Seminario de Investigación
«Ser Arquitectura»

A cargo de Juan Miguel Hernández León (Presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid «ETSAM», Catedrático de Composición en «ETSAM» y miembro de HERCRITIA)
Dirigido por Teresa Oñate, se inscribe dentro de una de las Líneas de Investigación capitales de HERCRITIA como es la Ontología Estética del Espacio-Tiempo.
 Sesión 1º, miércoles 6 de marzo
«Medir la belleza»

Preguntas I Coloquio «Medir la belleza» [X 6 de marzo]

 

Sesión 2º, jueves 14 de marzo
«Ver las fuerzas, representar lo invisible»

Preguntas I Coloquio «Ver las fuerzas, representar lo invisible» [J 14 de marzo]

 

Sesión 3º, jueves 21 de marzo
«La vida de las formas, la exasperación de las formas»

Preguntas I Coloquio «La vida de las formas, la exasperación de las formas» [J 21 de marzo]

Sesión 4º, jueves 28 de marzo
«Pensar la belleza: los placeres de la necesidad»

Preguntas I Coloquio «Pensar la belleza: los placeres de la necesidad» [J 28 de marzo]

Sesión 5º I Clausura, jueves 29 de marzo
«El malestar de la forma»

Preguntas I Coloquio «El malestar de la forma» [V 29 de marzo]

Hora:  16.45-20.00h
Lugar:  Facultad de Económicas UNED
Aula Sáez Torrecillas, Paseo Senda del Rey, 11 Madrid

 

SER-ARQUITECTURA

Introducción.

Sabemos que es un edificio, ese erigir que se dice edificar. De igual forma podemos conocer los utensilios, -prácticos y teóricos- , que constituyen históricamente la ciencia, (el qué), del edificar, pero nos resulta más lejana, cuando no in-apropiada, la pregunta sobre el es, aquella que nos conduce al ser de la arquitectura.

De alguna manera, esta pregunta está ya implícita en aquel ejemplo que Martin Heidegger proponía en su «Introducción a la metafísica»:

«Allí, al otro lado de la calle, se encuentra el edificio del Instituto de Bachillerato. Se trata de algo que es. Desde el exterior, podemos observar detenidamente el edificio desde cada uno de sus dos costados; en su interior, podemos recorrerlo desde el sótano hasta la azotea y consignar todo lo que allí se nos presenta. pasillos, escaleras, aulas y muebles. Encontramos el ente en todas partes e incluso en una ordenación muy determinada. Mas ¿dónde está el ser de este Instituto? El Instituto es, sin duda. El edificio es. Si algo pertenece a este ente, justamente es su ser, y no obstante, no lo encontramos dentro del ente.

El ser tampoco consiste en el hecho de que nosotros contemplemos el ente. El edificio se levanta allí aunque no lo contemplemos. Sólo podemos encontrarlo porque ya es. Además, no parece que el ser de este edificio sea en modo alguno el mismo para todos. Para nosotros, que lo contemplamos o pasamos por delante de él, es diferente de lo que es para los alumnos sentados en su interior, no sólo porque ellos lo vean desde el interior, sino porque para ellos el edificio es propiamente lo que es y tal como es. El ser de los edificios casi se puede oler y a menudo, aún después de décadas, la nariz conserva su olor. El olor nos proporciona el ser de este ente de un modo más inmediato y verdadero de lo que podría transmitirlo cualquier descripción o inspección. Por otro lado, la permanencia del edificio no reside en este aroma que se extiende sin que podamos localizarlo.

¿Qué pasa con el ser? ¿Se puede ver?…» (1).

Quizás ahora podemos intuir el sentido de lo in-apropiado de la pregunta, el no poder apropiarnos de algo que sin embargo está presente. Es presencia. No deberíamos dejarnos arrebatar por la «metafísica de la substancia», ni dejarnos seducir por la tranquilizadora palabra «belleza» que tiene en nuestro idioma la condición de reducir el sentido de aquella presencia a la de un simple ver su aspecto exterior, su apariencia que ya no es un aparecer, y a reducirla a un objeto disponible y delimitado. Y, como consecuencia, a atender en exclusiva al dominio de la extensión y el número.

Si como nos recordaba Heidegger para los griegos la palabra belleza tenía el sentido de doma, el olvido de su significado originario, es decir la confrontación implícita entre lo sentido y lo pensado, -aquella conjunción donde residía el ser- ,condujo a que lo bello ahora sea entendido como lo que sosiega e induce al gozo. O lo que es lo mismo, a la superficialidad de lo que adorna.

Y, sin embargo, la presencia como palabra, tiene un complejo campo etimológico en nuestra lengua por su relación con la sustantivación del verbo ser. Esta forma verbal, fusión de dos verbos latinos, – el ESSE y el SEDERE- ,conserva la significación de «estar sentado», y de ahí

la derivación de «estar» en conjunción con «ser». Pero también con sus derivados: esencia como un «estar presente»; del mismo modo que un «presente» es un don o regalo que se nos ofrece (2), o lo que resulta similar, una «presea», un objeto precioso. Todos los derivados van aproximándose al sentido del decir presencia, sin olvidar que ya se quiso traducir la palabra griega ousía – la essentia latina a posteriori- con el significado de presencia constante.

Decir «presencia» equivale a decir que algo se manifiesta, que se «muestra», pero si situamos ese mostrarse en el desgastado juego entre la materia y la forma, la tradición nos arrastra hacia un saber sin horizonte. Si todo lo antes dicho, y el aprendizaje de todo lo anteriormente sabido nos impide el preguntar, se nos cierra la posibilidad de entenderla como existencia.

Aun así solo estamos iniciando el camino hacia una posible respuesta a la pregunta inicial: ¿qué es la arquitectura? Los tratados clásicos arriesgaron en su momento una posible definición: la arquitectura es «el arte de edificar». Baukunst por tanto, una localización en lo que históricamente se entendió como arte, (techne), lo que sitúa a la interrogación ante un saber sin cualidad material.

No se trata ni de la consistencia de los materiales utilizados en el edificar, ni tampoco de la distribución adecuada de sus espacios, ni siquiera de su posibilidad de ser útil como utensilio, sino de algo que parece referirse a un hacer que deposita algo añadido, más bien que hace surgir algo de la naturaleza concreta del edificar. La pregunta ahora se dirigiría hacia determinar ese algo en el que parece residir el ser. Dicho de otra manera, si la arquitectura es el arte de la edificación, habría que pensar en la conjunción entre un hacer y un erigir, entre una poiesis y una praxis. O lo que es lo mismo, entre un comportamiento o modo de producción y una práctica.

El algo que se hace surgir, donde parece residir el ser, o quizás precisamente el surgir, conduce a atender a aquel concepto de posibilidad que la escolástica, en sus distintas acepciones, vino a denominar como potencia. Pendiente de un desarrollo más amplio, hay que adelantar que esta posibilidad está implícita en la naturaleza de lo que llamamos presencia, ya que presencia es prae-essentia, un ser previo a cualquier enunciado. Como si el arte, es decir la techne, hiciera sostenerse al ser, lo que se hace aparecer en sí mismo.

Ya que la presencia no posee la premisa de estabilidad necesaria para alcanzar el nivel perceptivo de una representación, donde lo inmanente se concilia con lo trascendente, sería entre el presentarse como vivencia y el representar como conciencia donde reside la fisura del acontecer, allí donde parece residir la naturaleza difusa de ese ser. Parece por tanto que si la pregunta es sobre el ser-arquitectura, habrá que preguntarse cómo se presenta esa presencia que es.

En todo caso esa pregunta se mantiene asediada por posibles respuestas, en cuanto el preguntar qué es la arquitectura resulta un preguntar recluido en un grado de abstracción que lo diferencia, en grado y cualidad, del que, en lo concreto de lo mundano, requiere unas respuestas al qué es una casa, qué es un hospital…y aquí la historicidad también asume una condición óntica.

Este aparecer, de lo que decimos arquitectura, parece tener lugar en una fase de la aprehensión, -de ese flujo temporal de lo perceptivo- , que oscila entre lo que se ha entendido

como sensación y lo que constituye la comprensión de la cosa. De nuevo la temporalidad resulta el marco referencial de lo sentido, y toda la reflexión quedaría enturbiada bajo el velo del idealismo, el que sólo oculta el vacío, si no se aceptara la condición necesaria del ser social, en donde se naturaliza lo concreto.

***

La pregunta sobre el ser vuelve a girar en torno a ese centro donde residiría el concepto: ¿A qué se refiere lo que insistimos en llamar arquitectura? ¿A su condición material como objeto? ¿O es a su sentido como ser? Es decir, ¿al modo en que aparece como fenómeno?

Si la ciencia tiende a preguntar sobre el qué, sobre la condición objetiva de la cosa, la fenomenología atiende más bien a su donación, al cómo se da el fenómeno. Hay una diferencia entre el saber y el sentir, que es análoga a la que distingue entre ser y pensar. Desde donde se entiende la diferencia entre la pre-esencia, que es existencia, y ese situar delante a lo que reconocemos como objeto, ahora sometido a una operación mediante la que se le analiza, se le desmonta, y se vuelve a remontarlo en su representación.

En el representar está incluida la delimitación, un circundar que conduce de manera ineludible a aquello que los pensadores griegos llamaron orismos, (entendido como la definitio), con lo que se da primacía a un pensar la essentia, con el olvido de la presencia. La tentación de definir obliga a ocuparse del núcleo de lo esencial, caracterizado en el pensamiento originario por conceptos como forma, aspecto, figura o naturaleza de la cosa. Con la salvedad de una interpretación específica de la relación con la que se estructura este entramado conceptual; allí, el aspecto es dependiente de la expresión griega eidos o idea, y a su vez tiene su fundamentación en la morphé, como proceso de un producir la forma, de un dejar que se origine. (3) O a la premisa de que aquella techne, -designada como ars en su traslación latina en el «arte de la edificación»- , era un saber que por su desplazamiento en el arte clásico hacia la idea como algo previo, resulta la renuncia a la comprensión de lo que oculta el aspecto, el eidos.

Y es que la historicidad tiende a reorganizar el discurso de la teoría (theoran), que no deja de ser una nueva manera de mirar:

«Aquello a que atiende el mirar, en que tiene puesta la vista, punto de vista en que toda cultura está situada, es en cada ocasión el cómo del ser-expresión de sus creaciones; lo que en él se busca es su estilo, es decir, se reducen sus formas de expresión a una forma fundamental de almas y humanidad» (4).

Así la belleza, como objetivo clásico de la techne en la arquitectura del Renacimiento, resulta dependiente de la Idea. Aunque sólo en tanto la técnica de la edificación abandona su condición artesanal para incluirse en el nivel jerárquico de las Artes Mayores, – es decir, cuando el aspecto y la forma del objeto tienden a reproducir el macrocosmos ideal- ,es cuando el Orden de esa «luminosa aparición» que es lo bello, trasciende el placer de la contemplación para alcanzar la condición de una revelación, pues no se puede obviar el juego fonético-filológico entre las palabras brillo y bello, el que nos avisa del cómo se da la aparición del objeto- arquitectura.

Pero, en ese ahora fundacional, – cuya referencia canónica es el Vitrubio- ,está ya contenida la tecnicidad de la práctica, la condición de lo técnico que es dependiente de su historicidad. Este agrio vocablo, (technicité), que tiene en Gilbert Simondon su hipótesis categorial (5), pretende la necesaria presencia del devenir en la siempre conflictiva relación

entre cultura y tecnología, toda vez que el «arte de la edificación» asume en su misma denominación la implícita relación de un hacer técnico con lo que llamamos arquitectura.

Así, en la teoría renacentista está explícito el desdoblamiento de aquella conciencia artesanal que aún poseía la naturalidad de lo cotidiano en el construir y el habitar. Donde el quehacer técnico, – que había estado ajeno al dominio de un pensar a la luz de la racionalidad-, va a ser dignificado por un saber que aspira a lo universal.

Si para los maestros constructores medievales su capacidad operativa será resguardada por el secreto de un oficio, (que es también secreto para su misma conciencia, en cuanto depende de un conocimiento dependiente de lo empírico y ajeno a lo intelectual) , en el tratado renacentista se anticipa, aunque sólo sea en parte, la condición de un saber abierto y universal, donde la medida, la figura geométrica y el análisis concreto, llegarán a constituir una racionalidad de lo técnico que invierte el sentido del secretismo corporativo.

No obstante, si atendemos de nuevo a ese arte, que no se ha despojado aún de su condición originaria de techne, bajo el contemporáneo pragmatismo de su génesis técnica, estaremos renunciando a hacer visible lo que se ignora por la ceguera voluntaria de un pensar que sólo fija lo que ya está aparentemente dado. Son los tratados de arquitectura los que configuran el sistema de organización de un saber entendido como conjunto de experiencias y elementos, donde el ser de la arquitectura queda recluido en actos fundacionales o teorías del origen. Como reminiscencia de un universo mágico, donde el comienzo resulta el dato que conduce a los umbrales y a los límites de una práctica que se fundamenta en un origen. Una confirmación de que toda invitación a un producir conlleva la referencia del arquetipo o modelo. La circularidad de este saber, aquella que articula el conocimiento en el siempre indefinido ir y venir entre la experiencia y la acción, mantiene en su interior la contradicción entre un empirismo que subordina los elementos extraídos de la experiencia a las formas o ideas (eidos), pensadas o imaginadas según una teoría contemplativa; y en esta fisura, se mantiene oculto el ser de la arquitectura, su presencia.

La modernidad, tan dependiente del pensamiento ilustrado, elevará el grado de universalidad de ese saber sin incidir en la condición que desvela el ser-arquitectura como relación. Más aún, la progresiva consideración de la arquitectura como objeto, conduce a potenciar el análisis de la representación, -la configuración o la forma-, en cuanto justificadora potencial del efecto o sensación sobre el sujeto. La insuficiencia de esta aproximación metodológica reside en la creencia en una interioridad como sustancia del sujeto, con el olvido de que la relación con el medio exterior no es sólo un fenómeno de superficie, sino que aquella forma parte, es decir, participa, en la constitución del llamado «medio interior». Y por ello, la percepción y la vivencia, tan presentes en una teoría del conocimiento derivada de la fenomenología, tienen en común la trabazón con el medio: una en el continuo de la relación entre dentro y afuera, la otra con el análogo «estar fuera de sí».

Las propiedades del objeto, incluso el arquitectónico, no son sustanciales, sino que se constituyen en la detención y en el límite de lo que es devenir constante. Si hay un límite entre exterioridad e interioridad este tiene la densidad de una relación, y a esta la llamamos presencia. Un ser que no es contradictorio con el devenir, y donde parece residir toda posibilidad de lo que entendemos como arte.

Y sin embargo, ese kunst, no puede renunciar a su relación con la techne, donde en el origen residía el sentido del ars; es decir, la doble condición de un hacer, que se justifica en un saber, y de un aparecer, donde la presencia nos exige el pensar el cómo. Donde se produce la apertura necesaria, la fisura relacional donde se cobija lo imprevisible, o inhabitual, a lo que da

sentido la presencia. Un entre que puede poseer la condición de ser, aunque será siempre un ser inestable, un ser-devenir, por su naturaleza histórica.

***

«La maison a deux fins. C ́est d ́abord une machine à habiter, c ́est-à-dire une machine destinée à nous fournir une aide efficace pour la rapidité et l ́exactitude dans le travail, une machine diligente et prévenente pour satisfaire aux exigences du corps: confort. Mais c ́est ensuite le lieu utile pour la méditation, et enfin le lieu où la beauté existe et apporte à l ́esprit le calme qui lui est indispensable; je ne prétends pas que l ́art soit une pâtée pour tout le monde, je dis simplement que, pour certains esprits, la maison doit apporter le sentiment de beauté»(6).

Cuando Le Corbusier propone esta doble finalidad para la arquitectura doméstica, se reconoce en ello la permanencia de la inicial dualidad entre arte y técnica, la que estaba implícita en aquella invención de la teoría de la arquitectura. Sólo que ahora, la máquina, (es decir, el objeto técnico), no mantiene la condición de forma abstracta, a cuya unidad material se la consideraba como un absoluto. Es, más bien, lo concreto que demanda la industria; lo que la génesis del objeto-arquitectura, lo cualifica en su devenir de lo abstracto a lo concreto.

La tan a menudo criticada, cuando no rechazada, definición de la casa como una machine à habiter, procede de una intuición profundamente localizada en su historicidad, y resulta una proposición intelectual que abarca distintos niveles de comprensión: desde un modelo teórico de conocimiento, el que asume la referencia a la ley de selección natural y ahora es definida como selección mecánica, -lo que conlleva una condición de organismo cercana a la existente en las ciencias naturales- ,a lo que también participa de un modelo estético, «un sentiment mathématique de rapports purs gérant des formes pures» (7).

En sus propias palabras, la «casa» es , de igual forma, una máquina de emocionar, la emoción que viene inducida por los ritmos, las líneas, las proporciones; es decir, por una aprehensión del contorno, en lo que sería una afectación por lo que ha sido definido como un espacio óptico-táctil. O dicho de otra manera, «lo que el ojo ve».

La pretendida ruptura de la modernidad queda diluida en la persistencia de la dualidad presente en aquella invención originaria de la teoría. Y sin embargo la inclusión de la arquitectura en la categoría de objeto técnico no resulta tan desacertada, en cuanto parece atender a la idea de su génesis, lo que anticipa la superación de aquella concepción de una individuación como forma estable para reconocer su potencialidad hacia un sistema abierto. Sólo la equivocada distinción entre cultura y técnica conduce a ignorar la auténtica naturaleza del objeto técnico, de la máquina en concreto, análoga a la del objeto estético.

Máquina para habitar/Máquina de emocionar, la escisión conceptual reproduce aquél «hacer surgir algo» tan presente en el Baukunst, en el «arte de edificar». Y de igual sospecha participa también, incluso de manera más explícita, la definición de Mies van der Rohe: «La arquitectura comienza cuando se unen cuidadosamente dos ladrillos…». Un fenómeno que es un mostrarse, una forma de visibilidad de lo que es, y de lo que debemos preguntar el «cómo», el des-ocultar su verdad. Aunque la peligrosa vecindad entre manifestación y apariencia conduce históricamente a olvidar la presencia.

Aún así, la analogía de la «máquina» reconoce la correlación entre ciencia e industria, advierte de la fragilidad de la deseada coherencia interna del objeto e introduce el devenir, es decir, la génesis, en la constitución de la esencia del ser técnico. Ahora olvida aquella voluntad de estabilidad de forma, para hacerla depender de causas externas y requerimientos de su

interior, y, en consecuencia, activar su configuración. Invención por tanto, que ya no queda reducida al proceso singular de manipular a una materia a la que se da una forma, sino que incorpora de forma fragmentaria los requerimientos de su «medio asociado», en diálogo con la potencialidad pre-existente, cuestionando todo el canon tradicional de la unidad formal.

Conjunto o sistema de elementos, la «máquina» de la modernidad supone un complejo de multiplicidades que modifica la convencional relación materia-forma. Más que una unidad del ser, ahora se deberá entender como una dirección del ser.

De esta manera, el kunst, que nunca abandona la pregunta sobre el ser de la arquitectura, propone la belleza que resulta de su inserción en el mundo, – digamos en su medio o territorio- ,ya que su dimensión estética no puede depender en exclusiva de la percepción en su acepción convencional, a menos que se la entienda como un dejar a la cosa venir a nuestro encuentro.

Habrá que concluir por el momento que lo que llamamos téchne, que era en su origen el nombre del saber, no resulta separable de la capacidad de hacer. Al mismo tiempo que recordar que lo que capacita para el construir era entendido como presencia (eîdos), y que ambos, la mirada y la presencia, son el modo de ser de la téchne.

(1).- M. Heidegger, Introducción a la metafísica, Gedisa Editorial , 2001
(2).- El diccionario etimológico de Joan Corominas recoge el derivado «enseres» como resultado de la locución «estar en ser» o «tener en ser», como un objeto íntegro o no tocado, como se solía denominar a los objetos de un inventario.
(3).- Cfr. M. Heidegger, Los problemas fundamentales de la fenomenología, Editorial Trotta, 2000, p. 140 y siguientes.
(4).- M. Heidegger, Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Alianza Editorial, 1999, p. 58
(5).- G. Simondon, Du mode d ́existence des objets techniques, Aubier, 2012.
(6).- Le Corbusier, Almanach d ́architecture moderne, 1926.
(7).- Ozenfent et Jeanneret, Le Purisme, EN, no 4.

(1).- M. Heidegger, Introducción a la metafísica, Gedisa Editorial , 2001
(2).- El diccionario etimológico de Joan Corominas recoge el derivado «enseres» como resultado de la locución «estar en ser» o «tener en ser», como un objeto íntegro o no tocado, como se solía denominar a los objetos de un inventario.
(3).- Cfr. M. Heidegger, Los problemas fundamentales de la fenomenología, Editorial Trotta, 2000, p. 140 y siguientes.
(4).- M. Heidegger, Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Alianza Editorial, 1999, p. 58
(5).- G. Simondon, Du mode d ́existence des objets techniques, Aubier, 2012.
(6).- Le Corbusier, Almanach d ́architecture moderne, 1926.
(7).- Ozenfent et Jeanneret, Le Purisme, EN, no 4.


Seminario de Investigación: Ser arquitectura.

«Medir la belleza» [X 6 de marzo]
«Ver las fuerzas, representar lo invisible» [J 14 de marzo]
«La vida de las formas, la exasperación de las formas» [J 21 de marzo]
«Pensar la belleza: los placeres de la necesidad» [J 28 de marzo]
«El malestar de la forma» [29 de marzo]

Hora:  16.45-20.00h
Lugar:  Facultad de Económicas UNED
Aula Sáez Torrecillas, Paseo Senda del Rey, 11 Madrid

Jornadas de Filosofía y Arte
“Estética, Mística, Hermenéutica”

Organiza: Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA»
Sedes: Centro Asociado UNED-Cuenca
Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca (Fundación March)
Fecha: 21, 22, 23 y 24 de Febrero de 2019
Dirige: Teresa Oñate y Zubía
Coordinan: Nacho Escutia & Olga Gómez Millón

Con la Colaboración de: Museo de Arte Abstracto Español, Fundación Juan March, Cuenca

Marco Teórico de las jornadas «Estética, Mística y hermenéutica» (descargar pdf)

Marco Teórico del Seminario“Los engramas estéticos. La Vía Mística de Bill  Viola” (descargar pdf) 

Programa de TV -La UNED en La 2 de TVE
María Teresa Oñate Zubía catedrática de Filosofía, UNED
Ignacio Escutia Domínguez HERCRITIA
Julia de la Fuente escritora. Estudiante UNED
Manuel Fontán del Junco director exposiciones, Fundación Juan March
Félix Duque Pajuelo catedrático emérito de Filosofía
Juan Miguel Hernández León presidente, Círculo de Bellas Artes de Madrid

    

Descargar tríptico con el programa completo

Descargar fotos de las jornadas

PROGRAMA
Jueves 21

Lugar: Centro Asociado UNED-Cuenca

Mañana:

Inauguración: 10.00-11.00

  • Teresa Oñate (Directora Cátedra HERCRITIA),  Jesús Carrascosa (Subconsejero de Cultura JCCM),  Carmen Olivié (EULEN Art),  Juan Manuel Simarro  (Secretario Centro Asociado UNED-Cuenca),  Nacho Escutia (HERCRITIA) & Olga Gómez Millón (HERCRITIA).


Pausa: 11.00-11.30: Desayuno de café con pastas, croissants, etc.

Mesa Redonda: 11.30-13.30

Moderador-Ponente: Adrià Vilches (HERCRITIA)

«El elemento sagrado de la comunidad: éxtasis y soberanía frente a la servidumbre de lo productivo»

Ponentes:

    • Marcela Vélez León (UAM)
    • «Estética y mística a la luz de una “metateoría del entretenimiento”»

    • Patxi Lanceros (U. de Deusto)
    • «Poder y tiempo. El núcleo de la Revelación»

    • Nicolás Sánchez Durá (U. Valencia)
    • «Ética, estética y religión. Acerca de los milagros en las concepciones religiosas de L. Wittgenstein»

Debate: 13.30-14.00

Tarde:

Mesa Redonda: 16.00-18.00

Moderadora: Vanesa Gourhand (HERCRITIA)

Ponentes:

    • Eduardo Zazo (UAM)
    • «Mística y carisma en Weber»

    • José Vidal Calatayud (HERCRITIA)
    • «G. Bataille: una metáfora para desandar el método»

    • Manuel Fontán del Junco (Fundación Juan March)
    • «El significado de lo insignificante: estética, mística y curación de las imágenes»

    • Valerio Rocco Lozano (UAM)
    • «Corazón y cuerdas: la muerte musical del Cristo órfico»

Debate: 18.00-18.30

Pausa: 18.30-19.00

Mesa Redonda: 19.00-20.00

Moderadora: Teresa Oñate y Zubía (HERCRITIA)

Ponentes:

    • Alejandra Toro Murillo (EAFIT-Colombia)
    • «Poesía mística en Colombia»

    • Carlos Gómez (UNED)
    • «La mística y la ilusión religiosa»

Debate: 20.00-20.30

Viernes 22

Lugar: Centro Asociado UNED-Cuenca

Mañana:

Mesa Redonda: 09.00-11.00

Moderador-Ponente: Javier Riutort (HERCRITIA)

«Interpretaciones de los chakras en el yoga»

Ponentes:

    • Tomás Domingo Moratalla (UNED)
    • «Entre mística y hermenéutica: la afirmación de la vida. A propósito del último Ricoeur»

    • Mª Luisa de La Cámara (UCLM)
    • «Spinoza frente a Descartes: una discrepancia notable a propósito del “amor Dei”»

    • Jacinto Rivera de Rosales (UNED)
    • «Las manifestaciones de lo divino»

Debate: 11.00-11.30

Pausa: 11.30-12.00

Mesa Redonda: 12.00-14.00

Moderador-Ponente: Nacho Escutia (HERCRITIA)

«La obra como des-velamiento del misterio: Heidegger-Aristóteles»

Ponentes:

    • José María Zamora (UAM)
    • «‘Embriagado de néctar’. Deseo y unión en Plotino, Porfirio y Damascio»

    • Vanesa Gourhand (HERCRITIA)
    • «Cómo pensar a la vez el decir poético y el decir proposicional: abismo-y-fundamento»

    • Javier Espinosa (UCLM)
    • «De la beatitud del misticismo a la acción de la teología política»

Debate: 14.00-14.30

Tarde:

Mesa Redonda: 17.00-18.00

Moderadora: Patricia Fernández (HERCRITIA)

Ponentes:

    • Julio Martínez Calzón (HERCRITIA)
    • «La mística laica y sus relaciones con el romanticismo simbolista y el presente»

    • Juan Miguel Hernández León (Presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid)
    • «Imágenes cargadas de tiempo»

Debate: 18.00-18.30

Pausa: 18.30-19.00

Mesa Redonda: 19.00-20.30

Moderadora: Paula A. Serrano (HERCRITIA)

Ponentes:

    • Teresa Oñate (HERCRITIA-UNED)
    • «“πάντα πλήρη θεῶν εἶναι” (“Todo está lleno de lo divino”)»

    • Félix Duque (UAM)
    • «Logoiconoclasia y Tecnoiconodulía»


Debate: 20.30-21.00

Sábado 23

Seminario Especial: “Los engramas estéticos. La Vía Mística de Bill Viola”

Lugar: Centro Asociado UNED-Cuenca

Mañana:

Mesa Redonda: 10.00-12.00

Moderadora-Ponente: Patricia Fernández (HERCRITIA)

«Lo fluido y lo diáfano en arquitectura. Un barroco actual»

Ponentes:

    • Jordi Massó (UCM)
    • «Bill Viola desde la estética de lo efímero»

    • José Ignacio Díaz Pardo (COA)
    • «La imagen frente al muro. Un pacto renovado»

    • Carlos Vara Sánchez (Investigador Postdoctoral Marie Skłodowska-Curie en la Università Ca’ Foscari de Venecia)
    • «El ritmo como umbral estético: una aproximación enactivista a la obra de Bill Viola»

Debate: 12.00-12.30

Pausa: 12.30-13.00

Mesa Redonda: 13.00-14.00

Moderadora: Marisa Alcaide Fernández

Ponentes:

    • José Manuel Cabra de Luna (Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga)
    • «Los silencios del agua»

    • Olga Gómez Millón (HERCRITIA)
    • «La Vía Mística de Bill Viola»

Debate: 14.00-14.30

Tarde:

Visita a la Exposición de Bill Viola: 17.30-20.00

Domingo 24

Lugar: Museo de Arte Abstracto Español (Fundación Juan March)

Mañana:

Mesa Redonda: 09.30-11.00

Moderador-Ponente: José Luis Díaz Arroyo (HERCRITIA)

«La vida en los pliegues de Henri Michaux (plegamientos entre hermenéutica, estética y mística)»

Ponentes:

  • Lourdes Reyes (HERCRITIA)
  • «Mesianismo profano y redención en Walter Benjamin»
  • Paula A. Serrano (HERCRITIA)
  • «Sobre lenguajes y escuchas; apuntes de una ontología estética desde la alteridad transformadora»

Debate: 11.00-11.30

Pausa: 11.30-12.00

Conferencia de Clausura: 12.00-13.00

Moderadora: Elisa García Grandes (HERCRITIA)

Ponente:

  • Miguel García-Baró (Universidad Pontificia Comillas)
  • «Mística en adversarios de la mística»

Debate: 13.00-13.30

Clausura: 13.30-14.30

  • Teresa Oñate (Directora Cátedra HERCRITIA), Miguel Ángel Valero (Director Centro Asociado UNED-Cuenca), Nacho Escutia (HERCRITIA) & Olga Gómez Millón (HERCRITIA).

EQUIPO DE ORGANIZACIÓN HERCRITIA:

Teresa Oñate, Nacho Escutia, Olga Gómez Millón, Vanesa Gourhand, Elvira Bobo, Marisa Alcaide, Elisa Grandes, Paula A. Serrano, Julia de la Fuente, David Hernández Castro, José Luis Díaz Arroyo, Javier Riutort, Patricia Fernández & Adriá Vilches.

 

Cantar a los dioses. Un viaje a Grecia

Recital poético-musical

Presentación del acto
D. Pedro López Arriba y
Dña. Elena Mahave

Inspirado en textos de Teresa Oñate, los filósofos presocráticos, Tucídides, Hesíodo, Homero, Platón y Sófocles

Conferencia: Dña. Teresa Oñate y Zubía
Catedrática de Filosofía de la UNED. Directora de la Cátedra Internacional
de Investigación HERCRITIA (UNED)
Arpa: Cidalia do Carmo
Actriz: May Pestana
Guión: David Hernández Castro

Un viaje a Grecia es un recital poético, filosófico y musical.
Ha sido estrenado con gran éxito como actividad paralela del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
A través de la música del arpa y poniéndole voz a los textos de los filósofos, poetas, dramaturgos e historiadores de la Antigüedad, las intérpretes nos llevarán a un extraordinario viaje por los principales puertos del Mediterráneo, haciéndonos partícipes de los orígenes de la filosofía y la tragedia en Occidente. El recital está inspirado en textos de Teresa Oñate (El nacimiento de la filosofía en Grecia. Viaje al inicio de Occidente), los filósofos presocráticos (Tales de Mileto, Heráclito de Éfeso, Anaximandro, Parménides de Elea, Empédocles de Akragas), Tucídides, Hesíodo (Los trabajos y los días), Homero (Ilíada), Platón (Protágoras) y Sófocles (Antígona).

 

Componentes de El arco y la lira
Actriz: May Pestana
Licenciada en Filosofía. Título Superior de Arte Dramático, Especialidad
Interpretación Teatral. Es profesora de educación secundaria de Filosofía.
Como actriz y ayudante de dirección ha representado un amplio repertorio de
teatro clásico, teatro musical, teatro infantil y recitales poéticos-musicales en
numerosos teatros, auditorios, centros culturales, bibliotecas, colegios,
institutos y universidades de Madrid, Castilla La Mancha, Valencia, Murcia,
Andalucía y Extremadura.

Arpa: Cidalia do Carmo
Intérprete de arpa. Ha realizado numerosos conciertos en Madrid, Galicia,
Extremadura y Alemania.

Guión: David Hernández Castro
Graduado en Filosofía. Máster en Filosofía Teórica y Práctica. Máster de
Profesor de Educación Secundaria. Investigador y profesor-tutor en Historia de la Filosofía Antigua (UNED). Ha publicado artículos y ensayos sobre filosofía
presocrática e historia de la filosofía antigua en revistas académicas y
especializadas.

asociacionelarcoylalira@gmail.com│Facebook: El arco y la lira
Fotografía: c.gracia.delpino@gmail.com | 697 839 499

descargar pdf

Al finalizar el acto se servirá un vino de Rioja

Organiza
Centro Riojano en Madrid | Proyecto HERCRITIA-Santander

Centro Riojano en Madrid. Calle Serrano, 25 (metro Serrano)
Jueves 31 de Enero de 2019 |19.00 h.

Entrada libre hasta completar aforo
19.00 h.

Empédocles de Agrigento

Empédocles de Agrigento pasa a la historia de la Filosofía por ser una figura de marcado perfil público, un brillante orador y un político destacado. Pero además y según no pocas crónicas, Empédocles sobresale como médico eminente y como no menos extraordinario adivino.

Serie: Filosofía y Voces del Pensamiento
María Teresa Oñate Zubía catedrática de Filosofía, UNED.
IP del proyecto de investigación HERCRITIA-Santander
David Hernández Castro Investigador, UNED

Con la colaboración de Santander-Universidades

    

Los griegos y nosotros: Tragedia, estética y política

La invención del teatro en la Atenas clásica fue un acontecimiento cuyas implicaciones sociales, políticas y culturales no han dejado de crecer hasta nuestros días. Este curso abordará las dimensiones de lo trágico, lo estético y lo político, cuyas raíces seguimos teniendo en común con los griegos, desde un enfoque principalmente filosófico, pero abierto a otras disciplinas, como la historia, la educación, la arquitectura, la filología y el arte.
Presentación del Curso

La UNED en TVE-2
Serie: Filosofía y Voces del Pensamiento
Programa completo sobre el curso

Directora: María Teresa Oñate y Zubía, catedrática de Filosofía, UNED.
IP del proyecto de Investigación HERCRITIA-Santander

Coordinador: David Hernández de Castro

La última sesión de los días 3 y 4 de julio son en el Museo Nacional de Arte Romano.

Con la colaboración de Santander-Universidades

    

PROGRAMA

lunes 2 de julio

10:00-11:00 h.
Alcestis, o la miseria de vivir sin muerte
Aida Míguez BarcielaDoctora en Filosofía.
Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).

11:00-12:00 h.

Vecindad al bosque (Comentarios en torno a «Edipo en Colono»)
José Luis Díaz ArroyoInvestigador en Formación Contratado.
Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).

12:30-13:30 h.

Tragedia y política en Atenas y su espejo filosófico. Consideraciones sobre el género del ditirambo en Platón y Aristóteles
David Hernández de la FuenteProfesor de Filología Clásica. Departamento de Filología Griega. Universidad Complutense de Madrid.


13:30-14:30 h.
Tragedia, belleza y simetría en Plotino
José María Zamora CalvoProfesor de Filosofía.
Universidad Autónoma de Madrid.

16:30-17:30 h.
Variaciones sobre Antígona: lógica y afectos del límite
Magda Lasheras AraújoInvestigadora Doctoral.
Facultad de Filosofía. Universidad Autónoma de Madrid.

19:00-20:00 h.
Tragedia, metáfora y revolución en Empédocles de Agrigento
David Hernández CastroInvestigador en Formación Contratado. Departamento de Filosofía. UNED. Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).


20:00-21:00 h.
Grecia se dice de muchas maneras
Félix Duque PajueloCatedrático de Filosofía (Emérito).
Universidad Autónoma de Madrid.


martes 3 de julio

10:00-11:00 h.
Estética de la ceguera y política de la mirada en el Edipo de Sófocles
Haris PapouliasDoctor en Filosofía.
Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).


11:00-12:00 h.
La tragedia y el hundimiento de Grecia en la «Fenomenología del Espíritu» de Hegel
Valerio Rocco LozanoProfesor de Filosofía.
Universidad Autónoma de Madrid.


12:30-13:10 h.
Síntoma, señal y símbolo. De la representación de las emociones en la Grecia clásica a las pasiones de Bill Viola
Olga Gómez MillónInvestigadora Doctoral. Facultad de Filosofía. UNED. Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).

13:10-13:50 h.
El coro trágico y la metamorfosis formal en el Barroco
Patricia Fernández GarcíaProfesora de Arquitectura.
Universidad Politécnica de Madrid.


13:50-14:30 h.
Prometeo desencadenado: la construcción de las arquitecturas de la modernidad
Uriel Fogué HerrerosCo-director de elii. Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño. Universidad Europea.

16:30-17:30 h.

Hegel y Antígona: Poder y piedad
Jacinto Rivera de RosalesCatedrático de Historia de la Filosofía. UNED.

17:30-18:30 h.
Antroposofía y tragedia en la interpretación heideggeriana de la Antígona de Sófocles
Iñaki Marieta HernándezProfesor de Historia de la Filosofía Antigua. Universidad de La Laguna.

19:30-21:00 h.
Eurípides ante el espectador contemporáneo: poéticas de dramaturgia en Electra (Ballet Nacional de España), Medea (Teatre Lliure) y Troyanas (Teatro Español-Festival de Mérida)
Alberto Conejero LópezPoeta y dramaturgo.

miércoles 4 de julio

10:00-11:00 h.
Delirado Prometeo: saber y muerte desde una ontología trágica
José Vidal CalatayudDoctor en Filosofía (UCM). Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).

11:00-12:00 h.
Tragedia y sentimientos alegres en Spinoza
María Luisa de la Cámara GarcíaProfesora de Filosofía.
Universidad de Castilla la Mancha (UCLM).

12:30-13:30 h.
El retorno de la lucha de los dioses de la tragedia. Weber, el politeísmo y nosotros
Eduardo Zazo JiménezProfesor de Filosofía.
Universidad Autónoma de Madrid.


13:30-14:30 h.
Vattimo, la máscara y la liberación
Brais González ArribasDoctor en Filosofía.
Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).


16:30-17:30 h.
Trágica Grecia, dramática Europa. Memoria heideggeriana de un des-encuentro
Rafael Moreno GutiérrezDoctor en Filosofía (ULL).
Profesor de Filosofía en Enseñanza Secundaria.
Cátedra de Investigación Internacional en Hermenéutica Crítica (HERCRITIA).

17:30-18:30 h. 
La Tragedia como educación política y estética para la humanidad
Teresa Oñate ZubíaCatedrática de Filosofía. UNED.
Cátedra de Investigación Internacional en Hermenéutica Crítica HERCRITIA (UNED-SANTANDER).


19:30-21:00 h.
Electra: La búsqueda de la Libertad
Paco Azorín PalaoDirector de escena y escenógrafo.
Creador y diseñador de la escenografía de Electra (Ballet Nacional de España).

jueves 5 de julio

10:00-11:00 h.
 
La tragedia griega en el teatro del Siglo de Oro Español
Juan Manuel Villanueva FernándezProfesor Tutor del Máster de Ciencias del Lenguaje y Lingüística Hispánica (UNED). Catedrático de Lengua y Literatura en Enseñanzas Medias. Licenciado en Filosofía (UPCO). Licenciado en Literatura Hispánica (UCM). Doctor en Filología Hispánica (UA).

11:00-12:00 h.
Fernando Pessoa: El Regreso de los dioses
Julia Alonso DiéguezDoctora en Filosofía.
Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).

12:30-13:10 h.
El nacimiento de la tragedia (o de cómo los griegos acabaron con el pesimismo)
Marisa Alcaide FernándezCátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).

13:10-13:50 h.
La herida trágica en Gilles Deleuze
León Ignacio Escutia DomínguezCátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).

13:50-14:30 h.
Hermes, Encadenado
Vanesa GourhandInvestigadora Doctoral (UNED). Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).

16:30-17:30 h.
 
El final de la tragedia griega: la moral heroica frente a la moral socrática
Cristina García SantosProfesora-Tutora de Filosofía. UNED-Madrid.

17:30-18:30 h.
Cantar a los dioses: el nacimiento de la filosofía y la tragedia
María Martínez PestanaProfesora de Educación Secundaria de Filosofía. Titulada Superior en Arte Dramático.
Cidalia Do Carmo FernándezColaboradora de la Cátedra de Investigación Internacional en Hermenéutica Crítica HERCRITIA (UNED-SANTANDER).

viernes 6 de julio

10:00-11:00 h.
Sōkrátes mimētós: reflexiones en torno al discurso platónico contra la poesía imitativa en el Libro III de la República
Iker Martínez FernándezInvestigador en Formación Contratado. Departamento de Filosofía. UNED.

11:00-12:00 h.
Edipo rey, el rey David y el problema del reconocimiento
Carlos Gómez SánchezCatedrático de Filosofía Moral y Política. UNED.

12:30-13:30 h.
La puesta en escena de la Justicia y la Ley en la Tragedia ática
Ana Mª Marcos del CanoCatedrática de Filosofía del Derecho. UNED.

13:30-14:00 h.
Acto de clausura
Teresa Oñate Zubía.

 

 

Seminario de las Tres Culturas -L’universale e le differenze
In onore di Maurizio Pagano

Seminario de las Tres Culturas -L’universale e le differenze In onore di Maurizio Pagano

El Seminario de las Tres Culturas es una red internacional de investigadores académicos orientados a reflexionar sobre el diálogo intercultural, siempre teniendo en cuenta las relaciones entre las tres grandes religiones del Mediterráneo.
La XX Conferencia de Seminarios examinará el estado de lo universal …

Mercoledì 27 giugno – Ore 15.00
Presiede Claudio Ciancio (Università del Piemonte Orientale)
Saluti ufficiali
Jacinto Choza Armenta (Universidad de Sevilla):
Unidad y diversidad de la mística. Lao Tse, Proclo, Ibn Arabi
Simona Chiodo (Politecnico di Milano):
Universalità come formalità

Haris Papoulias (UNED-Madrid):
Critica all’universalità astratta e necessità dell’Immagine nelle
Lezioni sulla Filosofia della Religione di Hegel

Al termine dei lavori (indicativamente alle ore 18.00) si terrà
l’assemblea dei soci del Seminario de las Tres Culturas.

Giovedì 28 giugno – Ore 10.00
Presiede Jacinto Choza Armenta (Universidad de Sevilla)

Juan José Padial Benticuaga (Universidad de Málaga):
Lo universal y las diferencias en la vida humana. Sobre la naturaleza y
función del corazón en la antropología de Hegel

Rita Šerpytyte (Vilnius University):
Marx, Derrida e la religione, ovvero sulla ontologia spettrale in Derrida

Alessandro De Cesaris (Università di Napoli):
Lo spirito della superficie. La mediologia come
forma di ermeneutica interculturale

Teresa Oñate y Zubía (UNED-Madrid)
Directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA
Kαθόλου οὕτως ὅτι πρώτη: Ontología pluralista del Límite en
la Metafísica de Aristóteles (E 2-1026a 30-32)

(Sospensione dei lavori per il pomeriggio di giovedì 28)

Venerdì 29 giugno – Ore 9.30
Presiede Rita Šerpytyte (Vilnius University)

Clara-Cristina Adame de Heu (University of Virginia):
From the frills, ruffles, bows, and lace to the “Uniform Clock of the
New World”: the Particularity of the Individual in the Face of the
Universal Conformity of the Collective

Jakob Due Lorentzen (Aarhus University):
On the Concept of Receptivity in Heidegger’s Sojourns (Aufenthalte)

Mario Farina (Università di Firenze):
Il simbolo in Hegel tra sistema ed ermeneutica

Tavola rotonda A colloquio con Maurizio Pagano (prima parte):
interventi di Giovanni Ferretti, Giuseppe Riconda e Luca Ghisleri

Venerdì 29 giugno – Ore 15.00
Presiede Giovanni Ferretti (Università di Macerata)

Tavola rotonda A colloquio con Maurizio Pagano (seconda parte):
interventi di Claudio Ciancio, Francesco Tomatis, Gaetano Chiurazzi,
Federico Vercellone, Iolanda Poma, Ezio Gamba, Graziano Lingua,
Gianluca Garelli e Roberto Morani

Intervento conclusivo di Maurizio Pagano
(Università del Piemonte Orientale)

Le lingue del convegno saranno l’italiano, lo spagnolo e l’inglese;
ogni relazione sarà nella lingua in cui è indicato il rispettivo titolo,
mentre la tavola rotonda A colloquio con Maurizio Pagano
sarà in italiano.
Con il patrocinio di: Con il contributo di:
Per informazioni: Centro Studi Filosofico-religiosi “Luigi Pareyson”, tel. 011/6702747 (martedì, mercoledì e venerdì mattina).
E-mail: pareyson@unito.it

VI Seminario Internacional de Profesores e Investigadores HERCRITIA:
Los Tratados Onto-históricos de Martín Heidegger

Impartidas por Rebeca Maldonado, Directora del Colegio de Filosofía de la UNAM-México D.F.

Organiza: Teresa Oñate. Catedrática de Filosofía UNED y Directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA

IV Seminario Internacional de Profesores e Investigadores.
Lecciones de Postgrado y Doctorado

Con la colaboración de Santander-Universidades

Descargar programa del Seminario

Lunes 28 de mayo: de 16’00 a 20’00 horas. Sala Sáez Torrecilla I UNED Senda del Rey

La lectura de las Historias de la Metafísica como Confrontación histórica I

La lectura de las Historias de la Metafísica como Confrontación histórica II

Martes 29 de mayo: de 16’00 a 20’00 horas. Sala Sáez Torrecilla I UNED Senda del Rey

Allanamiento del Claro de la Verdad y la Subjetividad Incondicionada: antropocentrismo consumado I

Allanamiento del Claro de la Verdad y la Subjetividad Incondicionada: antropocentrismo consumado II

Miércoles 30 de mayo: de 16’00 a 20’00 horas. Sala Sáez Torrecilla I UNED Senda del Rey

El Salto y el Lugar de la Nada en Heidegger como de-solidificación y estremecimiento. El concepto oscilante-ocultante-desocultante de la Verdad I

El Salto y el Lugar de la Nada en Heidegger como de-solidificación y estremecimiento. El concepto oscilante-ocultante-desocultante de la Verdad II

Mayo 2018-1968: Debajo de los Adoquines está el Feminismo

Descargar programa del Congreso

Una veta atraviesa la memoria de Mayo del 68. Es una dimensión que marca con su impronta los cuestionamientos del orden, los anhelos, las formas de resistencia y los modos de crear comunidad y posibilidades de vida mejores. A cincuenta años de las revueltas, el protagonismo de las mujeres está aún por pensar. ¡Y por llegar!

María Teresa Oñate Zubía catedrática Filosofía UNED. IP Proyecto Investigación HERCRITIA-Santander, UNED
Magdalena Lasheras Araújo colaboradora de la Cátedra Hercritia
Lidia Falcón O’Neill abogada, escritora y presidenta del Partido Feminista de España

Con la colaboración de Santander-Universidades

Mucho se ha reflexionado sobre el Mayo del 68 y desde varias perspectivas. Hay defensores y detractores de estas revueltas sociales que tuvieron como epicentro las calles de París. Hoy, coincidiendo con el 50 aniversario, la Cátedra de la UNED Hercritia celebra unas jornadas en las que el feminismo y aquellas protestas eminentemente estudiantiles son los protagonistas.
Los expertos tratan de responder a la pregunta: ¿fue realmente Mayo del 68 feminista?

01 junio 2018

«Presentación del Congreso: Mayo 2018-1968:
Debajo de los Adoquines está el Feminismo»


Jesús Pedro Zamora Bonilla
catedrático de Filosofía de la Ciencia, Facultad de Filosofía, UNED
Magdalena Lasheras Araújo
investigadora, activista en colectivos y asociaciones feministas

«Mesa Redonda: Pensar la Violencia tras mayo del 68:
Resistencias, Imaginación y Afirmación de Posibilidades Otras»


María Teresa Oñate Zubía
catedrática Filosofía UNED. IP Proyecto Investigación HERCRITIA-Santander, UNED
Milagros Rivera Garretas
historiadora
Magdalena Lasheras Araújo
investigadora, activista en colectivos y asociaciones feministas

«Conferencia: Una lectura posible sobre las políticas sexuales»


Nora Levinton
Psicoanalista, UAM

04 junio 2018

«Conferencia: Mayo del 68-Mayo 2018: Feminismo para el siglo XXI»


Lidia Falcón O´Neill
Política y escritora

 

El problema del mal. Consideraciones filosóficas, históricas y estéticas

Filósofos como Sócrates, Leibniz, San Agustín o Schelling han reflexionado sobre el mal, se han preguntado por su origen y estatuto ontológico, y han indagado en esta noción moral poniendo de relieve su amplitud semántica y los diferentes niveles simbólicos que emergen de ella. Maldad, malestar, perversión, culpa o castigo son palabras que guardan entre sí un aire de familia, como se verá en este simposio.El viejo Platón también aporta su granito de arena a la cuestión del mal en su vertiente más estética, al identificar idealmente lo bueno con lo bello y, de rebote, hacer concordar lo feo con lo malo. Se abre a partir de ahí un amplio espectro de representaciones de fealdades de toda índole, donde el desagradable aspecto externo permite barruntar la presencia interior de una moralidad igualmente infecta. La iconografía del mal es abundante, y las sociedades humanas de todas las épocas históricas se han asomado, con una mezcla de espanto y curiosidad morbosa, a los retratos de bestias mitológicas, demonios, vampiros, brujas, zombies y demás fauna ponzoñosa.El presente encuentro pretende hacer una cala en esta amplia problemática recorriendo desde la tragedia griega a Lautréamont, pasando por Espinosa y Schelling, algunos hitos esenciales de la misma

Viernes 20 de abril de 2018

UNED Madrid, calle senda del rey , Madrid, 2840

PROGRAMA

MAÑANA

10 horas:
Presentación del encuentro
Francisco José Martínez, director del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED

10,15 horas :
“El mal y la ambigüedad de la culpa”
Carlos Gómez Sánchez, Catedrático de Ética de la UNED

11,15 horas: Descanso

11,45 horas:
“Spinoza: Las cartas sobre el mal”
Sara Reyes, Universidad de La Laguna

12, 45 horas:
“El mal en Schelling”
Ana Carrasco Conde

TARDE

16, 30 horas:

«El mal en la mirada, la mirada del mal»
Olaya Fernández, Universidad de La Rioja

17,30 horas:

“Bueno y malo en el Filoctetes de Sófocles”
Aida Míguez Barciela, investigadora HERCRITIA

18:30 horas. Descanso

19 horas.

“El mal en Lautréamont”
Francisco José Martínez, Catedrático de Metafísica de la UNED

¿Qué ha pasado en estos 100 años? Arte, cultura y revolución.

Encuentro de filosofía y humanidades

A cien años de la revolución rusa se nos invita a contemplar el turbulento siglo XX, inspirado por los grandes ideales con los que los filósofos y humanistas del siglo XIX imaginaron el futuro y construyeron un imaginario cultural y mítico de dimensiones casi planetarias. Esos grandes planes parecen desmoronarse con el asentamiento del nuevo milenio. Bajo su aspecto globalizador, hallamos una importante fragmentación de las aspiraciones colectivas. Toca, pues, repensar lo revolucionario, el futurismo, la construcción de utopías y distopías (reflejadas en la literatura, el cine, los sueños científicos…), y las claves intelectuales de su éxito y fracaso.

Jueves, 22 de marzo de 2018

16:30-17:30 h.
Un Lenin para el siglo XXI. ¿Qué Lenin podemos recuperar?
Francisco José Martínez Martínez
Catedrático y director del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política en la UNED

17:30-18:30 h.
Del tiempo al espacio, del soberano a lo coral. 100 años de intentos torsionales
Amanda Nuñez García
Profesora ayudante doctora del Departamento de Filosofía y filosofía moral y política de la UNED

19:00-20:00 h.
Cine y poética revolucionaria
José Alejandro Fernández González
Profesor Tutor del Centro Asociado de la UNED en Asturias y Profesor de Filosofía de Enseñanza Secundaria

20:00-21:00 h.
Psicoanálisis, neurología y lenguaje en la joven URSS
Belén Castellanos Rodríguez
Profesora Tutora del Centro Asociado de la UNED en Asturias y Profesora de Filosofía de Enseñanza Secundaria

Uned- Extensión Universitaria