Organiza: Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (Campus de Cuenca) & Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas «HERCRITIA» & Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) & Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM
Sedes: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM- Cuenca
Fecha: 8, 9, 10 y 11 de febrero de 2021
Dirige: Francisco Javier Espinosa, Teresa Oñate & Nacho Escutia Coordinan: Irene Ortiz & Francisco Romero
* La asistencia de los participantes inscritos en el Congreso podrá ser reconocida con 1 Crédito ECTS por parte de la ULCM Inscripción presencial/online: Alumnos UCLM: Gratuita Resto de asistentes: 10€
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (Campus de Cuenca) & Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas «HERCRITIA» & Decanato de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) & Departamento de Filosofía de la UNED & Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM & Patronato Gil de Albornoz UCLM-Cuenca
Sedes: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM- Cuenca
Fecha: 8, 9, 10 y 11 de febrero de 2022
Dirige: Francisco Javier Espinosa, Teresa Oñate & Nacho Escutia Coordinan: Irene Ortiz & Francisco Romero
* La asistencia de los participantes inscritos en el Congreso podrá ser reconocida con 1 Crédito ECTS por parte de la ULCM Inscripción presencial/online: Alumnos UCLM: Gratuita Resto de asistentes: 10€
En el 20 aniversario de la muerte de Hans-Georg Gadamer, y cuando su discípulo más comunicativo, Gianni Vattimo, cumple 86 años, la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA [Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y laUniversidad de La Laguna (ULL) de Tenerife, España, Università degli Studi di Torino (Torino, Italia), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM – México), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM), Centro Studi Filosofico-Religiosi «Luigi Pareyson» (Italia), Aula de Teología y Filosofía de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)] y la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades del Campus de Cuenca de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM), el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Facultad de Filosofía de la UNED y el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM, quieren dedicar la celebración de este Congreso Internacional de Investigación en la Facultad de Humanidades de la UCLM-Cuenca al homenaje de ambos filósofos. Ello a través del debate acerca de las cuestiones y los problemas más acuciantes de la Hermenéutica Crítica en relación con la Modernidad/Postmodernidad que atañen a nuestro Mundo, herido por tantas injusticias y desconcierto, buscando alternativas y horizontes de sentido. Es también ahora, en la segunda década del siglo XXI, cuando muchas de las filósofas y filósofos actuales encuentran que el cambio de paradigma de la Globalización exige posiciones debilitadoras de la violencia en todos los ámbitos de la racionalidad comunitaria del planeta. Algo que se hace efectivo declinándose desde perspectivas ecologistas, biopolíticas y estéticas, mediadas por las razones de la verdad interpretativa tras el final de los grandes metarrelatos de salvación y secularización. En tales contextos pluralistas, la acción comunitaria filosófica se inscribe con una creatividad de potencia transformadora inusitada, que requiere nuestra tensión hacia el enlace entre los pasados posibles abiertos y los futuros de un mejor porvenir para las sociedades y culturas de paz, críticas y complejas, que necesitan la asunción de límites abiertos a la alteridad y la diferencia constituyentes del Habitar. El análisis crítico y hermenéutico de tales lenguajes y propuestas sigue pasando en nuestros días por el contraste fecundo entre Modernidad/Postmodernidad. En este marco nos disponemos a pensar el compromiso de la acción ontológica del espíritu actual y sus posibilidades en devenir. Más que nunca nuestro mundo necesita del esfuerzo interpretativo del diálogo filosófico que se atreva a crear condiciones para unas ciudadanías diversas, que fluyan desde el reconocimiento de las diferencias enlazadas de los mundos de la vida. Escuchar al ser en el devenir de nuestro tiempo-espacio requiere interrogar lo que tanto nos hace falta. En eso estamos y de ello trataremos en este Congreso Internacional de Investigación que va a reunirnos próximamente.
El Congreso Internacional
UCLM-HERCRITIA-UNED “Pensar nuestro tiempo: Modernidad/Postmodernidad” pone en
diálogo ambas tradiciones filosóficas, haciéndose cargo del impacto de los
autores modernos en las cuestiones que la postmodernidad filosófica ha reconocido
insoslayablemente suyas, remitiendo con ello a su raíz, sentido y genealogía
teológico-políticas, tratando por consiguiente de hallar los puntos de
encuentro y las prosecuciones que nuestra epocalidad actual recibe de la
modernidad. Sin embargo, también se prestará atención a los disensos entre
ambas tradiciones y su impacto en la filosofía de la historia, poniendo en
diálogo su legado para, así, trazar nuevos horizontes de posibilidad. Desde
estos planteamientos, este Congreso quiere hacerse cargo de la enorme
responsabilidad que atañe a la filosofía que hacemos las filósofas y los
filósofos que pensamos, dialogamos y escribimos en la segunda década del siglo
XXI, a saber: la necesidad de no hacer sólo historia de la filosofía, sino de
interpretar y pensar lo que todavía hoy tienen que decirnos quienes pensaron y
escribieron antes que nosotros. Así, queremos imaginar no los futuros posibles,
sino aún más aquellos que nos hacen falta, aquellos que debemos posibilitar en
la medida en que pueden ser fuente de mejores modos de habitar y hacer
habitable el mundo, reduciendo su violencia y afrontando así la interpelación y
los desafíos que nuestro tiempo nos lega sin solución ni evasiva posibles. Y
siempre sin perder de vista la primacía de lo más vulnerables.
El lógos (razón común)
hermenéutico de H.-G. Gadamer y su riqueza a la hora de apuntar hacia la acción
participativa y la naturaleza plural e interpretativa de la realidad, junto con
la llamada de G. Vattimo al debolismo, tal y como lo denominamos con sus
discípulos españoles Teresa Oñate y Nacho Escutia, orientado a romper con el
dogmatismo que anula todo diálogo posible, se convierten en puntos de partida
inspiradores. Con ellos el sendero iniciado por el Segundo Heidegger,
continuador del punto de inflexión nietzscheano en la Historia del Ser, alcanza
a señalar horizontes en los cuáles es necesario detenerse.
Con el fin de lograr tales
objetivos contaremos con la participación de más de cuarenta Profesoras/es e Investigadoras/es
provenientes de España, Italia, México, Colombia, Portugal y Brasil, reunidos
en un total de trece mesas redondas. Asimismo tendremos ocasión de asistir a la
presentación de dos obras, hasta ahora inéditas en lengua española: Ser,
historia y lenguaje en Martin Heidegger, de Gianni Vattimo, y Dynamis.
Ontología de lo inconmensurable, de Gaetano Chiurazzi, ambas traducidas por
Paloma O. Zubía y Teresa Oñate. Dos trabajos imprescindibles para seguir
pensando la filosofía del mañana.
En definitiva, este congreso nace
con la vocación de incentivar el espacio de discusión y debate, no sólo entre
Profesores e Investigadores de diferentes universidades y países, sino también con
los propios estudiantes de la UCLM, de la UNED y de otros ámbitos e
instituciones académicas y culturales. Precisamente por ello este evento
académico, filosófico y cultural ha sido concebido de tal forma que, tras la
intervención de las Profesoras/es e Investigadoras/es, tomen la palabra los
asistentes, abriéndose un espacio común de intervención y diálogo donde todas y
todos puedan formular las preguntas, interrogaciones, comentarios e inquietudes
que consideren pertinentes.
Una vez más atendiendo al fatum
de que la filosofía sólo es posible si nace de la conversación que ya siempre
somos –para decirlo esta vez con Hölderlin, Nietzsche, Heidegger, Gadamer,
Arendt, Butler, Vattimo y nosotros/as-, del encuentro de pensamientos y
horizontes diversos puestos en obra, del espacio-tiempo tensado en la
encrucijada del diálogo y la discusión sobre cuáles sean precisamente nuestro
tiempo y nuestro espacio, aquellos que se nos abren en los enlaces y disensos
de la Modernidad a la cual pertenecemos y de la Postmodernidad en la cual, por deseo
y necesidad, nos hallamos.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM-Cuenca
Tarde:
Palabras de Bienvenida: 16.00-17.00h
Rosa María Martín Aranda (Vicerrectora de Investigación y Vicerrectora Primera UNED), Miguel Ángel Valero Tévar (Responsable Áreas de Patrimonio, Desarrollo Provincial, Turismo y Artesanía de la Diputación de Cuenca) Teresa Oñate (Directora Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA), Santiago Yubero (Decano Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM-Cuenca), Francisco Javier Espinosa (Profesor Titular Filosofía UCLM-Cuenca), Nacho Escutia (Prof. Filosofía UCLM-Cuenca y Coordinador Cátedra Internacional HERCRITIA), Representación Vicerrectorado UCLM-Cuenca & Representación Rectorado UNED
[La Ontología estética del Espacio-Tiempo en Martín Heidegger, seguidor de Friedrich Hölderlin, como Lugar de Resistencia eco-teológica alternativa para la Historia ético-política de la Postmodernidad crítica y su Tarea: Debilitar la letal Violencia desalmada del In-mundo hipermoderno relativista, en la Época cumplida del Capitalismo ilimitado de Consumo neoliberal y global].
DE LA ONTOLOGÍA DE LA VIDA A LA BIOPOLÍTICA (Y VUELTA): UN PASEO CON ARISTÓTELES Y EL CHE GUEVARA
imagen: Alberto Rábano
Antes de la pandemia solía viajar con frecuencia. Eran viajes más o menos cortos por la
península para dar charlas o para trabajar con colaboradores de otras ciudades, o viajes
más largos para asistir a reuniones de proyectos europeos. Siempre los hacía en coche,
como dicta mi inveterada aerofobia. Viajar en coche, escuchando música o radio, ha sido
para mí (amor fati) un auténtico placer noético. Volviendo de Francia, una vez (atravesaba
el País Vasco, recuerdo, aquellos espléndidos paisajes), escuché en la radio una entrevista
a un conocido periodista senior, que ofrecía algunos consejos retóricos para dirigirse al
público en una charla. Nunca se debe comenzar una conferencia con una disculpa, decía.
¿Nunca?, pensé, recordando algunas ocasiones en que yo mismo lo había hecho, creyendo
que funcionaba, que ponía en juego esa peculiar humildad (ficcional, más que ficticia) de
quien está en el uso de la palabra.
Inquietudes pedagógicas: subjetivación y posmodernidad
El concepto posmodernidad está atravesado por la controversia, la discusión y la indefinición. También por la nostalgia, en fatal duelo en torno a la muerte de una idea de tiempo y de ser. No es posible señalar con toda precisión en qué momento surge −y acaso tampoco esa es nuestra pretensión−, pero a modo de contextualización, de acuerdo con la hipótesis de I. Hassan, el concepto posmoderno fue utilizado por primera vez en 1934 por el salmantino Federico de Onís y en sus inicios tendría una connotación peyorativa. Para Baudrillard, la posmodernidad comenzó con la vorágine informativa. Para Lyotard, en cambio, el origen estaría en Auschwitz, hitos ambos que apuntan maneras hermenéuticas
13 de octubre de 2021 – 12 de enero de 2022 Dirige: Teresa Oñate Organiza: Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» & Departamento de Filosofía UNED & Extensión Universitaria UNED Coordinan: Francisco Javier Jiménez Muñoz & Alberto Morán Roa Imparte: Prof.a Teresa Oñate y Zubía (Catedrática de Filosofía de la UNED, Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía de la UNED; Co-directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas HERCRITIA: https://www.catedradehermeneutica.org/) Participación presencial: Asistencia libre Duración: 11 sesiones. Todos los miércoles desde el 13 de Octubre hasta el 12 de enero de 2022. De 18.00 a 20.30 horas. Lugar: Centro UNED-Escuelas Pías de Madrid (C/ de Tribulete, 14, 28012 Madrid) Evaluación: La asistencia (presencial u online) a este Seminario, debidamente acreditada (8 sesiones al menos), sustituye a la PEC de los alumnos de la asignatura Historia de la Filosofía Antigua I del Grado de Filosofía de la UNED; influyendo además en la calificación final de dicha asignatura.
16.00- 17.00 Sesión de Sergio Santiago Y el ruiseñor tan débil: los ecos de Hölderlin en la poesía española del siglo XX
17.00 h – 18.00 h Sesión de José Manuel Cabra de Luna Celan y Valente una amistad poética
18.00 h – 19.00 h Sesión de Teresa Oñatey Zubía Heidegger y Hölderlin: El ser del Espacio Sagrado
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
Se presenta este curso en torno a las obras de Friedrich Hölderlin y Paul Celan en ocasión del 250 aniversario del nacimiento del primero, el 100 aniversario del nacimiento y el 50 aniversario de la muerte del segundo. El curso convoca las diversas líneas interpretativas congregando el planteamiento crítico de la hermenéutica en un intento de reflejar su impacto en la ontología tal y como este ha devenido en el pensamiento contemporáneo, en reunión con las voces provenientes de la poesía, la filología o la traducción, en un intento de atender a lo polifacético del alcance de estos autores.
40 horas lectivas (30 docentes) Reconocimiento de 1.5 CRÉDITOS (10 horas lectivas / 0.5 CRÉDITOS) Docentes de la UNED: Teresa Oñate, Francisco José Martínez, Jacinto Rivera de Rosales, Rafael Moreno, Lourdes Reyes, Belén Castellanos
Dirección: Teresa Oñate Coordinación: David Peiró, José Luis Díaz Arroyo, Saulo Alvarado, Vanesa Gourhand Comunicación: Marisa Alcaide Diseño: Olga Gómez Millón Sede: Salón de Actos. U.N.E.D. MADRID ESCUELAS PÍAS. C. de Tribulete, 28012 Madrid
16.30 h – 17.00 h Presentación de las jornadas. Teresa Oñate y Zubía
17.00 h – 18.00 h Sesión de Rafael Moreno Acerca del poetizar en la filosofía de Martín Heidegger
18.00 h – 19.00 h Sesión de Aníbal Campos Andenes (…) escombros”: Tras la huella de Viena en la poesía de Paul Celan
19.00 h – 20.00 h Sesión de Jorge Pérez de Tudela Fuego del cielo, raíz de Jesé: Un saber de la noche
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 22 de OCTUBRE
16. 00 h – 17. 00 h . Sesión de Arnau Pons Celan lee a Hölderlin
17.00 h – 18.00 h Sesión de José Luis Gómez Toré Escribir poesía antes de Auschwitz: versiones y perversiones de ‘Tubinga: enero’ 18.00 h – 19.00 h Sesión de Simona Skrabec Dividir sin residuo
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 29 de OCTUBRE
16.00 h – 17.00 h Sesión de Tobias Christ Cenizas y ruinas. Devastación y memoria en los “Cantos Nocturnos” de Hölderlin
17.00 h – 18.00 h Sesión de Erea Fernández Folgueiras Lo que está escrito. Una poética materialista desde El Meridiano de Paul Celan
18.00 h – 19.00 h Sesión de David Peidro El poema, el corte: una afilada anarquía en la lengua
19.00 h – 20.00 h Sesión de Belén Castellanos Hölderlin, lo divino y la medida del hombre
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 5 de NOVIEMBRE
17. 00 h – 18.00 h Sesión de Saulo Alvarado Martinsanz Pallaksh: Hölderlin y Celan en la escucha de lo indecible
18.00 h – 19.00 h Sesión Alba Jimenez Reflexión, escisión, decisión: las más inocentes de las ocupaciones
19.00 h – 20.00 h Sesión de Arturo Leyte Hölderlin, el filósofo que no quería serlo
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 19 de NOVIEMBRE
17.00 h – 18.00 h Sesión de Lourdes Reyes Hölderlin desde Benjamin: Lo poetizado, lo mortal y lo divino
18.00 h – 19.00 h Sesión de Daniel Barreto El lugar de Hölderlin en la crítica de Rosenzweig
19.00 h -2000 h Sesión de Manuel Reyes Mate Filosofía y Poesía: dos acercamientos a la verdad
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 26 de NOVIEMBRE
16.00 h – 17.00 h Sesión de José Luís Díaz Arroyo La recepción de lo sacro en la palabra
17.00 h – 18.00 h Sesión de Jenaro Talens El espacio del poema y el sujeto vacío».
18.00 h – 19.00 h Sesión de Eulalia Blay La lírica de Píndaro en la poética de Hölderlin
19.00 h – 20.00 h Sesión de Anacleto Ferrer Nombrar lo ignoto. Idilio y tragedia en Friedrich Hölderlin
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 3 de DICIEMBRE
16.00 h- 17.00 Sesión de José Ordoñez Garcia Hölderlin, el rostro romántico del nihilismo
17. 00 h – 18.00 h Sesión de José VidalCalatayud Por una poética insensata»
18.00 h – 19.00 h Sesión de Francisco José Martinez Martinez Microlitos. Pensamiento y poesía entre Hölderlin y Celan
19.00- 20.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
20.00 h – 21.00 h Sesión Homenaje a Jacinto Rivera de Rosales La luz de la jornada
VIERNES 10 de DICIEMBRE
16.00- 17.00 Sesión de Sergio Santiago Y el ruiseñor tan débil: los ecos de Hölderlin en la poesía española del siglo XX
17.00 h – 18.00 h Sesión de José Manuel Cabra de Luna Celan y Valente una amistad poética
18.00 h – 19.00 h Sesión de Teresa Oñatey Zubía Heidegger y Hölderlin: El ser del Espacio Sagrado
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 17 de DICIEMBRE
16.00 h- 17.00 h Sesión de Vanesa Gourhand La voz propia: un largo aliento
17.00 h- 18.00 h Sesión de Ángela Sierra Celan/Holderlin. Territorios de catástrofe
18.00 h – 19.00 h Sesión de Ana Carrasco Conde La naturaleza en Hölderlin
19.00 h – 20.00 h Sesión Marcela Vélez Adorno entre Hölderlin y Celan
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO Y DESPEDIDA
Este homenaje al profesor Jacinto Rivera de Rosales se celebra el día en que estaba programada su conferencia dentro del curso en torno a las obras de Friedrich Hölderlin y Paul Celan en ocasión del 250 aniversario del nacimiento del primero, el 100 aniversario del nacimiento y el 50 aniversario de la muerte del segundo. El curso convoca las diversas líneas interpretativas congregando el planteamiento crítico de la hermenéutica en un intento de reflejar su impacto en la ontología tal y como este ha devenido en el pensamiento contemporáneo, en reunión con las voces provenientes de la poesía, la filología o la traducción, en un intento de atender a lo polifacético del alcance de estos autores.
40 horas lectivas (30 docentes) Reconocimiento de 1.5 CRÉDITOS (10 horas lectivas / 0.5 CRÉDITOS) Docentes de la UNED: Teresa Oñate, Francisco José Martínez, Jacinto Rivera de Rosales, Rafael Moreno, Lourdes Reyes, Belén Castellanos
Dirección: Teresa Oñate Coordinación: David Peiró, José Luis Díaz Arroyo, Saulo Alvarado, Vanesa Gourhand Comunicación: Marisa Alcaide Diseño: Olga Gómez Millón Sede: Salón de Actos. U.N.E.D. MADRID ESCUELAS PÍAS. C. de Tribulete, 28012 Madrid
16.30 h – 17.00 h Presentación de las jornadas. Teresa Oñate y Zubía
17.00 h – 18.00 h Sesión de Rafael Moreno Acerca del poetizar en la filosofía de Martín Heidegger
18.00 h – 19.00 h Sesión de Aníbal Campos Andenes (…) escombros”: Tras la huella de Viena en la poesía de Paul Celan
19.00 h – 20.00 h Sesión de Jorge Pérez de Tudela Fuego del cielo, raíz de Jesé: Un saber de la noche
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 22 de OCTUBRE
16. 00 h – 17. 00 h . Sesión de Arnau Pons Celan lee a Hölderlin
17.00 h – 18.00 h Sesión de José Luis Gómez Toré Escribir poesía antes de Auschwitz: versiones y perversiones de ‘Tubinga: enero’ 18.00 h – 19.00 h Sesión de Simona Skrabec Dividir sin residuo
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 29 de OCTUBRE
16.00 h – 17.00 h Sesión de Tobias Christ Cenizas y ruinas. Devastación y memoria en los “Cantos Nocturnos” de Hölderlin
17.00 h – 18.00 h Sesión de Erea Fernández Folgueiras Lo que está escrito. Una poética materialista desde El Meridiano de Paul Celan
18.00 h – 19.00 h Sesión de David Peidro El poema, el corte: una afilada anarquía en la lengua
19.00 h – 20.00 h Sesión de Belén Castellanos Hölderlin, lo divino y la medida del hombre
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 5 de NOVIEMBRE
17. 00 h – 18.00 h Sesión de Saulo Alvarado Martinsanz Pallaksh: Hölderlin y Celan en la escucha de lo indecible
18.00 h – 19.00 h Sesión Alba Jimenez Reflexión, escisión, decisión: las más inocentes de las ocupaciones
19.00 h – 20.00 h Sesión de Arturo Leyte Hölderlin, el filósofo que no quería serlo
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 19 de NOVIEMBRE
17.00 h – 18.00 h Sesión de Lourdes Reyes Hölderlin desde Benjamin: Lo poetizado, lo mortal y lo divino
18.00 h – 19.00 h Sesión de Daniel Barreto El lugar de Hölderlin en la crítica de Rosenzweig
19.00 h -2000 h Sesión de Manuel Reyes Mate Filosofía y Poesía: dos acercamientos a la verdad
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 26 de NOVIEMBRE
16.00 h – 17.00 h Sesión de José Luís Díaz Arroyo La recepción de lo sacro en la palabra
17.00 h – 18.00 h Sesión de Jenaro Talens El espacio del poema y el sujeto vacío».
18.00 h – 19.00 h Sesión de Eulalia Blay La lírica de Píndaro en la poética de Hölderlin
19.00 h – 20.00 h Sesión de Anacleto Ferrer Nombrar lo ignoto. Idilio y tragedia en Friedrich Hölderlin
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 3 de DICIEMBRE
16.00 h- 17.00 Sesión de José Ordoñez Garcia Hölderlin, el rostro romántico del nihilismo
17. 00 h – 18.00 h Sesión de José VidalCalatayud Por una poética insensata»
18.00 h – 19.00 h Sesión de Francisco José Martinez Martinez Microlitos. Pensamiento y poesía entre Hölderlin y Celan
19.00- 20.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
20.00 h – 21.00 h Sesión Homenaje a Jacinto Rivera de Rosales La luz de la jornada
VIERNES 10 de DICIEMBRE
16.00- 17.00 Sesión de Sergio Santiago Y el ruiseñor tan débil: los ecos de Hölderlin en la poesía española del siglo XX
17.00 h – 18.00 h Sesión de José Manuel Cabra de Luna Celan y Valente una amistad poética
18.00 h – 19.00 h Sesión de Ana Carrasco Conde La naturaleza en Hölderlin
19.00 h – 20.00 h Sesión Marcela Vélez Adorno entre Hölderlin y Celan
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO
VIERNES 17 de DICIEMBRE
16.00 h- 17.00 h Sesión de Vanesa Gourhand La voz propia: un largo aliento
17.00 h- 18.00 h Sesión de Ángela Sierra Celan/Holderlin. Territorios de catástrofe
18.00 h – 19.00 h Sesión de Teresa Oñatey Zubía Heidegger y Hölderlin: El ser del Espacio Sagrado
19.00 h – 20.00 h Sesión Angel Gabilondo Gadamer y Celan: ¿quién soy yo y quién eres tú?
20.00 h – 21.00 h DEBATE FINAL CONJUNTO Y DESPEDIDA
Fide celebra esta sesión en formato presencial y mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.
Ponente: Teresa Oñate, Catedrática de Filosofía, UNED. Directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica, HERCRITIA
Moderador: Agustín Serrano de Haro Martínez, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC.
Objetivos: La sesión parte de la crítica de Martín Heidegger a la Metafísica-Ciencia-Técnica de Occidente como un progresivo nihilismo que culmina en la hipermodernidad. En ésta, la existencia humana entera queda instrumentalizada y cosificada como mercancía y objeto.
La alternativa heideggeriana puede calificarse de “Ecológica” en la medida en que apunta a un inicio distinto que transforme nuestra relación con lo divino inmortal y con la tierra sagrada, pero indisponible. Para dar lugar a que acontezca un mundo histórico habitable y menos violento, la verdad del ser precisa de una mediación con la creatividad poética de los humanos, y solo en este entrecruzamiento alienta la esperanza de un inicio otro.
Lecturas sugeridas sobre el tema: Escritos del “Heidegger Maduro” (en torno a la mitad de los Años 50): Vorträge und Aufsätzse [Conferencias y Artículos]. Traducida al castellano por Eustaquio Barjau, para Ediciones del Serbal; Introducción a Heidegger de Gianni Vattimo; “Misterio sagrado: la medida (métron) y el límite (péras). Apuntes hermenéuticos a partir del Efecto Heidegger”, libro de escritos compilatorios: Estética y Nihilismo. Hermenéuticas contra la violencia II. Ed. Dykinson, Madrid, 2019, Obras de Teresa Oñate.
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración mixta, presencial y on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.
Horario: La sesión se desarrollará de 15:00 a 16:30 horas
La mesa de los pecados capitales es una de las obras que encarga Felipe II al Bosco en la cual los pecados son representados alrededor del ojo de Dios con la advertencia en latín Cave Cave D[omin]us Videt —“Cuidado, cuidado, Dios lo ve”—. La leyenda, que habita en el ojo central de la mesa de los siete pecados capitales del Bosco, entre la muerte; el juicio; el infierno y la gloria, propone el juego del libre albedrío o escondite del juez —panóptico cristiano—, proveniente de la ocultación del rostro del vigilante para que se muestren los que han perdido el juicio, los que carecen de inteligencia, los insensatos, los que no comprenden que tipo de suerte deparan los excesos.