16:30- Filosofía Política “El gran apagón. El eclipse de la razón en el mundo actual. Reflexiones”, por Manuel Cruz Catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona 18:30- Tema de actualidad “Irrupción y riesgos del transhumanismo”, por Joan Morro Doctor en Filosofía, UNED-Barcelona
Calle Manuel Silvela, 14. Salón de Actos del Perpetuo Socorro. Metro Bilbao o Alonso Martínez.
Ante el horror absoluto, ¿qué se puede decir?, pero también ¿cómo no hablar, para exorcizar dicho horror y tratar de entenderlo? La violencia nunca es admisible, excepto cuando es la única forma de conseguir establecer negociaciones para solucionar un conflicto enquistado. La violencia , como decía H. Arendt , es siempre instrumental , es decir, busca un objetivo y pretende tener una cierta justificación, a no ser que se parta de la idea del mal absoluto, lo cual elimina la necesidad de preguntar. ¿Por qué A hace el mal? Porque es malo, se acabó la discusión.
Jueves 5 octubre. Sala María Zambrano (19h) Miguel Morey Farré (UB): Lo intempestivo en Nietzsche Jueves 2 noviembre. Sala María Zambrano (19h) Alan Regueiro (UFV): Nietzsche y Strauss: la maligna carcajada de un espíritu muy libre Jueves 14 diciembre. Sala de Juntas (19h) María Guibert Elizalde (UN): Memoria, olvido e historia en la construcción de la identidad Jueves 11 enero. Sala María Moliner (19h) Teresa Oñate y Zubía (UNED): Proyección del problema de la historia en Heidegger Jueves 8 febrero. Sala Ramón Gómez de la Serna (19h) Germán Cano Cuenca (UCM): Proyección del problema de la historia en la recepción francesa de Nietzsche Jueves 7 marzo. Sala Ramón Gómez de la Serna (19h) Elena Nájera Pérez (UA): La moral creadora Jueves 4 abril. Sala Ramón Gómez de la Serna (19h) Mariano Rodríguez González (UCM): El héroe de la verdad Jueves 9 mayo. Sala Ramón Gómez de la Serna (19h) Marina Hervás Muñoz (UGR): El espectador contemplado: sobre arte y vida en Richard Wagner en Bayreuth Jueves 6 junio. Sala Ramón Gómez de la Serna (19h) Arno Gimber (UCM): El impacto de lo intempestivo como crítica cultural después de Nietzsche
IV JORNADAS DE ACTUALIDAD DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA Lugar: CASA DE CULTURA. MUSEO ARQUEOLÓGICO Guardamar del Segura Fecha: 29 y 30 de septiembre Intervienen: Jaime Buighas Teresa Oñate y Zubía Mercedes Madrid Navarro
Lugar: Aula Sáez Torrecilla. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Campus UNED Paseo Senda del Rey, 11 – Madrid -28040
Directores: Francisco José Martínez &Teresa Oñate y Zubía Coordinadores: Alejandra Toro Murillo & Brais G. Arribas
Participación: gratuita Modalidad: presencial y online
Organizan: Decanato de la Facultad de Filosofía UNED Departamento de Ética y Filosofía Política UNED Departamento de Filosofía UNED Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética HERCRITIA Seminario Vattimo – HERCRITIA-UNED.
CONGRESO INTERNACIONAL DE ONTOLOGÍA Y ESTÉTICA POLÍTICA
En el cuadragésimo aniversario de El Pensamientodébil 11, 12 y 13 de julio de 2023
Lugar: Aula Sáez Torrecilla. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Campus UNED Paseo Senda del Rey, 11 – Madrid -28040
Directores: Francisco José Martínez &Teresa Oñate y Zubía Coordinadores: Alejandra Toro Murillo & Brais G. Arribas
Participación: gratuita Modalidad: presencial y online Organizan: Decanato de la Facultad de Filosofía UNED Departamento de Ética y Filosofía Política UNED Departamento de Filosofía UNED Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética HERCRITIA Seminario Vattimo – HERCRITIA-UNED.
Presentación
El Congreso internacional de ontología estética y política, organizado por el Seminario Vattimo-HERCRITIA-UNED, el Decanato de la Facultad de Filosofía, el Departamento de Ética y Filosofía Política y el Departamento de Filosofía de la UNED, se celebra con ocasión del cuadragésimo aniversario de la publicación de Il Pensiero Debole (1983) del filósofo italiano Gianni Vattimo. Libro que dio lugar a que su ontología hermenéutica lleve el nombre de Pensamiento débil o Debolismo según lo traduce al español su discípula Teresa Oñate, considerado en dos vertientes, por una parte, como nihilismo crítico: debilitar la imposición de los lenguajes y los órdenes perentorios que no permiten la dialogicidad hermenéutica, la discusión y el debate; y, por otra, como vertiente propositiva: estar incondicionalmente siempre a favor de los más débiles y vulnerables, lo cual se convierte en un criterio referencial para los juicios gnoseológicos, éticos, políticos, ontológicos e históricos, convirtiendo además a Vattimo en uno de los más importantes teóricos de la secularización.
La filosofía de Vattimo se caracteriza igualmente por continuar la senda abierta desde el pensamiento del eterno retorno de Nietzsche incardinado desde y en la filosofía de la historia como teología política y puesto en conexión con la diferencia ontológica de Heidegger. Instancias hermenéuticas esenciales que a Vattimo le llevan “hacia atrás” hasta recuperar el catocomunismo de las primeras comunidades paulinas y la Kénosis como debilitamiento de Dios (y del Hombre) interpretados como un venir a menos nihilista. Tal inspiración del futuro anterior, se abre a un mejor mundo posible que en el contexto del presente aparece como un horizonte de referencia necesario. Con Nietzsche y Heidegger nos remontamos también hasta la Filosofía impensada de Grecia: poíesis, lógos, moira, alétheia y phýsisatraviesan de ecología ontológica la crítica hermenéutica postmoderna al Positivismo (cientifismo, historicismo, tecnocratismo y belicismo), insistiendo en el reconocimiento afirmativo del límite, la diferencia y la alteridad, no relativistas sino pluralistas, como destinación configuradora de las alternativas comunitarias inmanentes a los mundos de la vida planetaria. Tal problemática: la Pietas [que Vattimo declina como Caritas] de los pasados posibles, curva el tiempo-espacio de la hermenéutica. Estos vectores, que, junto con el nihilismo, dan lugar a una ontología estética del espacio tiempo, a una ontología política y a una filosofía de la historia, propia y exquisitamente hermenéuticos, son los ejes vertebradores principales de este congreso internacional dedicado a la obra vattimiana.
Igualmente, será una cuestión central para nosotras y nosotros el análisis del pensamiento de Vattimo desde una óptica eminentemente práctica y poética de acción transformadora, en tanto que el suyo es uno de los referentes principales de la izquierda nieztscheana y heideggeriana, la cual traza un mapa geopolítico que recorre y atraviesa sus propuestas desde su primera obra Ser, historia y lenguaje (1963), hasta la última, Alrededores del Ser (2020), en la cual da cuenta de varios de los debates y problemas que afectan a las sociedades del presente, complejas, aturdidas y en permanente crisis, tras la inestabilidad del futuro, dado el despliegue del capitalismo ilimitado del consumo, como modo de producción dominante, y causas coyunturales, como la pandemia recientemente vivida o los conflictos bélicos que se están produciendo también en Europa. A Vattimo nunca le ha temblado el pulso a la hora de defender la izquierda hermenéutica desde un punto de vista no utopista: el de una ontología de los límites que encuentra su criterio más propio y radical en el pensamiento de la no violencia. Ante la banalidad frívola de ciertas lecturas que no alcanzan a comprender el significado auténtico de la postmodernidad y la hermenéutica nihilista vattimiana, se hace necesario recuperar su lectura para entender de qué modo su propuesta permite alentar varias soluciones y varios pasajes a los problemas y las aporías, ya estancadas, ya asfixiantes y repetitivas de nuestro tiempo; aspectos que serán sin duda trabajados y debatidos en el presente Congreso.
Dice Vattimo en uno de los pasajes de su último libro Alrededores del ser:
Quisiera solamente abrir unos interrogantes que se siguen de asumir que nuestra situación actual es el capitalismo calculador y razonable que impone una vida social cada vez más “neutralizada”, donde las pasiones (e incluso el sufrimiento: de nuevo con Benjamin) deben ser como suspendidas en nombre del cálculo económico. Entonces observamos que como ya dijo Marx, la economía política no es una ciencia “natural” y por lo tanto la represión de las pasiones a favor del cálculo no es un deber “natural”, sino que es más bien una imposición de unos sobre otros, y, en resumen, un aspecto de la dominación. Invocar el sufrimiento de los antepasados (y de cualquier “otro” pasado y presente) para actuar políticamente resulta indignante porque esto no se corresponde en absoluto con el cálculo racional, que, por otra parte, es solo, la expresión histórica de un dominio de clase. (…) Una vez más la contradicción del capitalismo (se nos conmina a ser prudentes y calculadores, pero no podemos serlo verdaderamente, porque también tenemos necesidad de amor…), de la cual siempre se puede esperar que estalle la acción transformadora.
El Congreso cuenta con la participación de destacados especialistas en Vattimo, de reconocido prestigio y provenientes de diversas universidades del mundo, así como de profesores e investigadores próximos a HERCRITIA, y está abierto a todos aquellos que deseen aprender y profundizar en su obra.
Programación
11 de julio
10:30 Palabras de bienvenida. Teresa Oñate y Zubía y Francisco José Martínez Martínez, directores del congreso.
Sesión 1. Modera: Teresa Oñate
11:00 Crisi della Ragione y Pensiero debole Francisco José Martínez Martínez (UNED, HERCRITIA)
11:45 Debate 12:00 Interpretazione come derealizacione in Pensiero debole Rita Šerpytytè (Vilnius University-Lithauania).
12:45 Debate
13:00 Pausa 13:15 La debilidad en John D. Caputo Abraham Rubín (Universidade de Vigo) 14:00 Debate
Comida en el Campus
Sesión 2. Modera: Alejandra Toro Murillo
17:00 La voluntad de poder como arte. Reivindicación del Nietzsche de Vattimo Ricardo Pinilla Burgos (Universidad Pontificia Comillas)
17:45 Debate 18:00 Debolismo y decrecentismo. Una lectura ecológica de Vattimo Brais González Arribas (Universidad de Vigo) 18:45 Debate
12 de julio
Sesión 3: Modera: Jesús Lozano Pino
11:00 Máscaras Fragmentadas; debolismo en una transformación posmetafísica Paula A. Serrano (UNED- Investigadora HERCRITIA)
11:45 Debate 12:00 El Nietzsche de Vattimo. De la dialéctica de la reapropiación al sujeto débil Manuel Estévez Mouriño. (Universidad Autónoma de Madrid-Investigador HERCRITIA)
17:00 Ontología y pensamiento en Gianni Vattimo Luis Uribe Miranda (Universidade Federal do Maranhao- UFMA, Brasil)
17:45 Debate 18:00 Contra la violencia global. Reflexiones sobre el pensamiento débil Angela Sierra (Universidad de la Laguna- Co-Directora de HERCRITIA)
18:45 Debate
13 de Julio
Sesión 6. Modera: Ángela Sierra
11:00 El amor como límite de la interpretación: Vattimo y el Nuevo Testamento Juan Calvin Palomares (Universidad Pontificia Comillas).
12:00 El filósofo y el Papa: crónicas posmodernas Jesús Lozano Pino. (Centro Teológico San Pablo, Málaga- Hercritia)
12:45 Debate
13:00 Pausa 13:15 Queremos tanto a Gianni, el nihilista José Vidal Calatayud (Doctor en Filosofía-Investigador HERCRITIA) 14:00 Debate
Comida en el Campus
Sesión 7. Modera: Francisco José Martínez
17:00 Solo los débiles pueden salvarnos todavía: Vattimo después de Nietzsche y Heidegger Teresa Oñate y Zubía. (UNED- Co-Directora de HERCRITIA)
17:45 Debate 18:30 Despedida y clausura. Un vento debole. Il Gianni che non ho saputo capire Simone Caminada. (Asistente personal del prof. Vattimo) Dª Maria Pia M. Piluso. (Doctora en filosofía Teórica con G. Vattimo, Universidad de Torino, Italia)
Carta de amistad
Queridos amigos, querida Teresa,
siento no estar con vosotros para compartir este congreso.
Estoy en un pequeño lugar de montaña (Limone Piemonte) porque hace mucho calor también en Turín, pero estoy siguiéndolo a través de Simone, y es a él que pido extender mi más cordial saludo y agradecimiento.
Aunque no esté allí físicamente, estoy entre vosotros con mi corazón.
La Universidad UNED me honró hace varios años y sigo sintiendo aquella experiencia como un paso importante en mi carrera universitaria y en mis éxitos muy personales.
En 2019 volví a ser recompensado por vuestro apasionado trabajo sobre mis textos y mi trabajo en el Círculo De Bellas Artes de Madrid, y sigo viendo a través, sobre todo, de la UNED y Hercritia- una actividad importante sobre mí, mucho más de lo que podía esperar.
Años después me honra que se siga hablando de este pensamiento. “Pensiero debole” es una expresión que utilicé a principios de los años ochenta y que luego se convirtió, casi por casualidad, en el famoso Pensamiento débil y acabó siendo entonces, no la etiqueta de una corriente sino de una escuela, sobre todo en España y América Latina.
En la base del “pensamiento débil” está la idea de que el pensamiento no es capaz de conocer el ser, por lo tanto no puede dar como ciertos, sin contradicción, valores objetivos válidos para todos. Esto creo que lo hemos visto en lo concreto de nuestras vidas y lo seguimos viendo hoy entre las guerras y los pocos que ganan con ellas y los muchos que salen perdiendo.
Son esos muchos, los débiles del mundo, los que siempre han interesado en mi recorrido filosófico y por eso me complace personalmente descubrir continuamente en vosotros la capacidad de cuestionaros para mejorar la vida de los débiles, de la mayoría. Eso es también “ser débil” y me encanta que lo contempleis.
Gracias a todos y mucha suerte,
Gianni Vattimo, Limone Piemonte, jueves 13 julio 2023
Tras unos años en el dique seco por la incertidumbre pandémica, regresa el Coloquio SPF – Sujeto: Psicoanálisis y Filosofía, organizado por el Grupo de Investigacion Filosofía Aplicada: Sujeto, Sufrimiento, Sociedad (Cód. PAIDI: HUM-018), la Sede de Sevilla de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y la Universidad de Sevilla, en su sexta edición. El objetivo del coloquio es el debate y convergencia entre los puntos de vista filosófico y psicoanalítico respecto del malestar que afecta al sujeto en su trato con el mundo y con los otros en la sociedad. En esta ocasión, la temática propuesta quiere abordar la situación de desarraigo de la existencia en el entramado técnico, tecnológico y digital del siglo XXI.