A la espera del Ángel. Recordando 1922

Por Francisco José Martínez

“Somos las abejas de lo invisible. Recolectamos salvajemente la miel de lo visible, para almacenarlo en la gran colmena dorada de lo invisible”. [carta de Rainer Maria Rilke a su traductor Witold Hulewicz en Noviembre 1925

Paul Klee, Schellen-Engel , Angel -cascabel, 1939.

El año 1922 fue un año memorable. Las Elegías de Duino de Rilke, el Ulyses de Joyce, Trilce de Cesar Vallejo, La tierra baldía de Eliot, Anábasis de Saint-JohnPerse, la versión completa de Los últimos días de la humanidad de K. Kraus,se acumularon en un año que también contempló la marcha fascista sobre Roma y el surgimiento de diversos partidos comunistas en Occidente siguiendo la estela de la Revolución de Octubre.

PARRESÍA: CUERPOS, PALABRAS Y DIGNIDAD. UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR A LA ACTUALIDAD DEL MUNDO CLÁSICO

La dignidad de las palabras y los cuerpos a través de la parresía clásica y de las nuevas formas de parresía.

A través de un enfoque interdisciplinar, donde se darán cita, entre otros, la historia cultural, los estudios de memoria, la teoría de los movimientos sociales o los estudios clásicos, estas preguntas permitirán a los participantes del curso conectar el pasado con el presente, y acceder a una interpretación histórica de los gestos, las identidades y los cuerpos.

Lugar y fechas: Del 3 al 4 de noviembre de 2022
Espacios en los que se desarrolla: EEHAR-CSIC
Lugar: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC
Horas lectivas: 10Créditos 0.5 créditos ECTS.

Dirigido por David Hernández Castro
Investigador Postdoctoral. Departamento de Filosofía. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Coordinado por Víctor Mora Gaspar
Investigador Postdoctoral. Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC)

ver información y vídeos del curso en diferido

GIRA DEMOCRÁTICA. PERSPECTIVAS DE INTERPRETACIÓN

20 de octubre 2022, 17 h.
Ponencia Magistral a cargo de la profesora Teresa Oñate y Zubía

Organizan:
Instituto Moisés Lebensohn
Escuela Correntina de Pensamiento
Centro de Estudios Sociales y Políticos Desiderio Sosa

Inauguración de la sede María Teresa Oñate Zubía
en el Centro Desiderio Sosa Filosofía-Política-Poder

Noticias en prensa de la estancia

«La ciudadanía tiene sed de pensamiento crítico»
«Catedrática española visitó Corrientes para abordar los problemas del pensamiento contemporáneo»

FALLO DEL JURADO y COMISIÓN

“II EDICIÓN PREMIOS INTERNACIONALES HERCRITIA Hermenéutica en español «Teresa Oñate & Ángela Sierra»”

Tal y como se detalla con carácter oficial a través de su publicación en el Boletín Interno de Coordinación Informativa (B.I.C.I.) de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) con fecha de 24 de octubre de 2022 https://www2.uned.es/bici/Curso2022-2023/4221024/4-1.htm#5

SE ACUERDA

I. Otorgar el premio «Teresa Oñate: Un Tiempo Estético. Ontología y Hermenéutica», consistente en la entrega de un diploma y tres mil euros (3.000 €), a D. David Hernández Castro por su tesis doctoral «EMPÉDOCLES, CANTOR DE APOLO. EL LUGAR DE LA DEMOCRACIA Y LA ESTRUCTURA TOPOGRÁFICA, NARRATIVA Y RITUAL DE LAS PURIFICACIONES».

Y otorgar las menciones de honor a:

·         D. Emilio Isidoro Giráldez por su tesis doctoral “LA DEFINICIÓN ARISTOTÉLICA DE LA PHÝSIS: UN ASPECTO DE LA CONSUMACIÓN HISTÓRICA DE LA GRECIA CLÁSICA”.

·         D. César Alberto Pineda Saldaña por su tesis doctoral “EL PROBLEMA DEL ANIMAL TECNIFICADO EN MARTIN HEIDEGGER”.  

II. Otorgar el premio «Ángela Sierra: La hermenéutica cambia el mundo», consistente en la entrega de un diploma y mil quinientos euros (1.500 €), a D. Francesco Giorneti por su trabajo “GIORGIO COLLI Y LA SABIDURÍA GRIEGA DEL LÍMITE: UNA MIRADA HACIA OTRO INICIO POSIBLE DE OCCIDENTE”.

Y otorgar las menciones de honor a:

·         D. Ignacio Vieira Fernández por su trabajo “DE LA EXUBERANCIA DE LA INTUICIÓN. APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA AL FENÓMENO SATURADO”.

·         D. Ismael Cabrerizo Cebrián por su trabajo “HACIA LA SUPERACIÓN DEL SUFRIMIENTO EN EL TRABAJO. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA”.

 

PARRESÍA: CUERPOS, PALABRAS Y DIGNIDAD. UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR A LA ACTUALIDAD DEL MUNDO CLÁSICO

 

La dignidad de las palabras y los cuerpos a través de la parresía clásica y de las nuevas formas de parresía.

La interdisciplinariedad es una metodología y una perspectiva teórica que ofrece un gran rendimiento en la investigación y en los campos disciplinares de las ciencias sociales y humanidades. En el caso de los estudios clásicos y el pensamiento contemporáneo, este enfoque está adquiriendo una relevancia cada vez mayor en el ámbito de la investigación de la construcción histórica de las identidades, los discursos y los cuerpos. ¿Qué cosas han cambiado, y cuáles no, en la construcción de la identidad, el discurso político, y la percepción del cuerpo, entre la Antigüedad clásica y la sociedad contemporánea? ¿Y cómo intervienen en esta construcción las formas de expresión, los gestos privilegiados, los hábitos culturales? A través de un enfoque interdisciplinar, donde se darán cita, entre otros, la historia cultural, los estudios de memoria, la teoría de los movimientos sociales o los estudios clásicos, estas preguntas permitirán a los participantes del curso conectar el pasado con el presente, y acceder a una interpretación histórica de los gestos, las identidades y los cuerpos.

Lugar y fechas: Del 3 al 4 de noviembre de 2022
Espacios en los que se desarrolla: EEHAR-CSIC
Lugar: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC
Horas lectivas: 10Créditos 0.5 créditos ECTS.

Dirigido por David Hernández Castro
Investigador Postdoctoral. Departamento de Filosofía. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Coordinado por Víctor Mora Gaspar
Investigador Postdoctoral. Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC)

ver información en uned.es

COLABORAN:

Jueves, 3 de noviembre


15:00-15:15 h. Presentación

Antonio Pizzo 
Director de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC

Víctor Mora Gaspar 
Investigador Postdoctoral. Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC)

David Hernández Castro 
Investigador Postdoctoral. Departamento de Filosofía. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

15:15-18:15 h. Parresía, ciudadanía y democracia

Franca D’Agostini (UNIMI)

La verità nella e sulla guerra. Una rilettura dell‘Encomio di Elena

Patricia Fernández García (UPM)

Parresía y arquitectura. Los espacios de Borromini como modo singular de expresión del Barroco

Modera: David Hernández Castro (UNED)

Teresa Oñate Zubía Catedrática de Historia de la Filosofía Antigua. Departamento de Filosofía. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Franca D’Agostini Profesora de Lógica y Argumentación. Università degli Studi di Milano (UNIMI)

David Hernández Castro Investigador Postdoctoral. Departamento de Filosofía. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

viernes, 4 de noviembre

09:00-13:00 h. Parresía y cuerpos

Víctor Mora Gaspar (EEHAR-CSIC) 

«Un cuerpo siempre dice la verdad». Subjetividades contrahegemónicas en la colectividad contemporánea

David Hernández Castro (UNED)

Los cuerpos de la democracia. La parresía del gesto en la Atenas del siglo V a.n.e.

Carolina Meloni González (UNIZAR)

Nosotras, las feministas: genealogías de una parresía bastarda

Modera: Patricia Fernández García (UPM)

Víctor Mora Gaspar Investigador Postdoctoral. Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC)

David Hernández Castro Investigador Postdoctoral. Departamento de Filosofía. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Carolina Meloni González Profesora de Filosofía. Universidad de Zaragoza (UNIZAR)

Patricia Fernández García Investigadora Postdoctoral. Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

15:00-18:00 h. Parresía y discurso

Miriam Valdés Guía (UCM)

Demos e imperialismo en los discursos de la democracia ateniense del s.V

Marta Azparren Lucas (RAER)

Diagramas del infierno contemporáneo: soy el cuerpo que mira

Modera: Víctor Mora Gaspar (EEHAR-CSIC)

Miriam Valdés Guía Catedrática de Historia Antigua. Departamento de Historia Antigua. Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Marta Azparren Lucas Artista Visual Residente. Real Academia de España en Roma (RAER)

Víctor Mora Gaspar Investigador Postdoctoral. Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC)