Emilio Lledó, ostentó, desde 1978 la Cátedra de Historia de la Filosofía de la UNED y fue vicerrector de esta universidad, desde 1981 a 1984. Trianero de nacimiento (Sevilla 1927) y casi ciudadano del mundo, su vida académica, personal y profesional se ha desarrollado por distintos países y ciudades de España y Alemania. Madrid, Berlín, Tenerife, Barcelona, Valladolid. Universidades como la de Heidelberg, La Laguna…o la UNED, de la que sigue siendo profesor emérito, han podido disfrutar de su amabilidad, su sonrisa franca y clara, como el color de sus ojos, y su inmenso saber.
El Observatorio ODS UNED es el primero de estas características puesto en marcha por una universidad española.
Desde el Observatorio ODS UNED se coordinan actividades alineadas con los ODS en la universidad y se desarrollan distintas iniciativas y proyectos externos para una sociedad sostenible. Profesores, expertos en objetivos de desarrollo sostenible y alumnos, se han dado cita para celebrar el I Día Internacional ODS-UNED.
Dirigen: Teresa Oñate (Uned-HERCRITIA & Valerio Rocco (director del CBA de Madrid ) Coordinan: Nacho Escutia & David Cáceres Fecha: 9 y 10 de marzo de 2020 A cargo del profesor:
Adriano Fabris de la Universidad de Pisa, Italia Lugar: Lunes 9: Sala Saenz Torresillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED, Paseo Senda del Rey, 11 Martes 10: Sala María Zambrano, Círculo de Bellas Artes de Madrid. Calle Alcalá, 42(
Lunes 9 de marzo de 2020. Sesión de mañana: 11:30h – 14:30h Sesión de tarde: 17:00h – 20:00h Sala Sáez Torrecilla, Facultad de Económicas y Empresariales UNED (Paseo Senda del Rey 11, Madrid):
«Hermenéutica, ética y estética de la comunicación: el arte de Interpretar:” – Las palabras-llaves y las preguntas de la hermenéutica filosófica. Introducción – El sentido como cuestión fundamental. 1- Kant, Heidegger y el problema del sentido. – Hermenéutica y verdad. ¿Qué es la verdad desde una perspectiva hermenéutica? – Sentido, verdad y comunicación. ¿Qué significa comunicación hoy? – Los sentidos de la comunicación y la ética. Los modelos de la ética de la comunicación. Verdad, ética de la comunicación y fake news.
Tras la suspensión del Congreso Reencuentro con Kant: tradiciones y perspectivas contemporáneas, como consecuencia de las medidas adoptadas por las universidades madrileñas derivadas de la situación sanitaria provocada por el coronavirus, el comité organizador ha decidido aplazar sine die su celebración.
Organiza: UCM, UAM, UPC y UNED Fecha: 17-20 de marzo 2020
Muchas tradiciones de pensamiento han establecido un diálogo con diferentes aspectos de la filosofía kantiana. Corrientes contemporáneas de pensamiento muy significativas como la fenomenología han mantenido una referencia ininterrumpida al pensamiento crítico kantiano. La relectura o reapropiación crítica de alguna de las tesis fundamentales de la filosofía teórica y práctica de Kant han estado muy presentes en la formación de la filosofía moderna y contemporánea. Por su parte, disciplinas diferentes como el derecho, la moral, la estética o algunas ramas de la ciencia han continuado en nuestros días haciendo de las posiciones kantianas uno de sus objetos más inmediatos de interlocución.
El Congreso Internacional «Reencuentro con Kant – Tradición y perspectivas contemporáneas» tiene como objetivo construir un espacio de reflexión y discusión en torno al sabio de Königsberg que propicie una indagación rigurosa en torno a su figura, pensamiento y proyección en la contemporaneidad. Organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Nacional a Distancia (UNED), la Universidad Pontificia Comillas (UPCO), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) & la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica CríticaHERCRITIA, este magno encuentro filosófico se celebrará entre el 16 y el 20 de marzo de 2020 en Madrid, teniendo lugar en la Facultad de Filosofía de la UCM, el Campus de Alberto Aguilera de la Universidad Pontificia Comillas, el Centro Asociado UNED Gregorio Marañón y el Centro UNED Madrid Escuelas Pías Casi 100 ponentes, entre Investigadores y Profesores, provenientes de 17 nacionalidades distintas, se reunirán en este evento para reencontrarse, desde plurales y muy diversas perspectivas, en torno a uno de los grandes hitos de la Filosofía en Occidente.
La Inscripción para participar con Certificado de Asistencia al Congreso se encuentra abierta, y desde aquí queremos animaros a participar en la que -creemos firmemente- será, gracias también a vuestro concurso activo, una de las convocatorias filosóficas más importantes del año en nuestro país.
Francisco José Martínez Martínez: catedrático de Metafísica, UNED Vanesa Gourhand: filósofa e investigadora de Hercritia (Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica) Teresa Oñate y Zubía: catedrática de Metafísica, UNED
Los filos de la obra de Vattimo acogen un camino errante, de debilitamiento ético y despedida, y disrupto, polémico y dialogal, difícilmente sostenido sobre clasificaciones que dividiesen rígidamente su obra. Así, los ensayos de este volumen, no se reducen a un seguimiento disciplinar de unos ciertos textos especializados en “filosofía”…
La catedrática de Filosofía de la UNED Teresa Oñate presenta la colección “Hermenéuticas contra la violencia”, un recorrido por la obra teórica de esta influyente pensadora, un viaje a través de sus diálogos y de sus debates con maestros y pupilos, con los que se trata de construir un discurso plural, abierto, empático, alejado del dogma y del positivismo, atributos todos imprescindibles para comprender el sentido de una de las teorías del conocimiento que más ha aportado al desarrollo de la filosofía en las últimas décadas.
Serie: Voces del Pensamiento María Teresa Oñate Zubía catedrática de Filosofía, UNED.
IP del proyecto de investigación HERCRITIA-Santander Alba Jiménez profesora de Filosofía de la UCM y colaboradora de HERCRITIA Ignacio Escútia editor e investigador de HERCRITIA
Colección: Pensar nuestro tiempo María Teresa Oñate Zubía catedrática de Filosofía, UNED.
IP del proyecto de investigación HERCRITIA-Santander Valerio Rocco profesor de Filosofía de la UAM y director del Círculo de Bellas Artes de Madrid Delia Manzanero Fernández profesora de Filosofía de la Universidad Juan Carlos I y directora de la revista «Bajo Palabra»
“Pensar nuestro tiempo” se remonta al 8ª congreso de la Sociedad Académica de Filosofía de España en colaboración con la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica: “Historia, topos, éxodos, in memoriam Eugenio Trías”. Las investigaciones sobre historia de la filosofía y geopolítica sentaron las bases de esta colección editada entre otros por la catedrática de Filosofía Teresa Oñate.
Presentación de la colección en Radio 3
Francisco José Martínez Martínez catedrático de Metafísica, UNED Vanesa Gourhand filósofa e investigadora de Hercritia (Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica) Paula A. Serrano filósofa e investigadora de Hercritia (Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica)
Racionalidad, Ecopolítica, Mundialización
En este Congreso tienen una participación destacada las directoras de la Cátedra Internacional de Hermeneútica Crítica, Teresa Oñate y Ángela Sierra así como otros muchos investigadores de HERCRITIA con la Mesa Temática «La crítica de Heidegger al judaísmo metafísico: espacio, lugar y límite» que tendrá lugar el viernes 13 de septiembre.
MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE Sede: Facultad de Filosofía UCM (Plaza Menéndez Pelayo, Ciudad Universitaria, Madrid)
TARDE
15:00-16:00h. Recepción y acreditaciones
(Vestíbulo. Edificio A)
16:00-18:00 h. Apertura. Conferencia inaugural (Salón de Grados. Edificio A)
Alicia H. Puleo (Universidad de Valladolid)
“Pensamiento y praxis ecofeministas para otro futuro posible”
18:00-18:30 h. Pausa 18:30-21:00 h. Filosofía como resistencia. Mesa de homenaje a Jacobo Muñoz in memoriam
(Salón de Grados)
Coordina: Ángel M. Faerna (UCLM) Participan: Ángeles J. Perona (UCM), Francisco Vázquez García (UCA), Eduardo Maura (UCM)
JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE
Sede: UNED-Escuelas Pías (Calle Tribulete, 14)
MAÑANA
09:00-10:30 h. Mesas de comunicaciones (Sesión 1)
Ecología política 1. «Marxismos, ecologismos, feminismos: del siglo XX al siglo XXI» (I) [Aula 5-6]
Iñaki Barcena, «Ecofeminismo socialista»
Juan José Álvarez Galán, «Ecosocialismo en la actualidad del conflicto sociedad-naturaleza»
Borja Sánchez Peche, «Una perspectiva ecosocial más allá de los binomios: sujeto/ecosistema»
Filosofía de la historia y Filosofía de la mundialización 1.[Aula 1-2]
Gabriel Terol, «Perspectivas sobre Ontología en la tradición china, perspectivas para una mundialización de la Filosofía»
Javier Gálvez Aguirre, «Ímpetu, que no razón: apuntes sobre aspectos filosófico históricos a partir de la obra de Peter Sloterdijk»
Ricardo Teruel Díaz, «La filosofía kantiana de la historia y sus fundamentos antropológicos»
Antropología Filosófica 1 [Aula 3]
Óscar Barroso, «Educación para la emancipación. La tensión necesaria de formación-instrucción, creación-adaptación y autonomía-autoridad»
Luis Arenas, «Para una crítica de las instituciones imbéciles. Economía política y antropología en Thorstein Veblen»
Filosofía de la religión 1 [Aula 4]
Bella Bedia Botello, «Frontera y religión: las culturas en un mundo globalizado»
Fabián Rodríguez Medina, «La libertad de la naturaleza en Schelling y en Tillich, y su relación con la cosmología contemporánea»
Juan Antonio Testón Turiel, «Pluralismo y cosmovisión en el paradigma cultural y religioso de Raimo Panikkar: tecnocronía y tecnocultura»
10:30-11:00 h. Descanso
11:00-13:00 h. Mesa Plenaria 1. «Racionalidad y crítica en tiempos de postverdad» [Salón de Actos]
Coordina: Nuria Sánchez Madrid (UCM). Participan: Daniel Gamper (UAB), Fernando Broncano(UC3M), Elena Nájera (U. Alicante)
13.00h – 14.30h. Mesas de comunicaciones (Sesión 2)
Ecología política 2. «Marxismos, ecologismos, feminismos: del siglo XX al siglo XXI» (II) [Aula 5-6]
Irene Gómez-Olano y Romero, «Bailando con sistemas para enfrentar el debate ecologismo- antiespecismo»
Carmen M. Peinado Andújar, «El fallo tecnológico en la crisis ecosocial. Un acercamiento a Barry Commoner»
Carmen Madorrán Ayerra, «¿Qué socialismo para el ecosocialismo? La Democracia Económica a debate»
Filosofía de la historia y Filosofía de la mundialización 2. [Aula 1-2]
Sheila López Pérez, «La emancipación contra la instrumentalización de lo humano»
Rita M. Pérez Pérez, «El “dataísmo” como fundamento de la publicidad digital»
Alba Baro Vaquero, «Fronteras y migrantes en el mundo globalizado. Un recorrido por los límites de la modernidad»
Filosofía de la religión 2 [Aula 3]
Julián Natucci Cortazzo, «La demarcación entre ideología y religión a partir de los escritos de Max Scheler»
Rubén Alepuz Cintas, «La constitutiva historicidad de la salvación en Gianni Vattimo»
Historia de la Filosofía 1 [Aula 4]
David Jimenez Castaño, «¿Por qué importa todavía la filosofía moderna? Robert D. Kaplan sobre Maquiavelo, Hobbes y Malthus»
Joan Lluís Llinàs, «El juicio de Descartes sobre Maquiavelo: elementos para una política del hombre cartesiano»
Daniel García Corral, «Dos Ilustraciones: dos concepciones de progreso»
Marina García-Granero, «Los sentidos de “dominio” en la Gran Política de Nietzsche»
TARDE
16:30-18:00 h. Mesas de comunicaciones (Sesión 3)
Ecología política 3. «Pensar y repensar el ecosocialismo (a 30 años del primer Manifiesto ecosocialista, 1989)» (I)
[Aula 5-6]
Ernest García, «La crisis ecológica vista como un corolario de la economía política o los límites del ecosocialismo»
Sergio Martínez Botija y Adrián Santamaría Pérez, «Ecosocialistas e ilustrados… ¡un esfuerzo más!»
Wenxi Zuo y Jesús Pinto Freyre, «Una cultura para responder en tiempos de catástrofes. Isabelle Stengers y su posición ecosocialista»
Historia de la Filosofía 2
[Aula 1-2]
Inmaculada Hoyos Sánchez, «Racionalidad y cosmopolitismo en la Antigüedad: ¿cínicos y estoicos vs. Platón?»
Pablo Frau Buron, «Michel Foucault: el ejercicio de la escritura como praxis de transformación de sí»
Laura Carolina Durán, «El alma en Macrina. Sus fuentes filosóficas»
Teoría del Conocimiento. Técnica y ciencia
[Aula 3]
Javier Fernández García, J., «Ortega, originalidad de su filosofía de la técnica, Ontología e hiperdemocracia, Antropología y sobrenaturaleza: Mundialización de la crisis de los deseos»
M. Dolores García Arnaldos, «Normatividad y libre albedrío»
Verónica Díaz de León Bermúdez, «Un origen alternativo del anarquismo epistemológico feyerabendiano: Max Weber»
Ética y filosofía política 1
[Aula 4]
Delia Manzanero Fernández, «La recepción de Hegel y Krause en la filosofía del derecho de la España decimonónica»
Lydia de Tienda Palop, «¿Es la cesión de libertad un coste necesario para lograr un orden mundial?»
18:00-18:30 h. Descanso
18:30-20:00 h. Mesas de comunicaciones (Sesión 4)
Ecología política 4. «Pensar y repensar el ecosocialismo (a 30 años del primer Manifiesto ecosocialista, 1989)» (II)
[Aula 5-6]
Jaime Vindel Gamonal, «Engels y nosotros. La dialéctica de la naturaleza entre la Escuela de Frankfurt y la tercera generación del ecosocialismo»
Adrián Almazán Gómez, «¿Ecosocialismo libertario? Una aproximación genealógica»
Emilio Santiago Muiño y Héctor Tejero Franco, «Green New Deal: ¿salida de emergencia ecosocialista?»
Ética y Filosofía Política 2 [Aula 1-2]
Gabriel V. João do Prado, «A governamentalidade neoliberal: biopolítica e terrorismos no mundo contemporâneo»
Miguel Grijalba Uche, «La racionalidad de un acontecimiento con efectos globales. Los textos de Foucault sobre Irán»
Carlos Sanmartín Catalán, «Intelección, sentimiento, valor y cordura»
Estética y Teoría de las artes [Aula 3]
Paula Sánchez Mayor, «La ciudad mundializada en los trabajos de Jean-Luc Nancy»
José Fernando Arribas Herguedas, «La relación entre estética de la naturaleza y ética ecológica»
Andrea Pérez Fernández, «Apuntes para una lectura materialista de la figura del artista»
Antropología filosófica 2 [Aula 4]
Héctor Sevilla Godínez, «Filosofía y espiritualidaden Nishitani»
Álvaro Serrano San José, «El desafío de la superación del nihilismo: Una trayectoria desde sus fundamentos en el siglo XIX hasta sus actuales consecuencias sociales»
José Ignacio Galparsoro Ruiz, «Sobre antropocentrismo, ecocentrismo y posthumanismo. Hacia un humanismo cosmopolita»
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE Sede: Facultad de Filosofía UCM (Plaza Menéndez Pelayo, Ciudad Universitaria, Madrid)
MAÑANA
09:00-10:30 h. Mesas de comunicaciones (Sesión 5)
Feminismos 1 [Seminario 30]
Belén Liedo Fernández, «La vulnerabilidad del bebé en la gestación subrogada desde la ética del cuidado»
María Tocino Rivas, «Biocapitalismo y feminización: mutaciones neoliberales en la economía política del patriarcado»
Ecología política 5. «Pensar y repensar el ecosocialismo (a 30 años del primer Manifiesto ecosocialista, 1989)» (III) [Seminario 217]
Jorge Riechmann, «¿Somos demasiados? Ecosocialistas que debaten en torno a la sobrepoblación humana»
José Abelda Raga, «La belleza circular. Una estética de la sostenibilidad para una política ecosocialista»
Uriel Fogué Herreros, «De la prescripción al des-pliegue. Una aproximación cosmopolítica al diseño del espacio»
Ética y Filosofía Política 3 [Seminario 36]
José Luis Ventura Medina, «Cómo empujar al ejercicio de la ciudadanía: las estrategias del paternalismo libertario»
Antonio Gómez Villar, «Ernesto Laclau y Jacques Rancière: dos modos de conceptualizar la vacuidad»
César Ortega Esquembre, «El derecho como quiebra de la dicotomía “sistema /mundo de la vida”. El giro jurídico de Jürgen Habermas»
Chaxiraxi Escuela Cruz, «Razón y emancipación. El sujeto que desaparece ante el aparato que le sirve»
Ontología y hermenéutica [Seminario 338]
Paula A. Serrano, «La filosofía ante la racionalidad metafísica; senderos de la alteridad ontológica en la hermenéutica heideggeriana para el entendimiento y la transformación»
Ignacio Escutia, «Hacia el problema del pensar: Heidegger-Aristóteles»
José Manuel Chillón, «Heidegger y la pregunta por la tecnología contemporánea»
11:00-13:00 h. Mesa Plenaria 2. Actualidad de la filosofía: más acá de la polis. Sala Ortega y Gasset [Seminario 217]
Coordina: François Jaran (UCM) Participan: Josep Maria Esquirol (UB), Juan José García, Norro (UCM), José Luis López de Lizaga (U. Zaragoza)
13:00-14:30 h. Mesa: La crítica de Heidegger al judaísmo metafísico: espacio, lugar y límite [Seminario 217]
Coordina: Teresa Oñate (UNED-HERCRITIA) Participan: Ángela Sierra González (ULL-Tenerife. HERCRITIA), Iñaki Marieta (ULL-Tenerife. HERCRITIA), José Luis Díaz Arroyo (UNED-HERCRITIA), David Peidro (UNED-HERCRITIA) y Teresa Oñate y Zubía (UNED- HERCRITIA).
13:00-14:30 h. Mesas de comunicaciones (Sesión 6)
Feminismos 2 [Seminario 36]
Isabel G. Gamero Cabrera, «“Elijo convertirme en un objeto”. Reflexiones sobre el debate de los vientres de alquiler y la libre elección a
partir de una lectura de El cuento de la criada, trasladada al contexto presente de neoliberalismo y mundialización»
Luisa Busto Núñez, «Cuerpos que importan. Imágenes de lo atroz frente a las nuevas formas de violencia de género»
Pensamiento español e iberoamericano [Seminario 30]
Guilherme Castelo Branco, «Democracia e oportunismo no Brasil e América Latina».
Pablo Alonso López, «El interés de Manuel Sacristán en Gerónimo a la luz del pensamiento decolonial contemporáneo»
Celia Alejandra Ramírez Santos, «La razón oportunista. La crítica marxista al pensamiento político de Vicente Lombardo Toledano»
Ecología política 6 [Seminario 338]
Joaquín Fernández Mateo, «Procesos de subjetivación y posiciones de sujeto en la era del Antropoceno»
Javier Romero Muñoz, «La idea de Democracia Ecológica en el pensamiento de John Dryzek»
Asier Arias Domínguez, «Los tres dogmas del liberalismo verde»
TARDE
16:30-18:00 h. Mesa Plenaria 3. Filosofía en el siglo XXI: ¿Ensayos o cuartiles?
[Salón de Grados]
Coordina: Gabriel Aranzueque (UAM) Participan: Ramón Feenstra (UJI), Antonio Valdecantos (UC3M), Jesús Zamora (UNED)
18:00-18:30 h. Descanso
18:30-20:00 h. Asamblea general de la SAF [Salón de Grados]
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE Sede: La Corrala. Universidad Autónoma de Madrid (Calle Carlos Arniches, 3 y 5)
MAÑANA
10:00-12:00 h. Tradiciones filosóficas de Oriente. Mesa de homenaje a María Teresa Román in memoriam
Frieder Otto Wolff (Freien Universität Berlin) “El reto ecológico y la perspectiva socialista hoy”
14.00 h Palabras de despedida
COMITÉ ORGANIZADOR
Pablo López Álvarez (Presidente, UCM)
Teresa Oñate (UNED)
Cristina Rodríguez Marciel (UNED)
Valerio Rocco (UAM)
Gabriel Aranzueque (UAM)
José Luis Villacañas (UCM)
Antonio Gómez Ramos (UC3M)
Carmen González Marín (UC3M)
COMITÉ CIENTÍFICO
Luis Arenas (Unizar, España)
Óscar Barroso (UGr, España)
Rosa Calcaterra (Università degli Studi Roma Tre, Italia)
Guilherme Castelo Branco (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil)
Ángel M. Faerna (UCLM, España)
Otfried Höffe (Eberhard Karls University of Tübingen, Alemania)
François Jaran (UV, España)
Cristina Lafont (Northwestern University, Estados Unidos)
Gerardo López Sastre (UCLM, España)
Pierre Dardot (Université de Paris Ouest Nanterre, Francia)
Christian Laval (Université de Paris Ouest Nanterre, Francia)
Elena Nájera Pérez (UA, España)
Joan Lluis Llinás (UIB, España)
José Luis López de Lizaga (Unizar, España)
Iñaki Marieta (ULL, España)
Pablo Oyarzún (Universidad de Chile, Chile)
Ángel Prior Olmos (UM, España)
Nicolás Sánchez Durá (UV, España)
Francisco Vázquez García (UCA, España)
Gemma Vicente Arregui (US, España)
Roberto Walton (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
ORGANIZA: Sociedad Académica de Filosofía
COLABORAN: Universidad Autónoma de Madrid | Universidad Carlos III de Madrid | Universidad Complutense de Madrid | Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Sedes
Centro Cultural la Corrala
Calle de Carlos Arniches, 3, 28005 Madrid
U.N.E.D. Madrid Escuelas Pías
Calle de Tribulete, 14, 28012 Madrid
Facultad de Filosofía de la UCM
Ciudad Universitaria, Plaza Menéndez Pelayo, s/n, 28040 Madrid
Propone: Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política
El paisaje no es un mero elemento externo al pensamiento y la subjetividad, sino que se encuentra profundamente entrelazado con ellos. El paisaje como producto de la cultura es una segunda naturaleza que se superpone a la primera recortándola, enmarcándola y adaptándola a las necesidades de la vida humana. Este curso pretende analizar algunos de los variados puntos de vista desde los que se puede enfocar el tema del paisaje: ontológico, ético, político, ecológico, literario, histórico, etc.
lunes 8 de julio
17:00-19:00 h.Ontologia del paisaje
Francisco José Martínez Martínez. Catedrático de Filosofía. UNED.
19:00-21:00 h. Ética y paisaje: la desaparición de lo «común»
Carmen Velayos Castelo. Profesora Titular. Universidad Ética. Universidad de Salamanca.
martes 9 de julio
10:00-12:00 h. La experiencia estética del paisaje: de lo bello a lo sublime
Jacinto Rivera de Rosales. Catedrático de Historia de la Filosofía. UNED.
12:00-14:00 h. Paisaje, ecología y mundo
Luciano Espinosa Rubio. Profesor Titular Filosofia. Universidad de Salamanca.
17:00-19:00 h. Ortega: pensamiento y paisaje
Carlos Gómez Sánchez. Catedrático de Filosofía Moral y Política. UNED.
19:00-21:00 h. Poéticamente habita el hombre
Teresa Oñate Zubía. Catedrática de Filosofía. UNED.
miércoles 10 de julio
09:00-11:00 h. Paisagem, uma categoria em transição
Adriana Verissimo Serrao. Profesora Asociada con Agregación Filosofía. Universidad de Lisboa.
11:00-13:00 h. Pensamiento y Paisaje (Mesa redonda)
A cargo de Juan Miguel Hernández León (Presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid «ETSAM», Catedrático de Composición en «ETSAM» y miembro de HERCRITIA)
Dirigido por Teresa Oñate, se inscribe dentro de una de las Líneas de Investigación capitales de HERCRITIA como es la Ontología Estética del Espacio-Tiempo. Sesión 1º, miércoles 6 de marzo «Medir la belleza»
Preguntas I Coloquio «Medir la belleza» [X 6 de marzo]
Sesión 2º, jueves 14 de marzo
«Ver las fuerzas, representar lo invisible»
Preguntas I Coloquio «Ver las fuerzas, representar lo invisible» [J 14 de marzo]
Sesión 3º, jueves 21 de marzo «La vida de las formas, la exasperación de las formas»
Preguntas I Coloquio «La vida de las formas, la exasperación de las formas» [J 21 de marzo]
Sesión 4º, jueves 28 de marzo «Pensar la belleza: los placeres de la necesidad»
Preguntas I Coloquio «Pensar la belleza: los placeres de la necesidad» [J 28 de marzo]
Sesión 5º I Clausura, jueves 29 de marzo
«El malestar de la forma»
Preguntas I Coloquio «El malestar de la forma» [V 29 de marzo]
Hora: 16.45-20.00h
Lugar: Facultad de Económicas UNED
Aula Sáez Torrecillas, Paseo Senda del Rey, 11 Madrid
SER-ARQUITECTURA
Introducción.
Sabemos que es un edificio, ese erigir que se dice edificar. De igual forma podemos conocer los utensilios, -prácticos y teóricos- , que constituyen históricamente la ciencia, (el qué), del edificar, pero nos resulta más lejana, cuando no in-apropiada, la pregunta sobre el es, aquella que nos conduce al ser de la arquitectura.
De alguna manera, esta pregunta está ya implícita en aquel ejemplo que Martin Heidegger proponía en su «Introducción a la metafísica»:
«Allí, al otro lado de la calle, se encuentra el edificio del Instituto de Bachillerato. Se trata de algo que es. Desde el exterior, podemos observar detenidamente el edificio desde cada uno de sus dos costados; en su interior, podemos recorrerlo desde el sótano hasta la azotea y consignar todo lo que allí se nos presenta. pasillos, escaleras, aulas y muebles. Encontramos el ente en todas partes e incluso en una ordenación muy determinada. Mas ¿dónde está el ser de este Instituto? El Instituto es, sin duda. El edificio es. Si algo pertenece a este ente, justamente es su ser, y no obstante, no lo encontramos dentro del ente.
El ser tampoco consiste en el hecho de que nosotros contemplemos el ente. El edificio se levanta allí aunque no lo contemplemos. Sólo podemos encontrarlo porque ya es. Además, no parece que el ser de este edificio sea en modo alguno el mismo para todos. Para nosotros, que lo contemplamos o pasamos por delante de él, es diferente de lo que es para los alumnos sentados en su interior, no sólo porque ellos lo vean desde el interior, sino porque para ellos el edificio es propiamente lo que es y tal como es. El ser de los edificios casi se puede oler y a menudo, aún después de décadas, la nariz conserva su olor. El olor nos proporciona el ser de este ente de un modo más inmediato y verdadero de lo que podría transmitirlo cualquier descripción o inspección. Por otro lado, la permanencia del edificio no reside en este aroma que se extiende sin que podamos localizarlo.
¿Qué pasa con el ser? ¿Se puede ver?…» (1).
Quizás ahora podemos intuir el sentido de lo in-apropiado de la pregunta, el no poder apropiarnos de algo que sin embargo está presente. Es presencia. No deberíamos dejarnos arrebatar por la «metafísica de la substancia», ni dejarnos seducir por la tranquilizadora palabra «belleza» que tiene en nuestro idioma la condición de reducir el sentido de aquella presencia a la de un simple ver su aspecto exterior, su apariencia que ya no es un aparecer, y a reducirla a un objeto disponible y delimitado. Y, como consecuencia, a atender en exclusiva al dominio de la extensión y el número.
Si como nos recordaba Heidegger para los griegos la palabra belleza tenía el sentido de doma, el olvido de su significado originario, es decir la confrontación implícita entre lo sentido y lo pensado, -aquella conjunción donde residía el ser- ,condujo a que lo bello ahora sea entendido como lo que sosiega e induce al gozo. O lo que es lo mismo, a la superficialidad de lo que adorna.
Y, sin embargo, la presencia como palabra, tiene un complejo campo etimológico en nuestra lengua por su relación con la sustantivación del verbo ser. Esta forma verbal, fusión de dos verbos latinos, – el ESSE y el SEDERE- ,conserva la significación de «estar sentado», y de ahí
la derivación de «estar» en conjunción con «ser». Pero también con sus derivados: esencia como un «estar presente»; del mismo modo que un «presente» es un don o regalo que se nos ofrece (2), o lo que resulta similar, una «presea», un objeto precioso. Todos los derivados van aproximándose al sentido del decir presencia, sin olvidar que ya se quiso traducir la palabra griega ousía – la essentia latina a posteriori- con el significado de presencia constante.
Decir «presencia» equivale a decir que algo se manifiesta, que se «muestra», pero si situamos ese mostrarse en el desgastado juego entre la materia y la forma, la tradición nos arrastra hacia un saber sin horizonte. Si todo lo antes dicho, y el aprendizaje de todo lo anteriormente sabido nos impide el preguntar, se nos cierra la posibilidad de entenderla como existencia.
Aun así solo estamos iniciando el camino hacia una posible respuesta a la pregunta inicial: ¿qué es la arquitectura? Los tratados clásicos arriesgaron en su momento una posible definición: la arquitectura es «el arte de edificar». Baukunst por tanto, una localización en lo que históricamente se entendió como arte, (techne), lo que sitúa a la interrogación ante un saber sin cualidad material.
No se trata ni de la consistencia de los materiales utilizados en el edificar, ni tampoco de la distribución adecuada de sus espacios, ni siquiera de su posibilidad de ser útil como utensilio, sino de algo que parece referirse a un hacer que deposita algo añadido, más bien que hace surgir algo de la naturaleza concreta del edificar. La pregunta ahora se dirigiría hacia determinar ese algo en el que parece residir el ser. Dicho de otra manera, si la arquitectura es el arte de la edificación, habría que pensar en la conjunción entre un hacer y un erigir, entre una poiesis y una praxis. O lo que es lo mismo, entre un comportamiento o modo de producción y una práctica.
El algo que se hace surgir, donde parece residir el ser, o quizás precisamente el surgir, conduce a atender a aquel concepto de posibilidad que la escolástica, en sus distintas acepciones, vino a denominar como potencia. Pendiente de un desarrollo más amplio, hay que adelantar que esta posibilidad está implícita en la naturaleza de lo que llamamos presencia, ya que presencia es prae-essentia, un ser previo a cualquier enunciado. Como si el arte, es decir la techne, hiciera sostenerse al ser, lo que se hace aparecer en sí mismo.
Ya que la presencia no posee la premisa de estabilidad necesaria para alcanzar el nivel perceptivo de una representación, donde lo inmanente se concilia con lo trascendente, sería entre el presentarse como vivencia y el representar como conciencia donde reside la fisura del acontecer, allí donde parece residir la naturaleza difusa de ese ser. Parece por tanto que si la pregunta es sobre el ser-arquitectura, habrá que preguntarse cómo se presenta esa presencia que es.
En todo caso esa pregunta se mantiene asediada por posibles respuestas, en cuanto el preguntar qué es la arquitectura resulta un preguntar recluido en un grado de abstracción que lo diferencia, en grado y cualidad, del que, en lo concreto de lo mundano, requiere unas respuestas al qué es una casa, qué es un hospital…y aquí la historicidad también asume una condición óntica.
Este aparecer, de lo que decimos arquitectura, parece tener lugar en una fase de la aprehensión, -de ese flujo temporal de lo perceptivo- , que oscila entre lo que se ha entendido
como sensación y lo que constituye la comprensión de la cosa. De nuevo la temporalidad resulta el marco referencial de lo sentido, y toda la reflexión quedaría enturbiada bajo el velo del idealismo, el que sólo oculta el vacío, si no se aceptara la condición necesaria del ser social, en donde se naturaliza lo concreto.
***
La pregunta sobre el ser vuelve a girar en torno a ese centro donde residiría el concepto: ¿A qué se refiere lo que insistimos en llamar arquitectura? ¿A su condición material como objeto? ¿O es a su sentido como ser? Es decir, ¿al modo en que aparece como fenómeno?
Si la ciencia tiende a preguntar sobre el qué, sobre la condición objetiva de la cosa, la fenomenología atiende más bien a su donación, al cómo se da el fenómeno. Hay una diferencia entre el saber y el sentir, que es análoga a la que distingue entre ser y pensar. Desde donde se entiende la diferencia entre la pre-esencia, que es existencia, y ese situar delante a lo que reconocemos como objeto, ahora sometido a una operación mediante la que se le analiza, se le desmonta, y se vuelve a remontarlo en su representación.
En el representar está incluida la delimitación, un circundar que conduce de manera ineludible a aquello que los pensadores griegos llamaron orismos, (entendido como la definitio), con lo que se da primacía a un pensar la essentia, con el olvido de la presencia. La tentación de definir obliga a ocuparse del núcleo de lo esencial, caracterizado en el pensamiento originario por conceptos como forma, aspecto, figura o naturaleza de la cosa. Con la salvedad de una interpretación específica de la relación con la que se estructura este entramado conceptual; allí, el aspecto es dependiente de la expresión griega eidos o idea, y a su vez tiene su fundamentación en la morphé, como proceso de un producir la forma, de un dejar que se origine. (3) O a la premisa de que aquella techne, -designada como ars en su traslación latina en el «arte de la edificación»- , era un saber que por su desplazamiento en el arte clásico hacia la idea como algo previo, resulta la renuncia a la comprensión de lo que oculta el aspecto, el eidos.
Y es que la historicidad tiende a reorganizar el discurso de la teoría (theoran), que no deja de ser una nueva manera de mirar:
«Aquello a que atiende el mirar, en que tiene puesta la vista, punto de vista en que toda cultura está situada, es en cada ocasión el cómo del ser-expresión de sus creaciones; lo que en él se busca es su estilo, es decir, se reducen sus formas de expresión a una forma fundamental de almas y humanidad» (4).
Así la belleza, como objetivo clásico de la techne en la arquitectura del Renacimiento, resulta dependiente de la Idea. Aunque sólo en tanto la técnica de la edificación abandona su condición artesanal para incluirse en el nivel jerárquico de las Artes Mayores, – es decir, cuando el aspecto y la forma del objeto tienden a reproducir el macrocosmos ideal- ,es cuando el Orden de esa «luminosa aparición» que es lo bello, trasciende el placer de la contemplación para alcanzar la condición de una revelación, pues no se puede obviar el juego fonético-filológico entre las palabras brillo y bello, el que nos avisa del cómo se da la aparición del objeto- arquitectura.
Pero, en ese ahora fundacional, – cuya referencia canónica es el Vitrubio- ,está ya contenida la tecnicidad de la práctica, la condición de lo técnico que es dependiente de su historicidad. Este agrio vocablo, (technicité), que tiene en Gilbert Simondon su hipótesis categorial (5), pretende la necesaria presencia del devenir en la siempre conflictiva relación
entre cultura y tecnología, toda vez que el «arte de la edificación» asume en su misma denominación la implícita relación de un hacer técnico con lo que llamamos arquitectura.
Así, en la teoría renacentista está explícito el desdoblamiento de aquella conciencia artesanal que aún poseía la naturalidad de lo cotidiano en el construir y el habitar. Donde el quehacer técnico, – que había estado ajeno al dominio de un pensar a la luz de la racionalidad-, va a ser dignificado por un saber que aspira a lo universal.
Si para los maestros constructores medievales su capacidad operativa será resguardada por el secreto de un oficio, (que es también secreto para su misma conciencia, en cuanto depende de un conocimiento dependiente de lo empírico y ajeno a lo intelectual) , en el tratado renacentista se anticipa, aunque sólo sea en parte, la condición de un saber abierto y universal, donde la medida, la figura geométrica y el análisis concreto, llegarán a constituir una racionalidad de lo técnico que invierte el sentido del secretismo corporativo.
No obstante, si atendemos de nuevo a ese arte, que no se ha despojado aún de su condición originaria de techne, bajo el contemporáneo pragmatismo de su génesis técnica, estaremos renunciando a hacer visible lo que se ignora por la ceguera voluntaria de un pensar que sólo fija lo que ya está aparentemente dado. Son los tratados de arquitectura los que configuran el sistema de organización de un saber entendido como conjunto de experiencias y elementos, donde el ser de la arquitectura queda recluido en actos fundacionales o teorías del origen. Como reminiscencia de un universo mágico, donde el comienzo resulta el dato que conduce a los umbrales y a los límites de una práctica que se fundamenta en un origen. Una confirmación de que toda invitación a un producir conlleva la referencia del arquetipo o modelo. La circularidad de este saber, aquella que articula el conocimiento en el siempre indefinido ir y venir entre la experiencia y la acción, mantiene en su interior la contradicción entre un empirismo que subordina los elementos extraídos de la experiencia a las formas o ideas (eidos), pensadas o imaginadas según una teoría contemplativa; y en esta fisura, se mantiene oculto el ser de la arquitectura, su presencia.
La modernidad, tan dependiente del pensamiento ilustrado, elevará el grado de universalidad de ese saber sin incidir en la condición que desvela el ser-arquitectura como relación. Más aún, la progresiva consideración de la arquitectura como objeto, conduce a potenciar el análisis de la representación, -la configuración o la forma-, en cuanto justificadora potencial del efecto o sensación sobre el sujeto. La insuficiencia de esta aproximación metodológica reside en la creencia en una interioridad como sustancia del sujeto, con el olvido de que la relación con el medio exterior no es sólo un fenómeno de superficie, sino que aquella forma parte, es decir, participa, en la constitución del llamado «medio interior». Y por ello, la percepción y la vivencia, tan presentes en una teoría del conocimiento derivada de la fenomenología, tienen en común la trabazón con el medio: una en el continuo de la relación entre dentro y afuera, la otra con el análogo «estar fuera de sí».
Las propiedades del objeto, incluso el arquitectónico, no son sustanciales, sino que se constituyen en la detención y en el límite de lo que es devenir constante. Si hay un límite entre exterioridad e interioridad este tiene la densidad de una relación, y a esta la llamamos presencia. Un ser que no es contradictorio con el devenir, y donde parece residir toda posibilidad de lo que entendemos como arte.
Y sin embargo, ese kunst, no puede renunciar a su relación con la techne, donde en el origen residía el sentido del ars; es decir, la doble condición de un hacer, que se justifica en un saber, y de un aparecer, donde la presencia nos exige el pensar el cómo. Donde se produce la apertura necesaria, la fisura relacional donde se cobija lo imprevisible, o inhabitual, a lo que da
sentido la presencia. Un entre que puede poseer la condición de ser, aunque será siempre un ser inestable, un ser-devenir, por su naturaleza histórica.
***
«La maison a deux fins. C ́est d ́abord une machine à habiter, c ́est-à-dire une machine destinée à nous fournir une aide efficace pour la rapidité et l ́exactitude dans le travail, une machine diligente et prévenente pour satisfaire aux exigences du corps: confort. Mais c ́est ensuite le lieu utile pour la méditation, et enfin le lieu où la beauté existe et apporte à l ́esprit le calme qui lui est indispensable; je ne prétends pas que l ́art soit une pâtée pour tout le monde, je dis simplement que, pour certains esprits, la maison doit apporter le sentiment de beauté»(6).
Cuando Le Corbusier propone esta doble finalidad para la arquitectura doméstica, se reconoce en ello la permanencia de la inicial dualidad entre arte y técnica, la que estaba implícita en aquella invención de la teoría de la arquitectura. Sólo que ahora, la máquina, (es decir, el objeto técnico), no mantiene la condición de forma abstracta, a cuya unidad material se la consideraba como un absoluto. Es, más bien, lo concreto que demanda la industria; lo que la génesis del objeto-arquitectura, lo cualifica en su devenir de lo abstracto a lo concreto.
La tan a menudo criticada, cuando no rechazada, definición de la casa como una machine à habiter, procede de una intuición profundamente localizada en su historicidad, y resulta una proposición intelectual que abarca distintos niveles de comprensión: desde un modelo teórico de conocimiento, el que asume la referencia a la ley de selección natural y ahora es definida como selección mecánica, -lo que conlleva una condición de organismo cercana a la existente en las ciencias naturales- ,a lo que también participa de un modelo estético, «un sentiment mathématique de rapports purs gérant des formes pures» (7).
En sus propias palabras, la «casa» es , de igual forma, una máquina de emocionar, la emoción que viene inducida por los ritmos, las líneas, las proporciones; es decir, por una aprehensión del contorno, en lo que sería una afectación por lo que ha sido definido como un espacio óptico-táctil. O dicho de otra manera, «lo que el ojo ve».
La pretendida ruptura de la modernidad queda diluida en la persistencia de la dualidad presente en aquella invención originaria de la teoría. Y sin embargo la inclusión de la arquitectura en la categoría de objeto técnico no resulta tan desacertada, en cuanto parece atender a la idea de su génesis, lo que anticipa la superación de aquella concepción de una individuación como forma estable para reconocer su potencialidad hacia un sistema abierto. Sólo la equivocada distinción entre cultura y técnica conduce a ignorar la auténtica naturaleza del objeto técnico, de la máquina en concreto, análoga a la del objeto estético.
Máquina para habitar/Máquina de emocionar, la escisión conceptual reproduce aquél «hacer surgir algo» tan presente en el Baukunst, en el «arte de edificar». Y de igual sospecha participa también, incluso de manera más explícita, la definición de Mies van der Rohe: «La arquitectura comienza cuando se unen cuidadosamente dos ladrillos…». Un fenómeno que es un mostrarse, una forma de visibilidad de lo que es, y de lo que debemos preguntar el «cómo», el des-ocultar su verdad. Aunque la peligrosa vecindad entre manifestación y apariencia conduce históricamente a olvidar la presencia.
Aún así, la analogía de la «máquina» reconoce la correlación entre ciencia e industria, advierte de la fragilidad de la deseada coherencia interna del objeto e introduce el devenir, es decir, la génesis, en la constitución de la esencia del ser técnico. Ahora olvida aquella voluntad de estabilidad de forma, para hacerla depender de causas externas y requerimientos de su
interior, y, en consecuencia, activar su configuración. Invención por tanto, que ya no queda reducida al proceso singular de manipular a una materia a la que se da una forma, sino que incorpora de forma fragmentaria los requerimientos de su «medio asociado», en diálogo con la potencialidad pre-existente, cuestionando todo el canon tradicional de la unidad formal.
Conjunto o sistema de elementos, la «máquina» de la modernidad supone un complejo de multiplicidades que modifica la convencional relación materia-forma. Más que una unidad del ser, ahora se deberá entender como una dirección del ser.
De esta manera, el kunst, que nunca abandona la pregunta sobre el ser de la arquitectura, propone la belleza que resulta de su inserción en el mundo, – digamos en su medio o territorio- ,ya que su dimensión estética no puede depender en exclusiva de la percepción en su acepción convencional, a menos que se la entienda como un dejar a la cosa venir a nuestro encuentro.
Habrá que concluir por el momento que lo que llamamos téchne, que era en su origen el nombre del saber, no resulta separable de la capacidad de hacer. Al mismo tiempo que recordar que lo que capacita para el construir era entendido como presencia (eîdos), y que ambos, la mirada y la presencia, son el modo de ser de la téchne.
(1).- M. Heidegger, Introducción a la metafísica, Gedisa Editorial , 2001
(2).- El diccionario etimológico de Joan Corominas recoge el derivado «enseres» como resultado de la locución «estar en ser» o «tener en ser», como un objeto íntegro o no tocado, como se solía denominar a los objetos de un inventario.
(3).- Cfr. M. Heidegger, Los problemas fundamentales de la fenomenología, Editorial Trotta, 2000, p. 140 y siguientes.
(4).- M. Heidegger, Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Alianza Editorial, 1999, p. 58
(5).- G. Simondon, Du mode d ́existence des objets techniques, Aubier, 2012.
(6).- Le Corbusier, Almanach d ́architecture moderne, 1926.
(7).- Ozenfent et Jeanneret, Le Purisme, EN, no 4.
(1).- M. Heidegger, Introducción a la metafísica, Gedisa Editorial , 2001
(2).- El diccionario etimológico de Joan Corominas recoge el derivado «enseres» como resultado de la locución «estar en ser» o «tener en ser», como un objeto íntegro o no tocado, como se solía denominar a los objetos de un inventario.
(3).- Cfr. M. Heidegger, Los problemas fundamentales de la fenomenología, Editorial Trotta, 2000, p. 140 y siguientes.
(4).- M. Heidegger, Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Alianza Editorial, 1999, p. 58
(5).- G. Simondon, Du mode d ́existence des objets techniques, Aubier, 2012.
(6).- Le Corbusier, Almanach d ́architecture moderne, 1926.
(7).- Ozenfent et Jeanneret, Le Purisme, EN, no 4.
Seminario de Investigación: Ser arquitectura.
«Medir la belleza» [X 6 de marzo] «Ver las fuerzas, representar lo invisible» [J 14 de marzo] «La vida de las formas, la exasperación de las formas» [J 21 de marzo] «Pensar la belleza: los placeres de la necesidad» [J 28 de marzo] «El malestar de la forma» [29 de marzo]
Hora: 16.45-20.00h
Lugar: Facultad de Económicas UNED
Aula Sáez Torrecillas, Paseo Senda del Rey, 11 Madrid