LO DIVINO
REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS DESDE EL PRESENTE
Congreso Internacional de Filosofía
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
(Lima-Perú)
27-31 octubre 2025
PROGRAMA
Lunes 27 de octubre
8:00 – 9:00
Acreditación
Lugar: Auditorio Jeffrey Klaiber SJ
9:00 – 9:30
Inauguración
Lugar: Auditorio Jeffrey Klaiber SJ
9:30 – 11:00
Conferencia magistral de apertura
Lugar: Auditorio Jeffrey Klaiber SJ
Ponente: Rafael Fernández Hart – Rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Ponencia: Dios sin serlo. Pensar el acceso a Dios
11:00 – 11:30
Pausa – Coffee Break
Lugar: Sala Manresa – A102
11:30 – 13:30 – Sesiones simultáneas
Mesa 1A – La experiencia mística y fenomenología de la experiencia de lo sagrado
Lugar: Auditorio Jeffrey Klaiber SJ
- Patricia Fernández Martín – Universidad Autónoma de Madrid
El nombre propio del Misterio cristiano: entre la práctica poética y la práctica religiosa (virtual) - Víctor Casallo Mesías – Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Releyendo a Marion desde Husserl: malentendidos, aclaraciones y posibles aportes a la fenomenología de la experiencia religiosa (presencial) - Javier Erro Garcés – UNED
Una hermenéutica greco-cristiana y post-metafísica de los Evangelios desde la teología inmanente de Aristóteles (virtual)
Mesa 1B – Nuevas ontologías de lo divino
Lugar: Aula F-505
- Pedro José Grande Sánchez – Universidad Complutense de Madrid
Pensar lo divino desde la vida: Ortega y Gasset y la razón vital (virtual) - Ricardo Pinilla Burgos – Universidad Pontificia Comillas
Desde lo que nos trasciende. Actualidad del Panenteísmo de K. Ch. F. Krause (virtual) - Juan Jesús Gutierro Carrasco – Universidad Pontificia Comillas
La historia como lugar de verdad: Hans Jonas y la postulación trascendental de Dios (virtual)
13:30 – 15:30
Pausa – Almuerzo
15:30 – 17:00
Conferencia magistral
Lugar: Auditorio Jeffrey Klaiber SJ
Ponente: Rebeca Maldonado – UNAM
Ponencia: Un dios fuera del Máximo Ente, pensar al dios que se retira
Martes 28 de octubre
9:00 – 11:00 – Sesiones simultáneas
Mesa 2A – Apostasía, agnosticismo y ateísmo filosófico
Lugar: Auditorio Jeffrey Klaiber SJ**
- Juan Patricio Cornejo Ojeda – Universidad de Anáhuac – SIFCH
Crisis del ser “y” la réalité ultime (presencial) - Miguel Grijalba Uche – Universidad Isabel I
Albert Camus y el sentido sin trascendencia: el desafío del ateísmo trágico y del suicidio filosófico (virtual) - Alessandro Caviglia Marconi – PUCP
El ateísmo profético y lo Divino (presencial) - Laura Rossini – Universidad Complutense de Madrid
Entre el vacío de Dios y la inmanencia del exceso: una ateología batailliana (virtual)
Mesa 2B – Ética ecológica y espiritualidad contemporánea
Lugar: Aula F-505**
- Lourdes Reyes Manuel – UNED – HERCRITIA
Lo mesiánico como “freno de emergencia”: la vuelta a lo sagrado ecofeminista (virtual) - Blanca Pérez Díaz – Universitat Autònoma de Barcelona
Auroras del porvenir. Una lectura de El hombre y lo divino de María Zambrano desde una perspectiva ecofeminista (virtual) - Alejandra Jiménez Gil-Albert – Universidad de Barcelona
Otro mundo por venir. La cosmología amerindia ante la crisis ecológica (virtual)
11:00 – 11:30
Pausa – Coffee Break
Lugar: Sala Manresa – A102
11:30 – 13:00
Conferencia magistral
Lugar: Auditorio Jeffrey Klaiber SJ
Ponente: José Manuel Chillón – Universidad de Valladolid
Ponencia: Más allá. Experiencias Hermenéuticas de lo Sagrado
13:30 – 15:30
Pausa – Almuerzo
15:00 – 17:00 – Sesiones simultáneas
Mesa 2C – Apostasía, agnosticismo y ateísmo filosófico
Lugar: Auditorio Jeffrey Klaiber SJ**
- Angelo Valastro Canale – Universidad Pontificia Comillas
Superba è la notte. El Dios de carne de Alda Merini (presencial) - Ricardo L. Falla Carrillo – UARM
Secularización, Aceleración y Transhumanismo: Hacia la Consolidación de una Cosmovisión Posthumana y Atea (presencial) - Fernando Gilabert Bello – Universidad de Valladolid
Temporalidad y divinidad. Apuntes sobre la línea del tiempo (presencial)
Mesa 2D – Nuevas ontologías de lo divino
Lugar: Aula F-402**
- Abraham Rubín Álvarez – Universidade de Vigo
El lugar de lo divino: pensar la khôra (virtual) - Jorge Iván Valencia – UNED
La “distancia” como noción fundante en la deconstrucción del cristianismo de Jean-Luc Nancy (virtual) - Rafael Moreno Gutiérrez – UNED – HERCRITIA
“Lo que hoy es faltando”. Notas heideggerianas sobre lo divino (virtual) - Fabian Portillo Palma – Universidad de Sevilla
¿Sólo un “Dios” puede todavía salvarnos? Heidegger y su meditar crítico acerca de lo divino en el contexto del pensar ontohistórico (virtual)
Miércoles 29 de octubre
9:00 – 11:00 – Sesiones simultáneas
Mesa 3A – La experiencia mística y fenomenología de la experiencia de lo sagrado
Lugar: Aula F-601**
- Campo Elías Flórez Pabón – Universidad de Pamplona
La experiencia del Mysterium Tremendum en las Confesiones de San Agustín (virtual) - Lily García Vásquez – EAFIT
Erotismo: de la crítica del concepto al concepto crítico (virtual) - Luz Beleguí Gómez López – UACM
Las “audito intelectualis” y la música como posibilidad de conocimiento místico en Hildegard von Bingen (virtual) - Javier Ruiz Calderón – Universidad Complutense de Madrid
Lo divino: descripción y crítica (virtual) - Sara González Castrejón – UCSM
Los emperadores incas y lo divino cristiano: Reinterpretando la historia incaica bajo la luz católica en el Perú virreinal (virtual)
Mesa 3C – La persistencia de lo sagrado en sociedades seculares
Lugar: Aula F-602**
- Encarnación Ruiz Callejón – Universidad de Granada
Las características y funciones de lo divino en Emerson (virtual) - José Ignacio Díaz Pardo – COA
«Lo sacro» y la resolución mítica de «lo divino» (virtual) - Ricardo Hurtado Simó – Universidad de Sevilla
De lo postmetafísico a lo postsecular. La religión como reto democrático en Jürgen Habermas (virtual) - Sofía Esteban Moreno – FPU
Lo divino como acontecimiento imaginal. Del anonadamiento místico a la creación visionaria contemporánea (virtual)
11:00 – 11:30
Pausa – Coffee Break
Lugar: Sala Manresa – A102
11:30 – 13:30 – Sesiones simultáneas
Mesa 3C – Crítica post-metafísica de la idea de Dios
Lugar: Aula C-101**
- Paola Jesús Polo Medina – PUCP
Cristologías críticas ante la idea de Dios (presencial) - Juan Calvin Palomares – Universidad de Comillas
El Dios paralizado (virtual) - Oscar Federico Bauchwitz – Universidade Federal do Rio Grande do Norte
De Mestre Eckhart a Nietzsche: para viver além de deus (presencial) - María Paulina Mesa Zuluaga – EAFIT
La teleología de la tragedia: Los desaparecidos de Colombia (virtual)
Mesa 3D – Cosmología, Inteligencia artificial y la imagen de lo divino
Lugar: Aula F-506**
- Iván López Rojo – Universidad Complutense de Madrid
Dios como fractalidad (virtual) - Emilio Mena Salazar – Universidad Autónoma de Chihuahua
La Encrucijada de la IA: Moralidad, Discernimiento y la Esencia Humana (presencial) - Guillermo Moreno Tirado – Universidad de Oviedo
¿Solo una IA podrá salvarnos? Discurso escatológico y fenomenología del acontecimiento (virtual) - Marco Antonio Arévalo Hernández – Universidad del País Vasco
MEDEA: Mundo Maquinación. Ontología estética actual (virtual)
13:30 – 17:00
Pausa
17:00 – 19:00
Visita guiada
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Jueves 30 de octubre
9:00 – 11:00 – Sesiones simultáneas
Mesa 4A – El retorno de lo religioso en la filosofía política
Lugar: Aula F-505**
- Alejandro Martín Navarro – Universidad de Sevilla
Una débil fuerza mesiánica. El debate teológico-político sobre San Pablo (virtual) - Francisco Miguel Fernández Caparrós – Universidad de Granada
Hauntología y teología de la liberación: Derrida, Dussel, Fisher y Miéville en diálogo teológico (virtual) - Jesús Sánchez-Gómez Llorca – Universidad de Valencia
El combate y el corazón. Nuevos debates filosóficos en torno a la teología política (virtual) - Héctor Andrés Catalá Reyes – Universidad de Salamanca
¿Qué hacemos con esa «cosa» llamada ontología? Esbozo de una criteriología posmetafísica: el lugar de lo divino en el debate Habermas-Rawls (virtual)
Mesa 4B – Bioética, transhumanismo y el concepto de lo sagrado
Lugar: Aula F-506**
- Antonio Manuel Calle Arjona – UCAM
Horizontes de la dignidad humana: una revisión crítica desde el personalismo (virtual) - María del Carmen Saldarriaga Muñoz – EAFIT
Entre lo útil y lo desbordante: una lectura de lo simbólico en la era de la técnica (virtual) - Edgard-Marie Geyskens – B&C Geyskens
The divine in the economy (virtual)
Mesa 4C – Espiritualidad sin religión
Lugar: Aula F-703**
- Marisa Alcaide Fernández – UNED – HERCRITIA
Phýsis, logos, alétheia (presencial) - María Pilar Rodríguez Santos – Universidad de Sevilla
Hermenéutica y espiritualidad: el legado del Círculo de Eranos (virtual) - Miguel Ángel Faustor Müller – UARM
De la muerte de Dios al abismo: una nueva lectura ontológica de la espiritualidad en Nietzsche (presencial) - Miguel Mariñoso Ortega – Universidad de Zaragoza
Cuando lo divino se desvanece: claves desde el diálogo entre cristianismo y marxismo para formular una espiritualidad laica y emancipadora (virtual)
11:00 – 11:30
Pausa – Coffee Break
Lugar: Sala Manresa – A102
11:30 – 13:30
Mesa 4E – El retorno de lo religioso en la filosofía política
Lugar: Aula F-703**
- Héctor Guillermo Olivares Diaz – Universidad Santo Tomás de Iquique
Lo divino en sociedades multiétnicas: del resurgimiento religioso al desafío del pluralismo (presencial) - Juan David Ramírez Echeverri – EAFIT
Secularización y reacción: Carl Schmitt y sus fuentes reaccionarias (virtual) - David Fernández Navas – Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
La incesante renovación de lo divino en Ibn ʿArabī y María Zambrano: perspectivas éticas y políticas (presencial) - Luis Fernando Paris – Universidad Católica de Santa Fe
La filosofía de la religión de Hegel como reconciliación entre fe y razón (virtual)
13:30 – 15:30
Pausa – Almuerzo
15:30 – 17:00
Mesa 4F – La persistencia de lo sagrado en sociedades seculares
Lugar: Aula F-606**
- Soledad Escalante – UARM
Teoría crítica y lo sagrado en Benjamín, Habermas y Taylor (presencial) - Ronald Flórez Roa – Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”
Persistencia de lo sagrado en el dilema ético policial del uso de la fuerza letal de la Policía Nacional de Colombia (virtual) - Josellyn Liseth Alata Palacios – UARM
El ritual como proceso adaptativo y la persistencia natural de lo sagrado (presencial) - Omar Espinosa Cisneros – Universidad Autónoma de Zacatecas
La hermenéutica de lo sagrado: un diálogo entre Dilthey y Zambrano (virtual)
Viernes 31 de octubre
9:00 – 11:00
Mesa 5 – Representaciones de lo divino en el arte
Lugar: Aula F-703**
- Omar Mauricio Velásquez Hurtado – EAFIT
Crear al creador: Dios, máquina y deseo en la película Prometheus de Ridley Scott (presencial) - Alejandra Toro Murillo – EAFIT
Lo divino como brote: teofanías de la naturaleza en la ecopoesía contemporánea (presencial) - Ana Claudia Reinoso Monroy – UARM
La Vida de San Ignacio de Loyola en la obra de Juan de Valdés Leal… (presencial) - Emilio Ginés Morales Cañavate – HERCRITIA
Edipo. La razón trágica de la divinidad (virtual)
11:00 – 11:30
Pausa – Coffee Break
Lugar: Sala Manresa – A102
11:30 – 13:00
Conferencia magistral
Lugar: Aula F-703**
Ponente: Teresa Oñate – UNED – HERCRITIA
Ponencia: Lo divino entre Heidegger y Vattimo: Del Geviert a la Kénosis del Cristianismo Originario
13:00 – 13:30
Clausura
Lugar: Aula F-703
14:00 – 16:00
Almuerzo de despedida
Instituciones organizadoras
Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) – Perú
Universidad de Sevilla (US) – España
Universidad EAFIT – Colombia
Cátedra Internacional de Hermenéutica y Estética Crítica (HERCRITIA)
Archivo Heidegger de Sevilla
Grupo de Investigación Filosofía Aplicada: sujeto, sufrimiento, sociedad (HUM-018)
Comité organizador
Rosa Elvira Vargas
Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)
Bernardo Meza Guzmán
Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)
Fernando Gilabert Bello
Universidad de Sevilla (US)
Alejandra Toro Murillo
Universidad EAFIT, Medellín
Fabián Portillo Palma
Universidad de Sevilla (US)
E. Olga Gómez Millón
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Ponentes principales confirmados
Rafael Fernández Hart
Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)
Rebeca Maldonado Rodriguera
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
José Manuel Chillón Lorenzo
Universidad de Valladolid (UVa)
Teresa Oñate y Zubía
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Líneas temáticas del congreso
- Nuevas ontologías de lo divino
- Crítica post-metafísica de la idea de Dios
- La persistencia de lo sagrado en sociedades seculares
- Espiritualidad sin religión
- Lo divino en la cultura y los medios de comunicación
- Representaciones de lo divino en el arte
- El retorno de lo religioso en la filosofía política
- Inteligencia artificial y la imagen de lo divino
- Física cuántica, cosmología y nuevas teologías
- Bioética, transhumanismo y el concepto de lo sagrado
- La experiencia mística y fenomenología de la experiencia religiosa
- Ética ecológica y espiritualidad contemporánea
- Lo divino como fundamento ético
- Mal radical, sufrimiento y el silencio de Dios
- Diálogo entre religiones desde la filosofía
- Teología negativa en tradiciones orientales y occidentales
- Crítica feminista, queer y poscolonial de la idea de Dios
- Apostasía, agnosticismo y ateísmo filosófico
- Lo divino como construcción discursiva
Desde los albores del pensamiento filosófico, la noción de lo divino ha ejercido una atracción irresistible sobre nosotros, presentándose no solo como objeto de contemplación, sino como un desafío constante a los límites mismos de la razón, la experiencia y el lenguaje. En diversas tradiciones filosóficas y espirituales —desde las cosmologías presocráticas hasta la teología, desde la metafísica clásica hasta las corrientes contemporáneas de la hermenéutica y la deconstrucción— lo divino ha sido pensado como principio originario, como fundamento último, como horizonte de sentido o, más radicalmente, como un misterio irreductible a toda conceptualización.
Hoy, en un mundo profundamente marcado por una serie de transformaciones y tensiones inéditas —el avance vertiginoso de la inteligencia artificial, la crisis ecológica global, las guerras de nuevo cuño, el resurgimiento de fundamentalismos, la fragmentación de las identidades, el repliegue de las religiones institucionalizadas y la proliferación de nuevas espiritualidades— la pregunta por lo divino no ha desaparecido: más bien, ha mutado, ha adquirido nuevas formas, se ha desplazado hacia otros registros simbólicos, éticos y políticos. Ya no se presenta, necesariamente, como certeza dogma revelado, sino como un enigma que interpela de manera radical nuestra condición existencial, marcada por la finitud, la incertidumbre y la vulnerabilidad.
Nuestra propuesta es abrir un espacio plural, crítico y riguroso para interrogar filosóficamente lo divino en el siglo XXI. Invitamos a investigadoras e investigadores, docentes, estudiantes de posgrado y pensadores independientes de diversas disciplinas —filosofía, teología, estudios religiosos, literatura, arte, sociología, ciencias políticas— a presentar propuestas que contribuyan a pensar el lugar (o el desplazamiento) que le corresponde en nuestro tiempo. ¿Qué significa hablar de lo divino en una era caracterizada por el desencanto? ¿Es posible pensar una sacralidad sin trascendencia? ¿Una experiencia de lo absoluto que no presuponga dogmas ni estructuras religiosas tradicionales? ¿Podemos imaginar una espiritualidad atea, materialista o inmanente? ¿O acaso lo divino se revela precisamente allí donde el mundo parece haber sido despojado de todo sentido sagrado?
Nos proponemos retomar y repensar el legado de grandes figuras del pensamiento occidental y no occidental para reconstruir, deconstruir o reinventar nuestras formas de pensar lo divino en un contexto atravesado por la tecnociencia, el capitalismo global, el nihilismo contemporáneo y el deseo persistente de sentido.
Lejos de buscar respuestas definitivas o posiciones cerradas, este congreso aspira a convertirse en un encuentro de pensamiento abierto e interdisciplinar, donde el diálogo, la crítica y el pensar filosófico se pongan al servicio de una tarea urgente: pensar lo divino desde la fragilidad y la complejidad de nuestro tiempo histórico.
Más información
Información adicional: congreso.lodivino@uarm.pe



