carlo De Conte
“Lo spazio della verità: la svolta topologica in Heidegger”
Jueves 29 Septiembre
Sala Sáez Torrecilla – UNED Económicas
10:00 – 11:00 Conferencia Magistral:
Tomás Domingo Moratalla
“Paul Ricoeur: hacia una hermenéutica de la responsabilidad”
11:00 – 12:00 Conferencia Magistral:
Cristina Rodríguez Marciel
“De Heidegger a Derrida: una différance “más antigua que la diferencia ontológica”
12:00 – 12:30 Descanso
12:30 – 14:00 Mesa Plenaria:
Alberto Morán Roa
“El corazón de Byung-Chul Han: cartografía de su pensamiento y recepción crítica de sus fundamentos”
Ernesto Sferrazza Papa
“El lenguaje del espacio. Algunas notas hermenéuticas sobre Raum und Rom (1951) de Carl Schmitt”
14:00 – 16:00 Almuerzo
16:00 – 17:00 Conferencia Magistral (online):
Irene Borges
“Cuidado y Afectividad en Heidegger”
17:00 – 18:00 Conferencia Magistral:
Gaetano Chiurazzi
“Concetti fondamentali dell ́ermeneutica filosofica: senso, differenza, liberazione”
18:00 – 19:00 Conferencia Magistral:
Teresa Oñate
“Con mi propia voz: pensar la ontología crítica del siglo XXI desde Nietzsche, Heidegger y Vattimo”
19:00 – 19:30 Descanso
19:30 – 21:00 Mesa Plenaria:
Manuel Santamaría
“El significado y su interpretación”
Fran Romero
“Heidegger y Aristóteles: desplazando la exclusión. Una ontología instituida en la diferencia”
David Cáceres
“Confesión y hermenéutica de sí”
Viernes 30 Septiembre
Escuelas Pías UNED (Mañana) /Escuelas Pías UNED, Espacio Abierto, 1ª Planta (Tarde)
10:00 – 11:00 Mesa Plenaria:
Brais Arribas
“Ontología Orientada a Objetos y Hermenéutica crítica: una confluencia posible”
Loris Dutto
“Un’ontologia dell’incompletezza. Una possibile rilettura di alcuni momenti del debolismo vattimiano”
11:00 – 12:00 Conferencia Magistral:
Francisco José Martínez
“Ontología del declinar. Vattimo lector de Heidegger a la luz de Nietzsche”
12:00 – 12:30 Descanso
12:30 – 13:00 Conferencia Magistral:
Marco Antonio Arévalo
“De un niño es el mando. Instantáneas de Gadamer”
13:00 – 14:00 Conferencia Magistral:
Oscar Barroso
“Zubiri y la hermenéutica”
14:30 Clausura. Palabras de los directores y coordinadores
SALAS ONLINE CONGRESO 50UNED
MARTES 27 SEPTIEMBRE 2022 (15:30 – 21:00) – Microsoft Teams
Únase en su equipo o aplicación móvil
Haga clic aquí para unirse a la reunión
MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE 2022 (15:30 – 21:00) – ZOOM y CanalUNED
ZOOM:
https://uned-es.zoom.us/j/97494377237?pwd=QXhja21sUEhOTFpZNHM3eXhXbFdaQT09
ID de reunión: 974 9437 7237
Código de acceso: 931762
CANALUNED DIRECTO:
https://canal.uned.es/live/event/6311dd2d6f3c0061390ce68a
JUEVES 29 SEPTIEMBRE 2022 (9:30 – 21:00) – ZOOM y CanalUNED
ZOOM:
https://uned-es.zoom.us/j/97494377237?pwd=QXhja21sUEhOTFpZNHM3eXhXbFdaQT09
ID de reunión: 974 9437 7237
Código de acceso: 931762
CANAL UNED DIRECTO:
https://canal.uned.es/live/event/6311dd2d6f3c0061390ce68a
VIERNES 30 SEPTIEMBRE 2022 (9:30 – 14:30) – Microsoft Teams
Únase en su equipo o aplicación móvil
Haga clic aquí para unirse a la reunión


NOTICIA – GIANNI VATTIMO. SER HISTORIA Y LENGUAJE EN HEIDEGGER- CANAL UNED-rtve
Ver el vídeo completo de la Noticia en la web de rtve a partir del minuto 27:50
Serie: Cátedra HERCRITIA
El próximo viernes 23 de septiembre a las 10:00 de la mañana se emitirá por La2 de RTVE la pieza «Noticias. Gianni Vattimo. Ser , historia y lenguaje en Heidegger». La pieza se volverá a emitir el sábado 24 de septiembre a las 06:55 de la mañana.
Juan Miguel Hernández León, presidente del Círculo de Bellas Artes
Teresa Oñate, traductora del libro, catedrática de Filosofía UNED y directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)
Alejandro Rojas, profesor de filosofía en la Universidad de Málaga.


III JORNADAS HEIDEGGERIANAS DE ÉVORA
Organização: Irene Borges-Duarte; Ramón Rodríguez; Emanuele Mariani.
Secretariado, informações e inscrições: Ângelo Milhano – angelo.milhano@uevora.p


LECTURA DE TESIS
Pensar después de Nietzsche y Heidegger con Gianni Vattimo: La Ontología de la Izquierda Hermenéutica



Autor: Marco Antonio Hernández Nieto
Director: Antonio García Santesmases & Teresa Oñate y Zubía
Tribunal: Ángela Sierra (ULL); Francisco José Martínez (UNED) y Bily López (UNAM)
Fecha y hora: 29 de julio 2022, 11 h.
Lugar: Salón de Grados de Filosofía. UNED. Edificio de Humanidades. Paseo de la Senda del Rey 7