La arquitectura, tras la gloria, ha de volver tras sus pasos. Pero este volver no es fácil,
pues debe, en parte, negarse a sí misma para resignificarse. Ha de regresar del mítico
relato del Movimiento Moderno, y este viaje ya iniciado, como el de Ulises, está lleno de
dificultad, como lo está en general nuestro regreso, nuestro debilitamiento, después de la
modernidad.
La Ilíada y sus combates heroicos, es un gran poema épico sobre el sonoro y perdurable momento de la gloria bélica de los héroes del mundo arqueo . Un poema de héroes de una gran expedición, de una lucha brillante, un paradigma del género épico. Parece así algo habitual el leer y estudiar la Odisea a la sombra de la Ilíada, esta con su superior grandeza épica, su esplendor.
El karma-yoga como alternativa filosófica y práctica en el yoga contemporáneo
El presente artículo, por una parte, quiere ser una reflexión sobre algunas de las paradojas del yoga contemporáneo y sobre sus derivas modernas dentro de la sociedad de consumo. En otros lugares he insistido en los peligros del fundamentalismo (yoga devocional o confesional) y la cosificación en el yoga . Aquí, a través de un viaje genealógico (entendido en sentido nietzschiano) desde la renaissance del yoga colonial, nos centraremos en cómo la modernidad, el mercado y la muerte del guru han influenciando el formato y el producto del yoga, la profesionalización y pérdida de autoridad del maestro. Todo ello para intentar comprender cómo hemos llegado a la creatividad, independencia y autonomía del yoga post-linaje, pero también a una abundancia a veces desbordada con falta de direccionalidad.
Durante los próximos días 9, 10 y 11 de marzo tendrá lugar el Congreso Internacional “Perspectivas del Habitar. Estética Ambiental y Perspectivas del Habitar”, organizado por los Proyectos de Investigación: “Crisis del habitar: El habitar originario y su relación con la tierra”, cuya Investigadora Principal es Rebeca Maldonado (UNAM-México, Coordinadora Internacional de HERCRITIA en México), y “Estética ambiental: Investigación crítica de la representación del medio ambiente y los proyectos artísticos sobre la crisis ecológica”, cuyo Investigador Principal es Sebastián Lomelí (UNAM-México, miembro investigador de HERCRITIA).
El Congreso se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México, y será asimismo retransmitido vía Zoom. Todos aquellos interesados en asistir virtualmente al mismo en esta modalidad podrán hacerlo solicitando su inscripción a través de la siguiente dirección: esteticadelhabitar@gmail.com [se entregarán constancias a quienes asistan al 80% del encuentro].
El encuentro contará con la participación de diversas Profesoras/es e Investigadoras/es de HERCRITIA, como son: Rebeca Maldonado (Prof.ª-Dr.ª UNAM-México – HERCRITIA), Teresa Oñate (Codirectora de HERCRITIA), Alfredo Rocha de la Torre (UPTC, Colombia – HERCRITIA), Sebastián Lomelí (UNAM – HERCRITIA), Bily López (UNAM – UACM – HERCRITIA), Sandra Lucía Montes (UNAM – HERCRITIA), Nacho Escutia (UCLM – URJC – HERCRITIA), Emiliano Castro (UNAM – HERCRITIA), Pavel Veraza Tonda (UNAM) y Mario Alberto Sandoval (UNAM – HERCRITIA).
Walter Benjamin a partir de Gianni Vattimo: una chance en la posmodernidad
Vattimo considera a Walter Benjamin un pensador fundamental a la hora de abordar sus reflexiones sobre la sociedad de la técnica, la crítica a la metafísica y el pensamiento débil. Le interesan especialmente las consideraciones sobre el hombre metropolitano que desarrolla en su famoso ensayo La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica (1935–1936). Este texto, dice Vattimo, no habría sido suficientemente asimilado por la estética posterior cuyas lecturas del mismo no alcanzarían la profundidad que el ensayo posee.
El 3 de mayo de 1981 en unas declaraciones recogidas en el Sunday Times Margaret Tatcher revelaba, de forma inesperada y quizá no del todo deliberada, el secreto y núcleo de la doctrina neoliberal: «la economía es el método; el objetivo es cambiar el corazón y el alma». La afirmación de Margaret Tatcher, deslizada justo al final de la entrevista, expresa de modo telegráfico pero incisivo la dimensión profunda del neoliberalismo. La economía es la herramienta, sin duda, la economía y el gobierno de lo económico, pero esa herramienta imprime su labor sobre un material concreto, y la materia sobre la cual actúa no es otra que la subjetividad, el corazón y el alma de cada uno de los individuos.
La nada que decir. Sobre (post)metafísica y diferencia en Martin Heidegger
Demos un salto, al modo de decir la continuidad del pensamiento de Martin Heidegger y de la cosa allí pensada, la única, aquella en la que se de-mora la filosofía nombrándola pluralmente, de diversas maneras. Digamos la diferencia ontológica2 , por si re-parar en ella hiciera posible re-conocer más el espíritu de la música que el nacimiento de la tragedia, más el nacimiento de la postmetafísica que el espíritu absoluto y su drama y su comedia de los horrores y nuestra atrofiada capacidad para cualquier acción que no se agote en voraz hiperactividad.
Programa Manhã: Gadamer e a herança da Fenomenologia. 10:00 Apresentação, recordação e homenagem. Irene Borges Duarte (Org.; Praxis/UÉ) 10:30
La Revolución Espiritual de la Pietas Gadameriana: La Apertura Hermenéutica de Los Pasados Posibles. Teresa Oñate (UNED, Madrid). 11:15 Campo de jogo e dinâmica existencial: nos domínios da compreensão com Gadamer. Roberto Kahlmeyer-Mertens (Unioeste, Toledo) 12:00 Discussão 13:00 Pausa
Tarde: Gadamer nos saberes e práticas acerca da existência humana 14:30 Gadamer na pesquisa em Psicologia? Entre experiência, hermenêutica e filosofia prática. Henriette Morato (USP, São Paulo) e Carmem Barreto (Unicap, Recife) 15:30 Discussão
16:00 Sofia Reimão (ULisboa): A questão da Medicina e a morte como questão 16:30 António Loura (UÉ): Crise, diálogo e caminho em Gadamer 17:00 Discussão
El metarrelato hegemónico bajo la episteme posmoderna
La crítica situación del sistema capitalista mundial, bajo su formulación neoliberal, representa la quiebra de un modelo civilizatorio que ha recreado un “nuevo orden global”. Este es un hecho ante el cual no se puede permanecer indiferente y ha dado lugar al surgimiento de una “razón antineoliberal” que propugna el final del sistema. Hay motivos para ello; como sistema, el neoliberalismo, se manifiesta como una espiral destructora de minorías, naturaleza, infraestructura, cultura y conocimiento
La transformación de la tierra que está llevando a cabo el perspectivismo neoliberal es mediante la extracción de toda la riqueza de la tierra y de la sociedad, pero de una manera altamente violenta. Hay un extrañamiento por parte del neoliberal en toda posible relacionalidad con la tierra, que no sea monetaria. Por lo que, pensar lo relacional es una propuesta más justa y solidaria en tanto que permite un habitad con uno mismo y con los demás en la diferencia. Si bien es cierto que para la vida es necesario respirar y/o existir, lo es también pensar. Pero pensar el evento como el tránsito que produce el proyecto de toda posible relacionalidad, en tanto posible meditación histórica.
De la revolución de la ontología a la ontología de la revolución.
La hermenéutica radical de Gianni Vattimo como disolución
an-árquica del neoliberalismo
Retomando algunas de las ideas de Alrededores del Ser, De la realidad y de Adiós a la verdad, este trabajo propone una tesis que puede ser enunciada del siguiente modo: la radicalización de la hermenéutica nihilista como filosofía de la praxis es la consecuencia de un pensamiento que ha consumado una profunda revolución de la ontología después de haberse entregado a la tarea de desmantelar a la metafísica de la presencia dominante en nuestra tradición occidental. En la actualidad esa revolución de la ontología que había caracterizado al pensamiento débil, ha conducido a la hermenéutica nihilista a redefinirse consistentemente – y permítasenos este juego de palabras-, como una ontología de la revolución que hace posible el cambio sin un horizonte final, dejando abierto el devenir de la historia de Occidente a la infinita realización de la Caridad.