Presentación del acto
D. Pedro López Arriba y
Dña. Elena Mahave
Inspirado en textos de Teresa Oñate, los filósofos presocráticos, Tucídides, Hesíodo, Homero, Platón y Sófocles
Conferencia: Dña. Teresa Oñate y Zubía
Catedrática de Filosofía de la UNED. Directora de la Cátedra Internacional
de Investigación HERCRITIA (UNED) Arpa: Cidalia do Carmo Actriz: May Pestana Guión: David Hernández Castro
Un viaje a Grecia es un recital poético, filosófico y musical.
Ha sido estrenado con gran éxito como actividad paralela del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
A través de la música del arpa y poniéndole voz a los textos de los filósofos, poetas, dramaturgos e historiadores de la Antigüedad, las intérpretes nos llevarán a un extraordinario viaje por los principales puertos del Mediterráneo, haciéndonos partícipes de los orígenes de la filosofía y la tragedia en Occidente. El recital está inspirado en textos de Teresa Oñate (El nacimiento de la filosofía en Grecia. Viaje al inicio de Occidente), los filósofos presocráticos (Tales de Mileto, Heráclito de Éfeso, Anaximandro, Parménides de Elea, Empédocles de Akragas), Tucídides, Hesíodo (Los trabajos y los días), Homero (Ilíada), Platón (Protágoras) y Sófocles (Antígona).
Componentes de El arco y la lira Actriz: May Pestana
Licenciada en Filosofía. Título Superior de Arte Dramático, Especialidad
Interpretación Teatral. Es profesora de educación secundaria de Filosofía.
Como actriz y ayudante de dirección ha representado un amplio repertorio de
teatro clásico, teatro musical, teatro infantil y recitales poéticos-musicales en
numerosos teatros, auditorios, centros culturales, bibliotecas, colegios,
institutos y universidades de Madrid, Castilla La Mancha, Valencia, Murcia,
Andalucía y Extremadura.
Arpa: Cidalia do Carmo
Intérprete de arpa. Ha realizado numerosos conciertos en Madrid, Galicia,
Extremadura y Alemania.
Guión: David Hernández Castro
Graduado en Filosofía. Máster en Filosofía Teórica y Práctica. Máster de
Profesor de Educación Secundaria. Investigador y profesor-tutor en Historia de la Filosofía Antigua (UNED). Ha publicado artículos y ensayos sobre filosofía
presocrática e historia de la filosofía antigua en revistas académicas y
especializadas.
asociacionelarcoylalira@gmail.com│Facebook: El arco y la lira
Fotografía: c.gracia.delpino@gmail.com | 697 839 499
Los filos de la obra de Vattimo acogen un camino errante, de debilitamiento ético y despedida, y disrupto, polémico y dialogal, difícilmente sostenido sobre clasificaciones que dividiesen rígidamente su obra. Así, los ensayos de este volumen, no se reducen a un seguimiento disciplinar de unos ciertos textos especializados en “filosofía”…
Autora: Teresa Oñate y Zubía Traductor:Haris Ch. Papoulias Colección: Tropos Profili Dimensiones: 14 cm x 21 cm Encuadernación: Rústica Fecha de la edición: 2018 Lugar de la edición: Roma. Italia Idiomas: Italiano
Tomo I ISBN: 978-88-255-2014-9 Páginas: 448
Tomo II ISBN: 978-88-255-2807-7 Páginas: 584
Con la colaboración de Santander-Universidades
L’opera si prefigge una lettura della Filosofia Prima di Aristotele, secondo i parametri e i risultati raggiunti dalla critica aristotelica del XX secolo. La ricerca, svolta in base a una dettagliata comparazione dei testi e delle loro problematiche, sia dal punto di vista storico che ermeneutico, si propone il recupero del contesto greco in cui è nata la Metafisica aristotelica. Dopo molti anni consacrati allo studio di Aristotele sui testi originali e su quelli della letteratura contemporanea, l’autrice, recuperando la metodologia, la problematicità e la critica razionale aristotelica, espone la complessa unità e la sistematicità aperta proprie dell’“ontologia delle differenze” dello Stagirita. Si percorrono, quindi, le suetopologie plurali e l’articolazione seriale dei suoi nessi dottrinali, rendendo disponibile al pubblico filosofico uno dei pochi commenti sistematici della Metafisica di Aristotele a livello internazionale.
Autora: Teresa Oñate y Zubía Traductor:Haris Ch. Papoulias Colección: Tropos Profili Dimensiones: 14 cm x 21 cm Encuadernación: Rústica Fecha de la edición: 2018 Lugar de la edición: Roma. Italia Idiomas: Italiano
Tomo I ISBN: 978-88-255-2014-9 Páginas: 448
Tomo II ISBN: 978-88-255-2807-7 Páginas: 584
Empédocles de Agrigento pasa a la historia de la Filosofía por ser una figura de marcado perfil público, un brillante orador y un político destacado. Pero además y según no pocas crónicas, Empédocles sobresale como médico eminente y como no menos extraordinario adivino.
Serie: Filosofía y Voces del Pensamiento María Teresa Oñate Zubía catedrática de Filosofía, UNED.
IP del proyecto de investigación HERCRITIA-Santander David Hernández Castro Investigador, UNED
La invención del teatro en la Atenas clásica fue un acontecimiento cuyas implicaciones sociales, políticas y culturales no han dejado de crecer hasta nuestros días. Este curso abordará las dimensiones de lo trágico, lo estético y lo político, cuyas raíces seguimos teniendo en común con los griegos, desde un enfoque principalmente filosófico, pero abierto a otras disciplinas, como la historia, la educación, la arquitectura, la filología y el arte.
Presentación del Curso
La UNED en TVE-2
Serie: Filosofía y Voces del Pensamiento
Programa completo sobre el curso
Directora: María Teresa Oñate y Zubía, catedrática de Filosofía, UNED.
IP del proyecto de Investigación HERCRITIA-Santander
Coordinador: David Hernández de Castro
La última sesión de los días 3 y 4 de julio son en el Museo Nacional de Arte Romano.
Con la colaboración de Santander-Universidades
PROGRAMA
lunes 2 de julio
10:00-11:00 h. Alcestis, o la miseria de vivir sin muerte Aida Míguez Barciela. Doctora en Filosofía.
Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).
11:00-12:00 h.
Vecindad al bosque (Comentarios en torno a «Edipo en Colono») José Luis Díaz Arroyo. Investigador en Formación Contratado.
Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).
12:30-13:30 h.
Tragedia y política en Atenas y su espejo filosófico. Consideraciones sobre el género del ditirambo en Platón y Aristóteles David Hernández de la Fuente. Profesor de Filología Clásica. Departamento de Filología Griega. Universidad Complutense de Madrid.
13:30-14:30 h. Tragedia, belleza y simetría en Plotino José María Zamora Calvo. Profesor de Filosofía.
Universidad Autónoma de Madrid.
16:30-17:30 h. Variaciones sobre Antígona: lógica y afectos del límite Magda Lasheras Araújo. Investigadora Doctoral.
Facultad de Filosofía. Universidad Autónoma de Madrid.
19:00-20:00 h. Tragedia, metáfora y revolución en Empédocles de Agrigento David Hernández Castro. Investigador en Formación Contratado. Departamento de Filosofía. UNED. Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).
20:00-21:00 h. Grecia se dice de muchas maneras Félix Duque Pajuelo. Catedrático de Filosofía (Emérito).
Universidad Autónoma de Madrid.
martes 3 de julio
10:00-11:00 h. Estética de la ceguera y política de la mirada en el Edipo de Sófocles Haris Papoulias. Doctor en Filosofía.
Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).
11:00-12:00 h. La tragedia y el hundimiento de Grecia en la «Fenomenología del Espíritu» de Hegel Valerio Rocco Lozano. Profesor de Filosofía.
Universidad Autónoma de Madrid.
12:30-13:10 h. Síntoma, señal y símbolo. De la representación de las emociones en la Grecia clásica a las pasiones de Bill Viola Olga Gómez Millón. Investigadora Doctoral. Facultad de Filosofía. UNED. Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).
13:10-13:50 h. El coro trágico y la metamorfosis formal en el Barroco Patricia Fernández García. Profesora de Arquitectura.
Universidad Politécnica de Madrid.
13:50-14:30 h. Prometeo desencadenado: la construcción de las arquitecturas de la modernidad Uriel Fogué Herreros. Co-director de elii. Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño. Universidad Europea.
16:30-17:30 h.
Hegel y Antígona: Poder y piedad Jacinto Rivera de Rosales. Catedrático de Historia de la Filosofía. UNED.
17:30-18:30 h. Antroposofía y tragedia en la interpretación heideggeriana de la Antígona de Sófocles Iñaki Marieta Hernández. Profesor de Historia de la Filosofía Antigua. Universidad de La Laguna.
19:30-21:00 h. Eurípides ante el espectador contemporáneo: poéticas de dramaturgia en Electra (Ballet Nacional de España), Medea (Teatre Lliure) y Troyanas (Teatro Español-Festival de Mérida) Alberto Conejero López. Poeta y dramaturgo.
miércoles 4 de julio
10:00-11:00 h. Delirado Prometeo: saber y muerte desde una ontología trágica José Vidal Calatayud. Doctor en Filosofía (UCM). Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).
11:00-12:00 h. Tragedia y sentimientos alegres en Spinoza María Luisa de la Cámara García. Profesora de Filosofía.
Universidad de Castilla la Mancha (UCLM).
12:30-13:30 h. El retorno de la lucha de los dioses de la tragedia. Weber, el politeísmo y nosotros Eduardo Zazo Jiménez. Profesor de Filosofía.
Universidad Autónoma de Madrid.
13:30-14:30 h. Vattimo, la máscara y la liberación Brais González Arribas. Doctor en Filosofía.
Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).
16:30-17:30 h. Trágica Grecia, dramática Europa. Memoria heideggeriana de un des-encuentro Rafael Moreno Gutiérrez. Doctor en Filosofía (ULL).
Profesor de Filosofía en Enseñanza Secundaria.
Cátedra de Investigación Internacional en Hermenéutica Crítica (HERCRITIA).
17:30-18:30 h. La Tragedia como educación política y estética para la humanidad Teresa Oñate Zubía. Catedrática de Filosofía. UNED.
Cátedra de Investigación Internacional en Hermenéutica Crítica HERCRITIA (UNED-SANTANDER).
19:30-21:00 h. Electra: La búsqueda de la Libertad Paco Azorín Palao. Director de escena y escenógrafo.
Creador y diseñador de la escenografía de Electra (Ballet Nacional de España).
jueves 5 de julio
10:00-11:00 h. La tragedia griega en el teatro del Siglo de Oro Español Juan Manuel Villanueva Fernández. Profesor Tutor del Máster de Ciencias del Lenguaje y Lingüística Hispánica (UNED). Catedrático de Lengua y Literatura en Enseñanzas Medias. Licenciado en Filosofía (UPCO). Licenciado en Literatura Hispánica (UCM). Doctor en Filología Hispánica (UA).
11:00-12:00 h. Fernando Pessoa: El Regreso de los dioses Julia Alonso Diéguez. Doctora en Filosofía.
Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).
12:30-13:10 h. El nacimiento de la tragedia (o de cómo los griegos acabaron con el pesimismo) Marisa Alcaide Fernández. Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).
13:10-13:50 h. La herida trágica en Gilles Deleuze León Ignacio Escutia Domínguez. Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).
13:50-14:30 h. Hermes, Encadenado Vanesa Gourhand. Investigadora Doctoral (UNED). Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA» (UNED-SANTANDER).
16:30-17:30 h. El final de la tragedia griega: la moral heroica frente a la moral socrática Cristina García Santos. Profesora-Tutora de Filosofía. UNED-Madrid.
17:30-18:30 h. Cantar a los dioses: el nacimiento de la filosofía y la tragedia María Martínez Pestana. Profesora de Educación Secundaria de Filosofía. Titulada Superior en Arte Dramático. Cidalia Do Carmo Fernández. Colaboradora de la Cátedra de Investigación Internacional en Hermenéutica Crítica HERCRITIA (UNED-SANTANDER).
viernes 6 de julio
10:00-11:00 h. Sōkrátes mimētós: reflexiones en torno al discurso platónico contra la poesía imitativa en el Libro III de la República Iker Martínez Fernández. Investigador en Formación Contratado. Departamento de Filosofía. UNED.
11:00-12:00 h. Edipo rey, el rey David y el problema del reconocimiento Carlos Gómez Sánchez. Catedrático de Filosofía Moral y Política. UNED.
12:30-13:30 h. La puesta en escena de la Justicia y la Ley en la Tragedia ática Ana Mª Marcos del Cano. Catedrática de Filosofía del Derecho. UNED.
13:30-14:00 h. Acto de clausura Teresa Oñate Zubía.
Seminario de las Tres Culturas -L’universale e le differenze In onore di Maurizio Pagano
El Seminario de las Tres Culturas es una red internacional de investigadores académicos orientados a reflexionar sobre el diálogo intercultural, siempre teniendo en cuenta las relaciones entre las tres grandes religiones del Mediterráneo.
La XX Conferencia de Seminarios examinará el estado de lo universal …
Mercoledì 27 giugno – Ore 15.00
Presiede Claudio Ciancio (Università del Piemonte Orientale)
Saluti ufficiali Jacinto Choza Armenta (Universidad de Sevilla):
Unidad y diversidad de la mística. Lao Tse, Proclo, Ibn Arabi Simona Chiodo (Politecnico di Milano):
Universalità come formalità
Haris Papoulias (UNED-Madrid):
Critica all’universalità astratta e necessità dell’Immagine nelle
Lezioni sulla Filosofia della Religione di Hegel
Al termine dei lavori (indicativamente alle ore 18.00) si terrà
l’assemblea dei soci del Seminario de las Tres Culturas.
Giovedì 28 giugno – Ore 10.00
Presiede Jacinto Choza Armenta (Universidad de Sevilla)
Juan José Padial Benticuaga (Universidad de Málaga):
Lo universal y las diferencias en la vida humana. Sobre la naturaleza y
función del corazón en la antropología de Hegel
Rita Šerpytyte (Vilnius University):
Marx, Derrida e la religione, ovvero sulla ontologia spettrale in Derrida
Alessandro De Cesaris (Università di Napoli):
Lo spirito della superficie. La mediologia come
forma di ermeneutica interculturale
Teresa Oñate y Zubía (UNED-Madrid)
Directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA
Kαθόλου οὕτως ὅτι πρώτη: Ontología pluralista del Límite en
la Metafísica de Aristóteles (E 2-1026a 30-32)
(Sospensione dei lavori per il pomeriggio di giovedì 28)
Clara-Cristina Adame de Heu (University of Virginia):
From the frills, ruffles, bows, and lace to the “Uniform Clock of the
New World”: the Particularity of the Individual in the Face of the
Universal Conformity of the Collective
Jakob Due Lorentzen (Aarhus University):
On the Concept of Receptivity in Heidegger’s Sojourns (Aufenthalte)
Mario Farina (Università di Firenze):
Il simbolo in Hegel tra sistema ed ermeneutica
Tavola rotonda A colloquio con Maurizio Pagano (prima parte):
interventi di Giovanni Ferretti, Giuseppe Riconda e Luca Ghisleri
Venerdì 29 giugno – Ore 15.00
Presiede Giovanni Ferretti (Università di Macerata)
Tavola rotonda A colloquio con Maurizio Pagano (seconda parte): interventi di Claudio Ciancio, Francesco Tomatis, Gaetano Chiurazzi, Federico Vercellone, Iolanda Poma, Ezio Gamba, Graziano Lingua, Gianluca Garelli e Roberto Morani
Intervento conclusivo di Maurizio Pagano
(Università del Piemonte Orientale)
Le lingue del convegno saranno l’italiano, lo spagnolo e l’inglese;
ogni relazione sarà nella lingua in cui è indicato il rispettivo titolo,
mentre la tavola rotonda A colloquio con Maurizio Pagano
sarà in italiano.
Con il patrocinio di: Con il contributo di:
Per informazioni: Centro Studi Filosofico-religiosi “Luigi Pareyson”, tel. 011/6702747 (martedì, mercoledì e venerdì mattina).
E-mail: pareyson@unito.it
Una veta atraviesa la memoria de Mayo del 68. Es una dimensión que marca con su impronta los cuestionamientos del orden, los anhelos, las formas de resistencia y los modos de crear comunidad y posibilidades de vida mejores. A cincuenta años de las revueltas, el protagonismo de las mujeres está aún por pensar. ¡Y por llegar!
María Teresa Oñate Zubía catedrática Filosofía UNED. IP Proyecto Investigación HERCRITIA-Santander, UNED Magdalena Lasheras Araújo colaboradora de la Cátedra Hercritia
Lidia Falcón O’Neill abogada, escritora y presidenta del Partido Feminista de España
Con la colaboración de Santander-Universidades
Mucho se ha reflexionado sobre el Mayo del 68 y desde varias perspectivas. Hay defensores y detractores de estas revueltas sociales que tuvieron como epicentro las calles de París. Hoy, coincidiendo con el 50 aniversario, la Cátedra de la UNED Hercritia celebra unas jornadas en las que el feminismo y aquellas protestas eminentemente estudiantiles son los protagonistas.
Los expertos tratan de responder a la pregunta: ¿fue realmente Mayo del 68 feminista?
01 junio 2018
«Presentación del Congreso: Mayo 2018-1968:
Debajo de los Adoquines está el Feminismo»
Jesús Pedro Zamora Bonilla
catedrático de Filosofía de la Ciencia, Facultad de Filosofía, UNED Magdalena Lasheras Araújo
investigadora, activista en colectivos y asociaciones feministas
«Mesa Redonda: Pensar la Violencia tras mayo del 68: Resistencias, Imaginación y Afirmación de Posibilidades Otras»
María Teresa Oñate Zubía
catedrática Filosofía UNED. IP Proyecto Investigación HERCRITIA-Santander, UNED Milagros Rivera Garretas
historiadora Magdalena Lasheras Araújo
investigadora, activista en colectivos y asociaciones feministas
«Conferencia: Una lectura posible sobre las políticas sexuales»
Nora Levinton
Psicoanalista, UAM
04 junio 2018
«Conferencia: Mayo del 68-Mayo 2018: Feminismo para el siglo XXI»